¿Qué es la técnica de arbitraje?
¿Cómo se arbitra?
¿Qué es arbitrar?
¿Cómo es la mecánica básica de arbitraje? ¿Cómo es la doble mecánica de arbitraje? ¿Cómo es la triple mecánica de arbitraje?
La técnica del arbitraje está diseñada para promover la tarea de arbitrar eficaz y eficientemente. Está pensada para facilitar a los árbitros el trabajo conjunto en un espacio concreto, previniendo los fallos por una insuficiente observación de las acciones del juego al conseguir la mejor posición posible, con el propósito de conseguir que las decisiones relativas a las infracciones de las reglas se adapten a lo más justo en cada acción, transmitiendo de forma clara a todos los participantes el resultado de su decisión.El sentido común es un valor para todo ser humano y más para los que deben emitir un juicio sobre cualquier acción. El arbitraje consiste en enjuiciar las acciones de juego en función de unas reglas y criterios emanados de los organismos superiores. Es absolutamente esencial una comprensión clara y profunda no sólo de las Reglas Oficiales de Juego y sus Interpretaciones Oficiales, sino también del espíritu de las mismas junto a un conocimiento del juego y sus variantes. Ello nos permitirá tener unos reflejos mentales ajustados al baloncesto moderno. Penalizando cada infracción técnica que se cometa, sin valorar su incidencia en el partido, el árbitro sólo logrará disgustar a espectadores, jugadores y entrenadores además de conseguir un penoso espectáculo.
¿Cuáles son los términos habituales en el arbitraje? ¿cuál es la jerga de los árbitros?
- ARBITRAJE PREVENTIVO – Acción consistente en evitar sancionar infracciones, mediante el aviso con diálogo con los jugadores y entrenadores, antes de que éstos incurran en infracciones punibles. Este tipo de arbitraje se usa a menudo, pero no únicamente, cuando el balón está muerto.
- ÁRBITRO ACTIVO – Se denomina así al árbitro que está realizando una acción. Pudiendo ser éstas: poner la pelota a disposición del lanzador de TL., entregar la pelota a disposición en un servicio de banda, lanzar el salto entre dos,…
- ARBITRAR AL DEFENSOR – Observar los movimientos del defensor para poder definir, si tiene o no una posición legal de defensa o realiza una acción punible. Es una estrategia y filosofía que se centra en observar los movimientos del defensor para juzgar correctamente las situaciones de contacto. En caso que el defensor no hubiera realizado ninguna acción ilegal, el responsable será el atacante.
- ÁRBITRO DE CABEZA – Es el árbitro que se encuentra por delante del ataque. Se sitúa normalmente a lo largo de la línea de fondo y es responsable principalmente del juego debajo de la canasta y del área restringida.
- ÁRBITRO DE COLA – Es el árbitro que se encuentra siempre por detrás del último jugador atacante. Normalmente se sitúa en la posición de medio campo, cerca de la línea de banda y es responsable principalmente del juego en el perímetro y en la pista trasera.
- ÁRBITRO PASIVO – Cuando un árbitro está activo, es decir está realizando una acción; el otro, el pasivo, en ese momento controla las acciones tras balón muerto. Los buenos árbitros no dejan de arbitrar cuando el balón está muerto, sino que continúan observando a los jugadores y así evitan problemas. Los ojos deben mantenerse congelados mirando a todos los jugadores mientras con los pies se va buscando una mejor posición.
- ÁRBITRO PRINCIPAL – Es el máximo responsable del encuentro. Será el responsable de tirar la pelota en el salto entre dos inicial, de elegir el balón de juego y verificar el equipo técnico. Tiene la posibilidad de suspender el encuentro, si las condiciones lo aconsejan, dar validez a la canasta en caso de duda, y de interpretar el reglamento en aquellos aspectos que no estén descritos. Asimismo será el responsable de elaborar el informe detrás del acta, previa consulta con su auxiliar y resto de equipo arbitral Dirige la charla pre-partido, marcando la línea del arbitraje a realizar. Su actividad comienza 20 minutos antes del partido y finaliza con la firma del acta.
- ÁRBITRO AUXILIAR- Durante el partido colaborará con su compañero para el buen desarrollo del partido.Sus decisiones no podrán ser modificadas por el principal. Deberá participar de forma activa en la elaboración del informe. No deberá asumir roles que no le corresponden.
- ÁREA COMPARTIDA – Zona en la que la responsabilidad es compartida por ambos árbitros. También se la puede conocer como zona dual.
- ÁREA PRIMARIA – Zona de responsabilidad más cercana a la posición del árbitro.
- ÁREA SECUNDARIA – Zona de responsabilidad más lejana a la posición del árbitro, controlada en principio por el compañero.
- BOXING – El boxing es un principio que establece que todos los jugadores han de estar siempre dentro del campo de visión de los dos árbitros. Encajonados entre los dos árbitros.
- BUSCAR ESPACIOS – Buscar unas posiciones que nospermiten ver el espacio que existe entre los jugadores, apreciando si existe o no contacto entre ellos y quién es el responsable de este contacto o de la infracción.
- COLABORACIÓN ARBITRAL – Conjunto de acciones y procedimientos en que los árbitros interaccionan para mejorar su trabajo en pista actuando como un equipo.
- CONTACTO VISUAL – Trabajo conjunto de ambos árbitros consistente en, sabiendo donde se encuentra el compañero, tener la habilidad de mandarle un mensaje tan solo con la mirada o un gesto cuando sea necesario. El contacto visual debe de ser trabajado por los árbitros durante todo el partido, creando canales de comunicación. La charla pre-partido es el lugar para acordar como se trabajará este aspecto.
- CONSTANTE MOVIMIENTO – Desplazarse en cada momento al mejor lugar para ver las acciones de cerca y más claramente.
- CHARLA PRE-PARTIDO – Reunión que deben mantenerantes de empezar el partido ambos árbitros para conjuntar sus acciones en la pista. Los puntos habituales a discutir pueden ser: cambios de reglas, puntos de énfasis, contacto visual, situaciones de fuera de banda, doble pitada, etc.
- DEBAJO DEL ARO – Zona justo debajo del aro, tras la canasta, donde normalmente nunca debe detenerse el árbitro de cabeza. Generalmente es una muy mala posición pues es difícil encontrar espacios entre jugadores.
- ESPACIO DE RESPONSABILIDAD o INFLUENCIA – Espacio, con independencia de la distancia, en el que los árbitros tienen una mejor visión que el compañero.
- LADO DÉBIL – Si divides el campo con una línea imaginaria de un aro al otro, es el lado del campo en el que no se encuentra el balón.
- LADO FUERTE – Si divides el campo con una línea imaginaria que va de un aro al otro el lado fuerte, es el lado donde está el balón.
- LIMPIAR EL PARTIDO – Controlar las posibles acciones conflictivas, o los posibles jugadores conflictivos mediante el uso de faltas personales u otras faltas disciplinarias, desde el inicio del partido o cuando hay un cambio de ritmo deportivo. En estos momentos hay que dejar claro los criterios y no dar margen a la duda.
- NIVELES DE SEÑALIZACIÓN – Diferentes niveles en los que se debe realizar la señalización de las faltas al comunicarse con los auxiliares de mesa.
- NUEVO ÁRBITRO DE CABEZA, TRANSICIÓN DE COLA A CABEZA – Posición nueva en la que queda el árbitro de cola después de la transición de ataque a defensa. Se refiere a los movimientos y cambios de posición del árbitro de cabeza durante una jugada de transición.
- NUEVO ÁRBITRO DE COLA, TRANSICIÓN DE CABEZA A COLA – Posición nueva en la que queda el árbitro de cabeza después de la transición de defensa a ataque. Se refiere a los movimientos y cambios de posición del árbitro de cola durante una jugada de transición.
- PENETRAR – Es la acción que realizan los árbitros, tanto de cola como de cabeza, cuando se produce un lanzamiento a cesto, una pase dentro de la zona o una entrada hacia a canasta, donde ambos acercarán su posición al aro.
- PIES (CADERAS) MIRANDO (ENCARANDO) EL ARO – Posición básica del árbitro, en la que el cuerpo, caderas y pies se encuentran encarados al aro para tener una mejor situación y un mejor ángulo de visión.
- POSICIÓN BÁSICA DE ÁRBITRO – El árbitro debe tener siempre una posición en el terreno de juego semiflexionada y dispuesto a moverse rápidamente.
- POSTE ALTO – Zona de juego de los pívots a la altura de la línea de tiros libres.
- POSTE BAJO – Zona de juego de los pívots cercana a la canasta.
- POSTE MEDIO – Zona de juego entre el poste bajo y el poste alto.
- RECTÁNGULOS – La pista delantera se encuentra dividida en seis rectángulos. Dependiendo de la situación del balón en cada uno de estos rectángulos, los árbitros se reparten la responsabilidad del juego con/sin balón.
- ROMPER – Acción en la que el árbitro de cabeza o el de cola cambian de responsabilidad al ocupar el otro árbitro una zona de mejor visión de la jugada.
- ROTACIÓN – Es la situación en la cual los árbitros intercambian sus posiciones.
- SWING – Elegancia y estilo en la señalización en general.
- TRES EN RAYA – Cuando un árbitro está en línea con los dos jugadores y el balón, no observando el espacio que hay entre ellos. Se trata de una muy mala posición.
- UBICACIÓN – Conjunto de normas que definen la posición y responsabilidad del árbitro en el campo en función del balón y del juego.
- VOLUMEN – Al realizar las señales en general, tanto a los participantes como a la mesa de auxiliares, hay que darles amplitud y volumen en la gesticulación; consiguiendo así transmitir un mensaje más positivo.
- ZONA RESTRINGIDA – Se refiere al área donde los atacantes, acorde con las reglas, no deben permanecer por más de tres segundos consecutivos. Pintada normalmente de color diferente, también recibe el nombre de botella o pintura.
- ZONA DE SEÑALIZACIÓN – Área a medio camino entre la línea de tres puntos y la mesa de anotadores desde la que el árbitro ha de realizar la comunicación con los oficiales de mesa.
- ZONA DE TRABAJO – Es el lugar donde habitualmente se moverán los árbitros para obtener la mejor posición posible.
- Introducción
- Definiciones de términos
- Filosofía de la técnica de arbitraje
- Filosofía y normas de ubicación
- Mecánica de dos árbitros (2010)
- Mecánica de tres árbitros (parte 1, parte 2 y parte 3)
- Psicología del arbitraje
Cedric Arregui Guivarc'h Entrenador Nacional de Baloncesto (CES 2014) y Árbitro por la Federación de Baloncesto de Madrid