
Definición y propósito
El Sociograma Deportivo es una herramienta empleada por Psicólogos deportivos para medir las relaciones personales de los miembros de un grupo. Se emplea mucho en el mundo de la Educación para detectar posibles casos de bullying y acoso escolar.
Las formas de llevarlos a cabo puede ser variada.
Al final y lo más importante, es recolectar los resultados, interpretarlos y sacar sus conclusiones
Resumiendo, un sociograma es una herramienta que sirve para hacer una radiografía (resonancia magnética si es muy detallado) del grupo. Enseguida se pueden detectar a los líderes y a los marginados (hay veces que sólo sirve para confirmar “sensaciones”.Podemos diferenciar los siguientes procesos.
- Elaboración de las consignas apropiadas.
- Formulación de las preguntas a todos los integrantes del grupo para que manifiesten sus preferencias o rechazos.
- Ejemplo de Formulario de preguntas.
- Tabulación de las respuestas.
- Confección del diagrama.
- Análisis e interpretación del sociograma.
1. Elaboración de las consignas apropiadas
Las consignas dadas deben ser amplias y abarcables a la par que concretas. De esta forma tendremos mayores posibilidades de obtener un valioso material, acerca de la conformación actual del grupo deportivo.
En este primer paso, determinamos qué queremos preguntar. La intencionalidad de las preguntas aportará respuestas inequívocas que luego nos servirán para elaborar el diagrama en el que sintetizaremos la percepción global del grupo destacando cada una de las respuestas de cada una de las personas que componen ese grupo.
Por último, tendremos dos principales formas de plantear las preguntas:
- Positiva: Solamente se harán preguntas con respuesta positiva (se evitan las preguntas negativas y se podrán deducir las respuestas negativas, pero jamás serán explícitas). Suele ser más breve y no es tan “problemático” responder a las preguntas.
- Se hacen preguntas que impliquen respuestas positivas y negativas. Sin lugar a dudas es el mejor puesto que tendremos todos los datos (tanto positivos como negativos). Es fundamental que las preguntas estén balanceadas con el objetivo de buscar una relación similar al 50%-50% entre positivas y negativas.
NOTA: hay una tercera forma de plantear las preguntas. Haciendo preguntas que solamente impliquen respuestas negativas y que no aportan nada al grupo. El equivalente a una pérdida de tiempo y encima con el riesgo de crear mal rollo en el grupo. Preguntas tipo ¿quién es la persona que más se queja?; ¿a quién no le concederías un tiro libre de una falta técnica?; ¿a quién no le pasarías el balón para un tiro final?; ¿con quién no pasarías una cuarentena?; ¿quién baila peor?
Como podrás observar, un despropósito en toda regla. Aún así lo comentamos porque tenemos constancia que algunas personas se piensan que este tipo de preguntas pueden hacer gracia y no se paran a pensar qué consecuencias pueden tener para el grupo.
2. Formulación de las preguntas a todos los integrantes del grupo para que manifiesten sus preferencias y sus rechazos
Llegados al momento de suministrar las preguntas a nuestr@s deportistas, tenemos dos opciones.
- Suministrar las preguntas a cada un@ de l@s deportistas y que lo rellenen (previamente habremos puesto una estimación de la duración del mismo). Hay que tener en cuenta que a diferencia de los test de evaluación de contenidos académicos, aquí l@s deportistas pueden expresarse libremente y la más respuesta más correcta será la que conteste con total sinceridad y honestidad.
- Realizar entrevistas personales. Toma más tiempo que la anterior, pero se pueden sacar más datos cómo pueden ser:
- cómo contesta,
- cuánto tiempo se toma en contestar y,
- cómo “recibe” las preguntas (atentos al lenguaje verbal y no-verbal).
Hay que resaltar que la recogida individual es la forma más enriquecedora pero también es la que más tiempo requiere (y ya sabemos que el tiempo es un bien cada vez más escaso). Así pues, habrá que valorar cuál es la forma de recogida que mejor se ajustará a nuestro grupo.
3. Ejemplo de formulario de preguntas
- ¿A cuál de tus compañer@s le pedirías consejo en un problema personal?
- ¿A qué integrante de la equipo le pedirías consejo en un problema personal?
- ¿Qué compañer@ quisieras que fuese tu compañero de juego en un 2×2? ¿por algún motivo en concreto?
- ¿Qué compañer@ quisieras que fuese tu compañer@ en un 2×0? ¿por algún motivo en concreto?
- ¿Contra qué compañer@ te gustaría enfrentarte en un 1×1? ¿por algún motivo en concreto?
- ¿Contra qué compañer@ no te gustaría enfrentarte en un 1×1? ¿por algún motivo en concreto?
- Ante un tiro libre sancionador de una falta técnica a favor, ¿qué compañer@ lo lanzaría si tú fueses el entrenador?
- ¿A qué compañer@ le pedirías consejo sobre un problema extradeportivo?
- ¿A qué compañer@ le pedirías consejo sobre un problema del juego?
- ¿Con cual de los compañer@s te irías de marcha?
- ¿Qué jugador crees vital para el juego del equipo?
- ¿A qué compañer@ elegirías como el más responsable para realizar un trabajo?
- ¿A qué compañer@ elegirías como el menos responsable para realizar un trabajo?
- ¿A que compañer@ elegirías como compañía si estuvieras en una isla desierta?
- ¿A quien elegirías para ir a entrenar?
- ¿A quien elegirías para hacerle una confidencia?
- ¿Qué compañer@ consideras un buen amigo?
- ¿Qué compañer@ te cae mal?
- ¿Quién crees que te elegiría para realizar algún tipo de actividad?
- ¿Quién crees que no te elegiría para realizar este tipo de actividades?
- ¿Con que compañer@ te gustaría compartir una habitación en un viaje?
- ¿Con quien no, y porqué?
- ¿Con quien te gustaría entrenar fuera de temporada?
- ¿Con quien no, y porqué?
Estas preguntas nos darán información acerca de:
- Las características personales de sus miembros.
- Si cumplen con sus obligaciones y están siempre con disponibilidad para responder.
- Si sobresalen por su orden, trabajo y constancia.
- Quien es responsable a la hora de entrenar.
- Características de personalidad.
- Quien es confidente, quien no.
- Cuales son las alianzas, si hay grupos y subgrupos.
- Personas introvertidas, líderes.
- Cómo se influyen socialmente.
- Características del grupo en cuanto a preferidos, rechazados, ignorados, etc…
4. Tabulación de las respuestas
Este paso se refiere a volcar en un diagrama todas las atracciones y rechazos obtenidos en el ítem anteriormente citado. Hasta aquí, es posible que el Sociograma sea administrado por alguien, que no necesariamente tenga que ser Psicólogo. Pero cuando nos ocupamos del análisis e interpretación del Sociograma, la presencia de un profesional es altamente recomendable.
5. Confección del diagrama
Sin lugar a dudas, éste es el paso más importante. Hay que volcar los datos y transformarlos en diagrama para que pasemos de ver nombres y números a ver relaciones, nexos entre las personas que han participado en el sociograma. Podremos representar afinidades (y rechazos si hemos incluido las preguntas que busquen detectar estos mismos) y crear un círculo, ligando las respuestas de los sujetos con los compañeros mencionados.
Hasta éste punto, es fácil llevar a cabo el proceso (elaboración y formulación de las preguntas, así como tabulación de las respuestas).
De allí en adelante y si hay posibilidad, se recomienda que sea un Psicólogo (profesional especialziado) la persona que complete los pasos restantes del proceso (análisis e interpretaciones del Sociograma).
Nota: en caso de no disponer de esa posibilidad, se recomienda prestar especial atención a la elaboración de las preguntas para sacar datos que sean más fácilmente interpretables.
Podemos realizarlo de distintas maneras:
- Se convoca a un Psicólogo/a especializado para pasar el sociograma (con unas consignas preestablecidas por defecto) y sin ningún tipo de información adicional.
- El Psicólogo elabora junto al entrenador las preguntas del sociograma. La gran ventaja es que al contar con la participación de una persona tan ligada al grupo, el cuestionario tendrá un resultado cualitativo mayor que la anterior opción (sin la participación del entrenador).
- Otra propuesta es que se cuente con la labor del Psicólogo por un periodo determinado para tener la posibilidad de convertir una evaluación puntual en continua sobre ése periodo de tiempo (15 días, 1 mes, etc… dependiendo factores de disponibilidad y económicos). La gran ventaja de ésta forma de proceder es que se le puede añadir la observación cotidiana e el entorno de trabajo del equipo. Sumado a toda la información que pueda aportar el cuerpo técnico. Ésta última opción es la idónea puesto que las interpretaciones que se sacan del sociograma son más detalladas, pero queda restringida a condicionantes (disponibilidad y presupuesto) que no está al alcance de la mayoría.
Las fases de diagnóstico y de pronóstico que a partir de este punto surjan, seguramente serán más amplias que en cualquiera de las dos formas antes mencionadas. Por eso es un fundamental haber preparado bien las preguntas para poder recolectar respuestas fiables y que den fiabilidad al análisis e interpretación resultantes del diagrama.
6. Análisis e interpretación del sociograma
El objetivo inmediato del Sociograma consiste en facilitar la visión global de la estructura del grupo, y a la vez señalar la posición relativa de cada uno de sus miembros.
Un buen análisis del mismo, permitirá pues, obtener información objetiva y extraer conclusiones. El análisis-lectura del Sociograma, comprende una visión global del grupo y sus distintos subgrupos, y una valoración de cada individuo.
Se podrá observar fehacientemente, el grado de cohesión del grupo deportivo; también podemos inferir acerca de distintos emergentes (el chivo expiatorio, el fastidioso, el aislado, el payaso, etc.), los líderes (positivos y negativos), los grupos pareja, la comunicación entre los distintos subgrupos, etc.
Comparando Sociogramas de un mismo grupo y preguntas realizadas en distintas fechas, se podrá advertir la evolución de la estructura del grupo, la mayor o menor cohesión, el cambio de las posiciones individuales, el mejoramiento o deterioro de algunos vínculos, etc.También será positivo recabar información acerca de comunicación intra e intergrupal, para junto con el entrenador trazar estrategias, para favorecer la convivencia interna del grupo, que seguramente contribuirá a la optimización del rendimiento, objetivo al que aspiramos todos los que trabajamos ligados al deporte.
Consideraciones finales
El uso del sociograma deportivo se puede plantear a inicio de temporada, en la fase de construcción de grupo. Tras realizarlo, tendremos una relación detallada de cómo están establecidas las relaciones entre los componentes del grupo y de la existencia de subgrupos (si los hay, que suele haberlos). Además, también tendremos localizado al líder emocional, al líder por aptitudes y de la persona menos integrada (información que se logra por descarte si hacemos preguntas que sólo buscan respuestas positivas).
Será nuestra tarea conseguir aprovechar la información clave extraída del sociograma, no con el objetivo de conseguir que todas las relaciones sean iguales y equilibradas, pero sí para conseguir que el grupo rinda lo mejor posible y prevenir posibles conflictos.
Cedric Arregui Guivarc'h Entrenador Superior de Baloncesto (CES 2014)
Bibliografía y Webgrafía
- El Sociograma Deportivo – Lic. Darío Mendelsohn
- Sociograma Deportivo – Franz Rivera Mansilla
- El Sociograma Deportivo – Lic. Julia Alvarez Iguña (Psicología aplicada al Alto Rendimiento)
- Cómo observar la cohesión de un grupo – Pablo Sánchez
- Utilización de Sociogramas para la valoración de la cohesión interna de los jugadores de un club de Fútbol – Por Díez, A. & Márquez, S. (Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Universidad de León, España)
- Sociometría aplicada al fútbol, aplicación a la Selección Española de Fútbol 7 de Parálisis Cerebral – por Pino Ortega, José; Mendoza Laíz, Nuria; Vegas Haro, Gustavo (Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Extremadura)
Libros relacionados
- “Si temes la soledad, no seas entrenador” de Javier Imbroda (Editorial Pearson Alhambra).
- “Entrenar para dirigir” (Javier Imbroda, Juanjo Martín, Javier de Miguel)