¿Qué es el síndrome del túnel cubital?
El síndrome del túnel cubital es una lesión que se produce en el nervio cubital a su paso por la zona del codo, lo que puede provocar una serie de síntomas molestos en la mano y el antebrazo.
Definición
El síndrome del túnel cubital es una patología que se caracteriza por una compresión del nervio cubital a su paso por el codo, lo que puede provocar una serie de síntomas que incluyen dolor, entumecimiento, hormigueo y debilidad en la mano y el antebrazo.
El nervio cubital es uno de los tres principales nervios que controlan el movimiento y la sensibilidad de la mano y el antebrazo. A medida que el nervio cubital se acerca al codo, se encuentra con el hueso y los músculos que lo rodean, lo que puede ejercer presión sobre el nervio y provocar la aparición de los síntomas.
Causas del síndrome del túnel carpiano
Existen diversas causas que pueden provocar el síndrome del túnel cubital. Algunas de ellas son:
- Lesiones por esfuerzo repetitivo: Realizar movimientos repetitivos con el codo y la muñeca, como por ejemplo en deportes de raqueta, puede provocar la aparición del síndrome del túnel cubital.
- Traumatismos: Lesiones en el codo o en el antebrazo, como fracturas o luxaciones, pueden provocar una compresión del nervio cubital y desencadenar el síndrome del túnel cubital.
- Artritis: La artritis reumatoide y la osteoartritis pueden provocar la aparición del síndrome del túnel cubital debido a la inflamación y la degeneración de las articulaciones que rodean el nervio.
- Anomalías anatómicas: Algunas personas pueden tener una anatomía que predispone a la compresión del nervio cubital, como por ejemplo una prominencia ósea o una variación en la musculatura del brazo.
Diagnóstico
El diagnóstico se realiza a través de la historia clínica del paciente y la realización de pruebas complementarias como la electromiografía y la velocidad de conducción nerviosa.
En la historia clínica se exploran los síntomas del paciente, la duración y la frecuencia de los mismos, y se realiza una exploración física del brazo y la mano para detectar signos de debilidad muscular o de disminución de la sensibilidad.
La electromiografía y la velocidad de conducción nerviosa son pruebas complementarias que permiten evaluar la función del nervio cubital. La electromiografía registra la actividad eléctrica de los músculos a través de agujas finas que se insertan en los mismos, mientras que la velocidad de conducción nerviosa mide la velocidad a la que se transmite el impulso nervioso a través del nervio.
Tratamiento
El tratamiento depende de la gravedad de los síntomas y de las causas que los han provocado.
En los casos leves, el tratamiento puede incluir medidas conservadoras como:
- Reposo y modificaciones en las actividades que provocan los síntomas.
- Uso de férulas o almohadillas que protejan el codo y reduzcan la presión sobre el nervio.
- Fisioterapia, que puede incluir ejercicios de fortalecimiento y estiramiento, técnicas de liberación miofascial y terapia manual.
En casos más graves, puede ser necesario recurrir a tratamientos más invasivos, como la cirugía. La cirugía consiste en liberar el nervio cubital de la presión que lo está comprimiendo, lo que puede aliviar los síntomas. El tipo de cirugía dependerá de las causas que provocan la compresión del nervio y de la gravedad de los síntomas.
Rehabilitación y vuelta a la acción
Después del tratamiento, es importante realizar un programa de rehabilitación que incluya ejercicios específicos para recuperar la fuerza y la flexibilidad del codo y del antebrazo. La rehabilitación también puede incluir técnicas de masaje y estiramientos que ayuden a relajar la musculatura y a mejorar la circulación sanguínea.
La vuelta a la acción dependerá de la gravedad de los síntomas y de la actividad que se vaya a realizar. En algunos casos, puede ser necesario modificar las actividades o limitar la práctica deportiva durante un tiempo para evitar la reaparición de los síntomas.
Nota: éste artículo sólo pretende tener un uso informativo. En ningún caso se auto-diagnostique. Si sufre alguna dolencia, le recomendamos que acuda a su clínica de Fisioterapia de confianza.
Cedric Arregui Guivarc'h Entrenador Nacional de Baloncesto (CES 2014)
Bibliografía y Webgrafía
- Velasco, J. C., & Abascal, F. (2016). «Síndrome del canal de Guyón: Revisión bibliográfica y aportaciones personales.» Revista de la Sociedad Española del Dolor, 23(5), 276-283.
- Arribas, A. D., Montes, D. G., & Arribas, M. A. G. (2014). «Síndrome del túnel cubital: valoración y tratamiento.» FMC: Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 21(3), 155-161.
- Cuartas, C. (2013). «Síndrome del túnel cubital: una revisión.» Revista de la Facultad de Medicina, 61(1), 87-93.
- Gómez Pérez, A., & Cerezuela Fernández, A. (2019). «Síndrome de túnel cubital. Una revisión actualizada.» Revista de la Sociedad Española del Dolor, 26(1), 49-55.
- Collado-Corona, M. A., Ramírez-Peña, E., & López-González, J. M. (2018). «Síndrome del canal de Guyon secundario a lipoma intracanalicular: reporte de un caso y revisión de la literatura.» Neurología Argentina, 10(2), 134-137.
- González Hernández, J., & Ramírez Muñoz, V. (2017). «Síndrome del túnel cubital. Diagnóstico y tratamiento quirúrgico.» Revista Internacional de Ciencias Médicas, 21(2), 93-100.
- Martínez, P. M. V., & García, M. R. (2015). «Síndrome de atrapamiento cubital en el codo.» Medicina de Familia: SEMERGEN, 41(9), 509-516.
- González, S. C., & Heras, J. M. M. (2019). «Síndrome del túnel cubital y neuropatía cubital: dos caras de una misma moneda.» Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, 12(2), 41-49.
- Ramos, F. J. P., & Torres, F. J. L. (2016). «Síndrome del túnel cubital y técnicas de diagnóstico por imagen.» Revista Mexicana de Ortopedia y Traumatología, 30(4), 185-190.
- Méndez-López, J. F., García-Isidoro, S., & Beltrán-Ruiz, I. (2014). «Evolución y manejo del síndrome del túnel cubital.» Revista Médica del Hospital General de México, 77(2), 97-103.


