¿Qué es el síndrome del túnel carpiano?
El síndrome del túnel carpiano es una patología que afecta a la muñeca y a la mano, siendo una de las afecciones más comunes en el campo de la fisioterapia. Se produce por la compresión del nervio mediano a nivel de la muñeca, lo que provoca dolor, hormigueo y entumecimiento en la mano y los dedos.
Definición
El síndrome del túnel carpiano se produce cuando el nervio mediano, que se encuentra en la muñeca, se comprime y se irrita debido a una inflamación en la zona del túnel carpiano, una estructura ósea y ligamentosa que se encuentra en la muñeca. La función del nervio mediano es la de controlar la sensibilidad y el movimiento de los dedos de la mano, por lo que la compresión de este nervio puede causar dolor, hormigueo y entumecimiento en la mano y los dedos, así como debilidad muscular.
Causas del síndrome del túnel carpiano
Las causas pueden ser múltiples, siendo las más comunes las siguientes:
- Trabajos que impliquen movimientos repetitivos de la muñeca y la mano, como escribir en un ordenador o utilizar una herramienta manual durante largos períodos de tiempo.
- Lesiones en la muñeca, como fracturas o esguinces, que pueden provocar la inflamación del túnel carpiano y la compresión del nervio mediano.
- Artritis reumatoide o artrosis, que pueden causar la inflamación de las articulaciones de la muñeca y la mano.
- Embarazo, ya que el aumento de peso y la retención de líquidos pueden provocar la inflamación de las estructuras que rodean el túnel carpiano.
- Otras patologías, como la diabetes o la tiroides, que pueden afectar al sistema nervioso periférico y favorecer la aparición del síndrome del túnel carpiano.
Diagnóstico
El diagnóstico se realiza a través de una evaluación clínica del paciente, en la que se exploran los síntomas que presenta y se realizan pruebas físicas para evaluar la sensibilidad y el movimiento de la mano y los dedos. Además, se pueden realizar pruebas complementarias, como la electromiografía y la velocidad de conducción nerviosa, que permiten evaluar el funcionamiento del nervio mediano y confirmar el diagnóstico.
Tratamiento
El tratamiento puede ser conservador o quirúrgico, dependiendo de la gravedad de la patología y del tiempo que lleve padeciéndose. Entre las opciones de tratamiento conservador se encuentran las siguientes:
- Reposo y modificación de las actividades que provocan los síntomas.
- Infiltraciones de corticoides en la zona del túnel carpiano para reducir la inflamación.
- Fisioterapia, que puede incluir técnicas de movilización de la muñeca y la mano, ejercicios de fortalecimiento y estiramientos musculares, así como la aplicación de técnicas analgésicas como la electroterapia o la terapia manual.
En el caso de que el tratamiento conservador no sea efectivo, se puede optar por la cirugía para liberar la compresión del nervio mediano. La cirugía consiste en realizar una incisión en la muñeca para cortar el ligamento que forma el túnel carpiano y liberar la presión sobre el nervio mediano. La recuperación después de la cirugía puede variar entre 2 y 6 semanas, dependiendo de la gravedad de la patología y de las características individuales del paciente.
Rehabilitación y vuelta a la acción
Después del tratamiento del síndrome del túnel carpiano, es fundamental llevar a cabo una rehabilitación adecuada para recuperar la movilidad y la fuerza de la muñeca y la mano, así como para prevenir la aparición de nuevas lesiones. La rehabilitación puede incluir ejercicios de fortalecimiento muscular, estiramientos y técnicas de movilización articular, así como la aplicación de terapias analgésicas y antiinflamatorias.
Es importante que la rehabilitación se realice de forma progresiva y supervisada por un profesional de la fisioterapia, para evitar recaídas o complicaciones. Además, es necesario seguir las indicaciones del fisioterapeuta en cuanto a la modificación de las actividades que puedan provocar la aparición de nuevos síntomas, y adoptar medidas preventivas, como utilizar dispositivos ergonómicos y realizar descansos frecuentes durante la realización de trabajos que impliquen movimientos repetitivos de la muñeca y la mano.
Nota: éste artículo sólo pretende tener un uso informativo. En ningún caso se auto-diagnostique. Si sufre alguna dolencia, le recomendamos que acuda a su clínica de Fisioterapia de confianza.
Cedric Arregui Guivarc'h Entrenador Nacional de Baloncesto (CES 2014)
Bibliografía y Webgrafía
- Fernández-de-las-Peñas, C., Cleland, J., Dommerholt, J. y López-de-Uralde-Villanueva, I. (2017). Manual de terapia de puntos gatillo. Editorial Médica Panamericana.
- https://www.fisioterapia-online.com/articulos/sindrome-del-tunel-carpiano-me-opero
- https://www.fisioterapia-online.com/articulos/todo-lo-que-necesitas-saber-sobre-el-sindrome-del-tunel-carpiano
- https://www.fisioterapia-online.com/articulos/sindrome-del-tunel-carpiano-ejercicios-y-tratamiento-recomendado



