¿Qué es el síndrome compartimental?
El síndrome compartimental es una afección poco frecuente que se produce cuando hay una presión excesiva en los músculos, nervios y vasos sanguíneos dentro de una estructura anatómica conocida como compartimento muscular. Esto puede provocar daño tisular y una reducción en el flujo sanguíneo y la oxigenación a los músculos y nervios, lo que puede dar lugar a un dolor intenso e incluso a una pérdida de la función muscular.
Definición
El síndrome compartimental se produce cuando la presión dentro de un compartimento muscular aumenta por encima del límite de la perfusión tisular, lo que da lugar a una isquemia muscular y nerviosa. Los compartimentos musculares se definen como estructuras anatómicas que contienen músculos, nervios y vasos sanguíneos, rodeados por una envoltura resistente llamada fascia. Cuando el aumento de la presión en el interior del compartimento supera la capacidad de la fascia para expandirse, se produce un aumento en la presión intersticial, lo que puede provocar una compresión de los nervios y los vasos sanguíneos, lo que a su vez puede llevar a una disfunción muscular y nerviosa.
Causas
Las causas del síndrome compartimental pueden ser agudas o crónicas. Las causas agudas incluyen lesiones traumáticas, como fracturas de huesos, aplastamiento de tejidos blandos, lesiones musculares y hemorragias. Las causas crónicas incluyen la sobrecarga repetitiva de los músculos y la fascia, lo que puede producirse en actividades deportivas como el running, el ciclismo o el levantamiento de pesas. También se ha descrito la aparición del síndrome compartimental en enfermedades metabólicas y autoinmunitarias, como la diabetes mellitus, la esclerosis múltiple y el lupus eritematoso sistémico.
Diagnóstico
El diagnóstico del síndrome compartimental se basa en la clínica y en la medición de la presión intracompartimental. Los pacientes suelen presentar dolor, sensación de tensión o pesadez en los músculos afectados, que se acentúa con la actividad física y se alivia con el reposo. En casos avanzados, puede producirse una pérdida de la sensibilidad, la fuerza muscular y el rango de movimiento. La medición de la presión intracompartimental se realiza mediante un catéter o un manómetro, que se introduce en el compartimento muscular a través de una aguja. Se considera que un valor de presión intracompartimental superior a 20 mmHg es indicativo de síndrome compartimental.
Tratamiento
El tratamiento del síndrome compartimental incluye medidas conservadoras y quirúrgicas. Las medidas conservadoras consisten en la reducción de la actividad física y la aplicación de frío local para reducir la inflamación y el dolor. También pueden utilizarse analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos para aliviar los síntomas. Sin embargo, en casos avanzados o en los que el tratamiento conservador no es efectivo, se puede requerir cirugía para aliviar la presión en el compartimento afectado. La cirugía consiste en realizar una fasciotomía, que implica la apertura quirúrgica de la fascia que rodea el compartimento muscular para liberar la presión intracompartimental y restaurar el flujo sanguíneo y la oxigenación a los tejidos afectados.
Rehabilitación y vuelta a la acción
La rehabilitación tras una fasciotomía se centra en la restauración de la fuerza muscular, el rango de movimiento y la funcionalidad. Se inicia con ejercicios pasivos de movimiento de la articulación afectada y ejercicios de fortalecimiento muscular suave para evitar la atrofia muscular. Posteriormente, se progresa a ejercicios activos y resistidos, y se trabaja en la mejora de la propiocepción y el equilibrio. Es importante que el programa de rehabilitación sea supervisado por un fisioterapeuta especializado para evitar la reaparición del síndrome compartimental.
Nota: este artículo sólo pretende informar. En ningún caso de auto-diagnostique. En caso de necesidad, acuda y consulte a su clínica de Fisioterapia de confianza.
Cedric Arregui Guivarc'h Entrenador Nacional de Baloncesto (CES 2014)
Bibliografía y webgrafía
- Ortega, R., Cediel, R., & Muñoz, F. (2016). Síndrome compartimental en el deporte. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 16(63), 207-222.
- Manzano-Sánchez, D., & Rodríguez-Sanz, D. (2018). Síndrome compartimental crónico en el gemelo de un corredor: un caso clínico. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 14(52), 46-59.
- López-González, D., Rada-Sánchez, C., & Castro-Méndez, A. (2019). Síndrome compartimental agudo en el muslo tras una lesión deportiva. Revista de la Sociedad Española de Traumatología del Deporte, 26(3), 125-129.


