
Introducción y preparación de la sesión
En este artículo comparto los apuntes de la Sesión de tecnificación sobre finalizaciones e introducción al Paso Cero en del CTB de Segovia 13/03/2022. Era la segunda sesión del programa que lleva a cabo la Delegación Segoviana de Baloncesto. Aprovecho, antes de todo para darles las gracias, en especial a Mauro por volver a contar conmigo y agradecer a tod@s l@s entrenadores/as que tuve el honor de tutorizar.
El principal objetivo de estas jornadas de Tecnificación es trabajar en profundidad contenidos que muchas veces pasan desapercibidos en el día a día de los clubes. En las sesiones de tecnificación siempre se trabaja sobre un contenido en particular. Para esta ocasión, trabajamos las finalizaciones y aprovechamos para introducir el Paso Cero.
Como en anteriores ocasiones, el punto más importante es la planificación de la sesión, elaborando una batería de ejercicios acordes con la edad y al nivel de los jugadores participantes. La tarde se dividía en tres turnos, benjamines y alevines en primer turno, alevines e infantiles en segundo turno y en el último turno, algunos jugadores de cadete en adelante.
Las sesiones y sus correspondientes ejercicios han sido pensados para dar cabida a los grupos en los que se reparten los asistentes. Cada grupo de 7-8 personas fue llevado por un entrenador en cada una de las medias canchas de las dos canchas disponibles repartidas en los tercios.
A continuación, nombramos las sesiones monográficas que realizaremos, realizándose las dos primeras en la mañana del sábado, la tercera la tarde del sábado y las dos últimas en la mañana del domingo.
Consideraciones previas
Esta semana la sesión será de paso 0 y finalizaciones en entrada a canasta. Al igual que en el resto de tecnificaciones de los demás fundamentos, el ritmo de ejecución al nivel de cada ejercicio será bajo para luego ir elevándose progresivamente (andando, andando rápido,, trotando y corriendo).
Recordamos que la entrada a canasta es la forma más básica y efectiva de marcar canasta. Es de los pocos tiros existentes que se realizan con desplazamiento continuo. Lo que lo diferencia principalmente de los otros tipos de tiro es que se realiza con apoyos que se dirigen hacia la canasta y terminan próximos a la misma. En este fundamento, veremos amplitud de los pasos entre cada apoyo, así como cambios de dirección (y en menor medida los cambios de ritmo). Haremos especial hincapié en marcar los pasos de la entrada y luego le iremos dando más velocidad a la ejecución.
A la hora de enseñar las entradas a canasta, insistiremos que al inicio vayan despacio (“cámara lenta” al inicio) y que nunca deben pararse porque:
– dejaría de ser una entrada a canasta y,
– sería darle tiempo al defensor a alcanzarnos y perderíamos la ventaja inicialmente creada (ya sea en un 1×0 en situación de contraataque o tras haber sobrepasado a defensor de JCB tras encarar y jugar el 1×1 previo).
También tendremos en cuenta situaciones en las que pueda llegar alguna ayuda defensiva. Para esta cuestión, incorporaremos la toma de decisiones tras haber trabajado primeramente el fundamento desde el punto de vista de ejecución. En edades tempranas (primeros turnos, sólo podremos contemplar esta vía rápida de aprendizaje para los jugadores que avancen lo suficientemente rápido como para poder afrontar el reto de conjugar técnica con táctica). No perdamos el Norte, la tecnificación es técnica individual y colectiva. Otra cuestión es que podamos dar ocasionalmente microscópicas pinceladas tácticas para explicar el porqué de un gesto técnico).
En cuánto al trabajo de entradas a canasta, explicaremos que se disponen de dos apoyos tras controlar el balón. A la hora de introducir el Paso Cero, le diremos que ese apoyo extra está permitido siempre y cuando se controle el balón con un pie apoyado en el suelo y estando en movimiento. Si cumplen con esos dos requisitos, ese apoyo extra estará regalado. Además, es primordial recordar que el Paso Cero se puede realizar tanto en un primer control de balón (ya sea tras recibir un pase o cortar un pase) al igual que se puede realizar tras haber botado y controlado el balón (para hacer un pase, una parada, un tiro y sobre todo una entrada a canasta).
Aprovecho para remitir a las imágenes del artículo del Paso Cero disponible en la web www.CoachCedric.com



Errores más habituales a la hora de ejecutar el fundamento del Paso Cero y sus respectivas correcciones (vital tener el ojo entrenado para ver en qué momento se controla el balón):
- El jugador controla el balón con los dos pies en el aire (habrá que incidir en el momento de controlar el balón. Controlando el balón en el aire NO hay Paso Cero. Tenemos que controlar el balón con un pie apoyado en el suelo y estando en movimiento).
- El jugador realiza pasos por dar 4 apoyos. El jugador pensaba que realizaba el control de balón con el pie que aún no había posado y lo hizo antes de tiempo por tener apoyado el pie de atrás aún apoyado. Explicaremos que hay que botar bien adelante el balón e ir a por él. De esta forma nos aseguramos que el jugador avance hacia el balón y lo controle con el pie adelantado ya apoyado -y así poder aprovechar al máximo la ventaja otorgada por el Paso Cero además de evitar incurrir en la violación del artículo 25. Avance ilegal).
Por último, para ayudar a tomar conciencia del Paso Cero, pediremos a los jugadores que digan verbalmente los apoyos del Paso Cero (“Cero, Uno, Dos”). Este pequeño detalle les obligará a contar los apoyos y saber si están en la legalidad del Reglamento. Tenemos dos pasos, el 0 está regalado. En total serán 3 apoyos cuando se realice el Paso Cero.
A continuación, desglosamos ya el trabajo en cada sesión, organizado por ejercicios en los que siempre buscaremos que el jugador tenga el máximo tiempo de compromiso motor, evitando las filas y haciendo que los tiempos de espera sea los más reducidos posibles limitándose a volver a la posición de salida del ejercicio. En caso de haber alguna fila, que apenas haya tiempo de espera.
Tras estas consideraciones previas, pasamos a las propuestas para los distintos niveles.
Contenidos a trabajar
Finalizaciones
Para las finalizaciones si tendremos que diferenciar mucho.
- INICIACIÓN
- Entradas sencillas
- Pasos en la entrada
- Entrada mano no dominante
- Uso del tablero o no
- Longitud y distancia de los pasos
- MEDIO
- Más velocidad en la entrada
- No cometer pasos nunca
- Buen uso de la mano no dominante
- Pérdida de paso
- Tiros por elevación
- Aros pasados
- ALTO
- Uso del traspiés
- Pérdida de paso
- Euro step
- Cambio de mano en finalización
PASO 0
Como es la primera sesión vamos a introducir el fundamento, explicar bien como es y su ejecución. No hace falta dotar de importancia a la parte técnica, sino más a la ejecución y utilización del paso extra que nos concede esta norma.
- INICIACIÓN
- Recepción del balón
- Utilización de los pasos
- MEDIO
- Utilización del fundamento tras pase
- Utilización del fundamento tras bote
- Cambios de dirección con paso 0 y eurostep
- ALTO
- Utilización del fundamento tras recepción y tras regate, aprovechando en el mismo movimiento ambas opciones.
- Reversos
- Aprovechamiento en situaciones de bloqueo directo y mano a mano
Material necesario para las sesiones
El principal material que usaremos, a priori, será:
- 1 BALÓN POR PARTICIPANTE
- AROS (a ser posible, 4 verdes, 4 amarillos y 4 rojos), para marcar los pasos y sincronizar bote con apoyos. Finalmente no había tantos colores y se optaron por ladrillos de psicomotricidad que ofrecían una referencia visual y eran más seguros.
- Parches de suelo para marcar los pasos (útiles cuando ya van corriendo)
- CILINDROS ACOLCHADOS para trabajar EUROSTEP (y absorción de contactos con el último grupo).
Sesión del primer turno: nivel iniciación
Calentamiento *4-5 min*: Todos botando y cuando se de un toque de silbato, todos tienen que dar 1 o 2 botes desde dónde estén y tirar en carrera sin pararse. La idea es que se muevan todos y que vayan practicando el fundamento que vamos a tecnificar. Durante el calentamiento, observaremos el nivel de cada persona de nuestro grupo para hacer una primera valoración y detectar quienes hacen pasos (4 apoyos o 3 apoyos con primer apoyo tras control con los dos pies en el aire) y quienes no aprovechan los dos apoyos clásicos.
En estos dos primeros ejercicios, meteremos el ritmo de PASO A PASO. Los jugadores deberán ir marcando los pasos a cámara lenta. Eso también dará pie a que pregunten si se puede cambiar la dirección y/o de ritmo. También podrá pasar que pregunten si se puede variar la longitud de los pasos.
- EJERCICIO ENTRADAS SENCILLAS *12 min* (en estos dos ejercicios *5 min cada ejercicio* , nos enfocaremos en que cojan el ritmo de la sesión y nos centraremos en corregir las entradas “truncadas” que terminan en parada. Queremos que desde el inicio este posible error quede subsanado para no encontrarlo en el resto de ejercicios.
- EJERCICIO 1 → Vuelta al mismo cono *5 min*: Tendrán que volver a su cono tras realizar la entrada a canasta y rodear un cono. No dejarán de botar. Aprovecharemos el trabajo continuo y evitaremos filas. Entrarán desde todas las posiciones de 5 abiertos (cada minuto rotaremos). Si alguno tiene dificultades para hacer los dos pasos sin pararse, llegaremos a pedirle que enfatice los apoyos a la pata coja y que cuente hasta 2-3 antes de realizar el siguiente apoyo. Otra forma de conseguir que consigan tomar conciencia de los dos pasos es hacerlo caminando tras auto-pase.

- EJERCICIO 2 → Vuelta a un cono diferente *5 min*: seguimos con la misma dinámica, pero ahora, al acabar de hacer la entrada tendrán que ir a otro cono y lo harán sin salirse de la cancha. Con esto buscaremos que los que hacen las siguientes entradas levanten la cabeza y DECIDAN cómo, cuándo y dónde esquivar a los que vuelven de hacer sus entradas y están cambiando de cono.
- ENTRADAS ORTODOXAS/CLÁSICAS – ENTRADAS TRILLIZAS *12 min*: para estos nuevos ejercicios, trabajaremos primero por un lado y luego por el otro. La clásica entrada que se ha hecho siempre. Los que hagan la entrada más próximos a la zona tendrán que acabar usando tablero, los que vayan más cerca de la línea de fondo tendrán que acabar tirando al aro y los que vayan entre los dos primeros tendrán que decidir si tirar al aro o al tablero.
EJERCICIO 3 – Entradas trillizas por el lado izquierdo →Trabajaremos primero por el lado izquierdo*5 min* al ser el lado no-dominante de la gran mayoría y así ser más exigentes desde el punto de vista de concentración.

EJERCICIO 4 – Entradas trillizas por el lado derecho →Luego iremos por la derecha, el lado dominante de la mayoría.*5 min*

Aquí podremos ayudar a los que les cueste coger la secuencia diciendo que el primero paso que se realiza tras dejar de botar es con el pie del lado por el que hacemos la entrada o que el último paso que botamos mientras botamos es con el pie más cercano al aro. OJO porque luego tendremos que volver a trabajar estas dos formas de verlo cuando incorporemos el PASO CERO.
- EJERCICIO 5 → ENTRADAS POR EL CENTRO *5 min* decidiendo por qué lado acabar haciendo los apoyos clásicos : aunque nos guste la variabilidad y la libertad de decidir de nuestros jugadores, aquí en esta sesión pediremos que acaben por el lado que quieran haciendo los apoyos clásicos que anteriormente hemos trabajado.
Los jugadores llegarán desde el círculo central. Cada uno irá a su ritmo y dejaremos claro que NO QUEREMOS QUE SE PONGAN EN FILA. (el diagrama es sólo orientativo).

– EJERCICIO 6: BOMBO-CAJA-CLAP (primer contacto con Paso Cero) *5 min*: Los jugadores se darán auto-pase, y harán bombo-caja-clap (secuencia en el que tras botar el balón -BOMBO- darán un pisotón en el suelo adelantando el pie -CAJA- y finalmente controlarán el balón con las dos manos cogiéndolo tan fuerte que sonará -CLAP-. Éste ejercicio ayudará a que se familiaricen con el timing del control del balón con el pie ya apoyado y estando en movimiento. A continuación, harán la misma secuencia, auto-pase para finalizar con entrada a canasta.
- Incorporaremos el PASO CERO a los ejercicios realizados previamente y los haremos todos con un apoyo extra (23 min).
- Ejercicios de conos en posiciones de 5 abiertos (8 min):
- mismo cono y rotando (5 min)
- distinto cono (3 min)
- Ejercicio de ENTRADAS TRILLIZAS (8 min, 4 min por cada lado)
- Ejercicios de conos en posiciones de 5 abiertos (8 min):
Ejercicio de ENTRADAS POR EL CENTRO (7 min)
Evaluación del primer turno:
Incidimos en el contenido de las entradas a canasta puesto que la mayoría apenas llevaba tiempo jugando. En cuánto al Paso Cero, fueron muy receptivos a la idea de tener un apoyo más “regalado” por controlar el balón con un pie en el suelo y estando en movimiento.
Sesión del segundo turno: nivel medio
- En este grupo, añadiremos mayor velocidad a las ejecuciones, la pérdida de paso, prestaremos especial atención al buen uso de la mano no dominante, aros pasados y aros cambiados (se diferencian de los pasados porque no van por línea de fondo, finalizan por lado contrario del que empezaron). Además también añadiremos las finalizaciones con tiros por elevación en apoyo a tablero (pudiendo meter algún destello de BOMBA).
Calentamiento: el mismo de la anterior sesión *4-5 min*.
- EJERCICIO ENTRADAS SENCILLAS (media cancha 5 conos) *12 min*
- Un Paso Adelante (UPA)*8 min* (2+2+2+2)
- *2 min* Haremos un ejercicio desde parado, para familiarizarse con el apoyo perdido. La idea es tomar conciencia del momento en el que apoyamos el pie adelantado y controlamos el balón para en ese mismo instante lanzar a canasta.
- *2 min* Mismo ejercicio con auto-pase.
- *2 min* Mismo ejercicio llegando con bote (andando, trotando, corriendo).
- Luego lo incorporaremos en el bote y avance a velocidad lenta. Finalmente, velocidad normal. LA CLAVE ES QUE EL BOTE ESTÉ SINCRONIZADO CON EL APOYO DEL PIE ADELANTADO. En este punto incidiremos en el BOTE para que vaya adelantado.
- Encadenaremos el EJERCICIO DE BOMBO-CAJA-CLAP para que usen el PASO CERO en los siguientes ejercicios y aprovechando que han trabajado la sincronización en el ejercicio UPA *4 min*
- ENTRADAS BÁSICAS finalizadas con PASO CERO *5 min*.
- ENTRADAS POR LÍNEA DE FONDO *6 min*. Los jugadores llegarán por cada lado de la línea de fondo y tirarán por encima del tablero para trabajar el tiro con elevación. Luego aprovecharemos este mismo ejercicio para hacer entradas a aro cambiado y pasado asignando un tipo de finalización a cada lado y luego cambiando.
- ENTRADAS MELLIZAS Y TRILLIZAS *8 min* (4+4). Con los aros, los jugadores tendrán que elegir alternar filas. Para este ejercicio nos condicionará el material que tengamos. En caso de no tener suficientes aros, incidiremos en que cambien de dirección para que aparezca el EUROSTEP.
Acabaremos con EUROSTEP *8 min*, si da tiempo, lo haremos por el centro y el jugador del centro volviendo hacia el nuevo atacante para obligarle a cambiar de dirección..
Evaluación del segundo turno:
Al ser algo parecida al anterior turno, se fusionaron los dos ejercicios de calentamiento en las entradas. Se introdujo el Paso Cero mucho antes, tal y como se había planeado.
Usar la pérdida de paso antes de enseñar a sincronizar el momento de activación del paso cero fue todo un acierto.
En cuánto al Eurostep, “salió” antes de lo previsto al usar los ladrillos de psicomotricidad e invitar a cambiar direcciones y amplitudes en los apoyos.
Sesión del tercer turno: nivel alto
Calentamiento *5 min*: el mismo que la anterior sesión.
- EJERCICIO UPA *10 min* (3+3+2+2):
- Auto-pase, parando cerca del taco. Ahí bote y pérdida de paso.
- Caminando, luego trotando y finalmente corriendo.
- BOMBO+CAJA+CLAP *3-4 min*
- PASO CERO en la finalización *4 min*
- PASO CERO en el inicio de regate *4 min*
- PASO CERO en COMBO *4 min*
- FALSAS ENTRADAS A CANASTA *8 min* (4+4):
- Pérdida de paso + dos apoyos más
- dos apoyos + salto + apoyo extra (aquí enlace)
- ENTRADAS POR EL CENTRO *9 min* (3+3+3): el que hacíamos, pero ahora con el añadido que las jugadoras que estén volviendo al círculo central tendrán que hacerlo volviendo por el medio para que la siguiente jugadora que esté entrando tenga que esquivarla. A los 3 minutos incorporamos el cambio de mano previo. Irá apareciendo el EUROSTEP que trabjaremos en el siguiente ejercicio. Luego, incorporaremos las finalizaciones en reverso.
- EUROSTEP *6 min* (3+3 de cambio de mano). Si tenemos parches de suelo los usaremos. En caso de no tenerlos usaremos conos que tendrán que zigzaguear (no perder de vista la opción de usar conos con picas). Las jugadoras llegarán desde las 3 direcciones posibles para que trabajen de cara a la canasta y sobre todo porque el EUROSTEP se suele realizar en llegada frontal puesto que la defensora y/o las ayudas defensivas pueden estar llegando de ambos lados.
- Luego meteremos EUROSTEP tras cambio de mano.
- TRASPIÉS. EJERCICIO “HEIDI BOTANDO” *3 min* tal y como indica el nombre, las jugadoras deberán ir dando saltitos a la par que botan. Lo más importante será que cuando el balón vuelva a subir a la mano de bote, que estén en la fase de vuelo del salto. Esto prevendrá que luego puedan hacer AVANCE ILEGAL por repetir pie de apoyo en caso de controlar el balón antes del saltito del traspiés. Irán de canasta a canasta y finalizarán con un traspiés.
- PÉRDIDA DE PASO, ENTRADA CLÁSICA O PASO CERO *5 min*. Ejercicio en el que las jugadoras deberán elegir entre hacer pérdida de paso o PASO CERO. Saldrán desde 45º grados. En una primera fase, el entrenador señalará el número de apoyos y la dirección por la que ir. En una segunda fase del ejercicio, las jugadoras señalarán cuántos apoyos van a dar y por dónde van a acabar.. Aprovecharemos este ejercicio para incorporar aros pasados y cambiados. También meteremos la bomba como finalización en caso que la jugadora va hacia el entrenador.

- (PRESCINDIBLE Y NO PRIORITARIA) Rueda de OCHOS DE GOMELSKY *5 min”.. En caso de necesitar ampliar el espacio para que haya más movimiento, pondremos un cono más a cada lado.

- Rueda de Bloqueos directos *6 min*. Aquí prestaremos especial atención en los apoyos en la media vuelta. Trabajaremos primer la continuación rápida y luego la continuación con auto-bloqueo.

- Rueda de Pases en mano finalizando a canasta *5 min* : manteniendo la estructura de la anterior rueda, daremos pase en mano y aprovecharemos el PASO CERO en inicio de regate y en la finalización.

Vuelta a la calma: podremos bajar pulsaciones planteando si se pueden combinar legalmente el traspiés y el paso cero y también podremos mostrar el reverso kamikaze a modo de vuelta a la calma dándole unos 2-3 minutos para que los vayan probando.
Evaluación del tercer turno:
La asistencia fue menor de la esperada. L@s participantes disfrutaron de mayor espacio y tiempo de práctica al igual que recibieron más y mejores correcciones al tener un entrenamiento casi individualizado. En cada uno de los ejercicios incorporamos la toma de decisiones haciendo lectura de un defensor (servidor) que en un inicio se anticipaba y luego era pasivo.
Perfil general de jugadores en función de los turnos
Tenemos tres turnos con grupos diferenciados:
De 17 a 18:15 son los participantes alevines de 2011 (4 grupos de 8) y los benjamines (6 de 2012 y 3 de 2013): Jugadores jóvenes que aún están en colegio. Desconocemos cuánto tiempo llevan jugando. La mayoría, sólo por edad, MUY POCOS llevarán 3-4 años como máximo jugando. Para algunos quizás sea su primer año. Fundamental tener tacto y explicar despacio y claro.
De 18:15 a 19:30 estarán los jugadores de categorías alevín 2010 (4 grupos de 8) y los infantiles (un grupo de 7 chicas y otro de 5 chicos). Edad en la que algunos se piensan que dominan bastante dado el tiempo jugando y a veces pecan de exceso de confianza.
De 19:30 a 20:40 va el turno de los mayores que básicamente se han apuntado, mayoritariamente, jugadoras jóvenes que rondan los 18 años.
Información para los entrenadores
Son la piedra angular puesto que son el nexo entre el tutor y los jugadores. Si existe alguna duda, se ruega que pregunten antes del mismo día para que en el tiempo previo a la sesión sólo sea para revisar el desarrollo de las sesiones. Adjunto la explicación de la Metáfora del Semáforo del Paso Cero para que se lo puedan leer por si acaso aún hay algún entrenador que tenga dudas o le cueste entender el PASO CERO:
“Esta metáfora me vino a la cabeza por la necesidad de explicar el Paso Cero de forma rápida y concisa. Tenía que añadir un complemento al aprendizaje de los jugadores sin que la novedad les desorientara en exceso.
Se dice que una imagen vale más que mil palabras, y las metáforas son ideales porque además de la imagen también tenemos un micro-relato.
Todo el mundo conoce el funcionamiento de un semáforo (aunque no tenga permiso de conducir). Hasta un niño puede explicar cómo funciona.
El disco verde corresponde al Paso Cero.
El disco ámbar corresponde al pie de pivote.
El disco rojo corresponde al último apoyo que se realiza antes de parar.
Tras haber parado, el pie de pivote es el que corresponde al ámbar (lo mismo que una parada en dos tiempos antes del PASO CERO). Ahora bien, si le preguntamos al niño qué hacen sus padres cuando conducen y ven el disco en ámbar, lo primero que nos dirá será que sus padres frenan.
Si le preguntamos que si siempre frenan, nos dirá que a veces se lo saltan. También puede ser que nos llegue a decir lo que hace mucha gente que no puede frenar o que no quiere frenar. Se lo saltan.Para saltarnos nuestro particular semáforo, habrá que botar. Para que sea legal:EL BALÓN TIENE QUE SALIR DE NUESTRAS MANOS PARA BOTAR… ANTES DE VOLVER A APOYAR EL PRIMER PIE QUE APOYAMOS (PASO CERO).
A continuación, exponemos varios diagramas explicativos de cómo aplicar el PASO CERO, tanto cuando se recibe un pase, como cuando se finaliza un regate.”
La preparación de la sesión está hecha. Ahora sólo falta llevarla a cancha y disfrutar impartiéndola.
Agradecimientos finales
Por último, y no menos importante, agradecer de nuevo a Mauro Enrique (coordinador del Programa de Tecnificación), a Diego Pascual (compañero del CES 2014), Carmen Gómez (delegada provincial), así como a todos l@s entrenadores/as que pusieron de su parte por transmitir lo mejor posible los contenidos trabajados en la sesión. Este tipo de iniciativas son brillantes en cuánto al trabajo de la técnica en los fundamentos individuales. Por supuesto, a la hora de enseñar la técnica individual siempre hay que contextualizarlo en un marco táctico para que luego pueda haber transferencia y que los jugadores puedan identificar situaciones reales de juego en las que puedan tomar decisiones sobre cuándo y dónde usar cada uno de los recursos que les enseñamos.
Mis mejores deseos para el CTB de Segovia y a su entera disposición para volver a unir fuerzas por y para el Baloncesto.
Cedric Arregui Guivarc'h Entrenador Nacional de Baloncesto (CES 2014)