Salidas

salida, técnica, baloncesto

Definición

Acción de iniciar un desplazamiento con bote, directamente o tras haber realizado una parada previamente.” (Cedric Arregui). Las salidas (también conocidas como arrancadas) son uno de los primeros fundamentos con balón que se enseñan. Es muy recomendable haber trabajado las paradas y el concepto de Pie de Pivote previamente o estar combinando ambas enseñanzas.  Conocer las distintas salidas dotará de recursos a nuestros jugadores a la hora de tomar decisiones en acciones de 1×1. Fundamento imprescindible a enseñar desde edades tempranas y más teniendo en cuenta la ventaja que se puede generar desde el 1×1-

Tipos de salidas

Existen dos salidas básicas:

  • Salida directa, también llamada salida abierta: Se sale con la misma mano y el mismo pie, ambos más alejados del defensor. Es la salida más rápida y también en la que más se expone el jugador a la posibilidad de robo.
  • Salida cruzada, también llamada salida cerrada: Se sale con la mano del lado al que nos dirigimos y se mueve el pie contrario para asegurar el espacio a la vez que sirve para proteger el balón a la vez que se priva de ese espacio al defensor. Es menos rápida que la anterior salida, pero también es más segura.

A estas dos salidas, hay otras salidas más complejas que también debieran irse enseñando a medida que el jugador vaya progresando:

  • Salida en reverso, también llamada salida con (o sobre) giro: Se sale tras haber pivotado. El giro puede ser hacia adelante o hacia atrás. La dirección del giro suele venir determinada por la posición del jugador (interiores tienden girar hacia adelante y exteriores hacia atrás). Más habitual en jugadores exteriores que en interiores, puesto que suelen usarla como continuación de una finta de salida directa.
  • Salida Karate-Kid: La gran ventaja de esta salida es que viene precedida de un desplazamiento que también podría ser ser una parada. Este detalle puede usarse como recurso para el atacante que lo puede usar a modo de trampa para engañar al defensor. Según realiza el primer apoyo (o incluso el segundo) aminorando la velocidad del desplazamiento, el defensor puede confiarse pensando que el atacante está realizando una parada. En ese momento el atacante no termina de pararse y realiza un cambio de ritmo explosivo saliendo desde el apoyo a un pie.
  • Salida yugoslava (tras fintar parada con Paso Cero), se usa con la misma finalidad que la anterior salida. La diferencia es el número de apoyos sobre los que se realiza la salida. En la recepción el atacante realiza uno o dos apoyos para saltar y acabar cayendo en un tiempo (con los dos pies) a la vez que inicia el bote para arrancar.

Objetivos para la enseñanza

icon, ok
  1. Asegurar la posición básica de juego. Rodillas ligeramente flexionadas y espalda recta.
  2. Tener el balón bien cogido con las dos manos. Si el defensor se encuentra próximo, llegar a protegerlo colocándolo a un lado o sujetándolo por encima de la cabeza.
  3. Identificar qué pie es el pie de pivote (o si hay posibilidad de elegir pie de pivote por el tipo de parada realizada previamente).
  4. Calcular la distancia a la que está el defensor.
  5. Observar la orientación de los pies del defensor.
  6. Salir en la dirección en la que tenga más opciones de progresar con bote para poder realizar un pase o un tiro.
  7. Lanzar el balón a una distancia óptima para poder aprovechar al máximo la aceleración.

Errores más comunes

icon, fail, error
  1. La espalda encorvada y piernas estiradas suben el centro de gravedad que resulta en un equilibrio poco estable. Además retrasa la salida puesto que el jugador se tiene que flexionar para luego salir (o por aún, no flexiona y no apenas tiene velocidad de arranque).
  2. Haber empezado a botar sin criterio y tener ya al defensor activo defendiendo posible progresión con balón.
  3. No identifica ni localiza el pie de pivote y hace pasos de salida o lo levanta y lo vuelve a apoyar pensando erróneamente que es el pie de Apoyo Libre.
  4. La cabeza hacia abajo mirando sólo al balón y/o al suelo que dificulta la percepción del tiempo y espacio disponible para poder atacar al defensor.
  5. Se sale sin haber considerado cómo atacar el pie adelantado del defensor.
  6. Salir hacia el defensor o acompañar el desplazamiento del defensor.
  7. El bote excesivamente alejado dificulta el control de balón y el bote demasiado cerca ralentiza los desplazamientos y/o anula la posible ventaja creada previamente.

Ejercicios de iniciación de las Salidas

  • 1×0: Por parejas, uno con balón y otro sin balón.
    • El jugador atacante recibe el pase de su compañero y realiza una parada (acabada) en un tiempo, el jugador con balón tiene que salir en función de cómo le pida que salga el compañero (sin balón) que le dio el pase:
      • brazos abiertos –> salida abierta/directa;
      • brazos cruzados –> salida cerrada/cruzada,
      • índice apuntando hacia arriba y dibujando un círculo –> salida con reverso
    • Lo mismo, pero partiendo desde una parada (acabada) en dos tiempos. En este tipo de paradas, es vital que los jugadores identifiquen cuál es el pie de pivote (el penúltimo apoyo) para no incurrir en la violación de Avance Ilegal conocida como Pasos de Salida. El jugador que recibió el pase tiene que salir en función de cómo le pida que salga el compañero sin balón:
      • brazos abiertos –> salida abierta/directa;
      • brazos cruzados –> salida cerrada/cruzada,
      • índice apuntando hacia arriba y dibujando un círculo –> salida con reverso
    • La siguiente progresión del mismo ejercicio, el jugador atacante recibe un pase de su compañero, realizando una parada. El jugador que dio el pase irá a pisarle el pie libre (el contrario al pie de pivote) y el jugador atacante con balón tendrá que decidir cómo salir. Si el pie de pivote es el pie derecho, sólo podrá salir con salida abierta por la izquierda o con salida cruzada hacia la derecha). La siguiente progresión consistirá en ir a pisarle el pie de pivote. En la última progresión el jugador defensor decidirá qué pie pisar. El atacante tendrá que reaccionar en consonancia.
Cedric Arregui Guivarc'h
Entrenador Nacional de Baloncesto (CES 2014)