Salidas de presión (o cómo romper presiones)

Definición

Las salidas de presión tienen que ser un básico en cualquier equipo puesto que la presión en cancha entera es un tipo de defensa más, y como tal, hay que saber atacarla.
Todos los equipos debieran tener una presión en cancha entera. Otra cuestión es que vayan a emplearla de forma continua y habitual.
Algunos equipos la usarán por defecto, para poner a prueba la salida del equipo al que presionan. Otros, la emplearán sólo en situaciones concretas (final de cuarto, final de partido, necesidad de cambiar el ritmo del partido).
Para saber a qué tipo de presión nos enfrentamos, debemos fijarnos en los siguientes aspectos:- ¿Es individual o es zonal (zona-press)? ¿Es mixta? ¿alternativa? ¿mutante?- ¿Hacen 2×1? ¿dónde? ¿hay alguna pauta?- En caso de ser zonapress, ¿qué disposición tiene?La presión en cancha entera es un tipo de defensa más, y como tal, hay que saber atacarla.
Todos los equipos debieran tener una presión en cancha entera. Otra cuestión es que vayan a emplearla de forma continua y habitual.
Algunos equipos la usarán por defecto, para poner a prueba la salida del equipo al que presionan. Otros, la emplearán sólo en situaciones concretas (final de cuarto, final de partido, necesidad de cambiar el ritmo del partido).
Para saber a qué tipo de presión nos enfrentamos, debemos fijarnos en los siguientes aspectos:- ¿Es individual o es zonal (zona-press)? ¿Es mixta? ¿alternativa? ¿mutante?- ¿Hacen 2×1? ¿dónde? ¿hay alguna pauta?- En caso de ser zonapress, ¿qué disposición tiene?

Recursos disponibles

Una vez respondidas estas preguntas, podremos “elegir” cómo salir de la presión. Para ello se necesitan tener trabajados varios hábitos para romper una presión con éxito:
– Sacar rápido tras encajar la canasta. Es necesario saberse bien el reglamento. Para sacar el balón de fondo tras recibir una canasta, basta con tener un pie apoyado fuera de la cancha. Si conseguimos crear este hábito ganaremos mucho tiempo y encima le imprimiremos ritmo e intensidad a nuestro equipo.- Hay que evitar la sorpresa del momento en el que nos presionan. Es imprescindible crear un hábito de atacar contra defensores que defienden en cancha entera para que no pille de sorpresa y verlo como algo normal.
– mantener la calma. Tanto los jugadores como el entrenador (sobre éste último para no verle fuera de quicio gritando como un desalmado: “¡¡¡¡TRANQUILOOOOOOOO!!!!”).- Situarse espacialmente para no estorbarse (muy importante en mini-basket). Ocupar los espacios de tal manera que se liberen zonas de juego para los demás compañeros.- Tener preparada una salida de presión que valga para los distintos tipos de presión que nos vayan a realizar. En caso de no tenerla, es probable que nos veamos forzados a pedir tiempo muerto para explicar la salida de presión. Mientras, el equipo rival puede optar por cambiar el tipo de defensa y habernos hecho gastar el tiempo muerto en vano (al final, aunque no nos haga más la presión, nos podemos llevar un golpe moral por la falta de iniciativa en el partido).

¿El eterno dilema?

Y por último, la gran pregunta: ¿mejor sacar la presión con bote o con pase?.La respuesta es igual de sencilla: depende de tu equipo y de los jugadores que tengas en cancha (desde luego teniendo jugadores que botan, pasen y decidan bien, la pregunta es impensable).Si tienes jugadores que pasan bien y se saben desmarcar, mejor evitar el bote. Además, un balón pasado siempre va más rápido que uno botado en medias y largas distancias.Si tienes un jugador o dos que botan bien, pueden romper la presión sin despeinarse (para ellos es incluso un reto divertido).
Ahora bien, en caso de tener que elegir, me quedo con jugadores pasadores. Más que nada porque el día que el jugador que bota bien se lesione, sea expulsado por faltas o, sin ir más lejos, no haya llegado a comparecer al partido, la salida de presión se verá seriamente comprometida si era la única opción.

Consideraciones finales

Finalmente, en categorías de formación, hay que priorizar la técnica individual a la par que fomentamos el juego en equipo.

Personalmente, me gustan mucho preguntar a mis equipos en formación:¿qué es más peligroso?¿un jugador que tiene el balón e intuimos qué puede botar, pasar o tirar o 4 jugadores que pueden tomar cualquier dirección?

Cedric Arregui Guivarc'h
Entrenador Nacional de Baloncesto (CES 2014)









Deja un comentario