
La Rueda de Entradas de 3 filas es una Rueda de entradas atípica que sirve como ejercicio puente para evolucionar la rueda clásica de entradas con pase de 2 filas a la rueda de entradas con 4 esquinas. Totalmente transferible.
Además trabaja conceptos tácticos fundamentales como pasar y cortar.
Nota: Muchas veces pretendemos evolucionar el calentamiento de entradas a canasta de nuestros equipos sin pararnos a considerar que es un salto muy grande. Facilitemos el aprendizaje y usemos esta rueda como ejercicio puente en la progresión de nuestras ruedas de calentamiento.
Objetivos

- Practicar el concepto de pasar, cortar, recibir y volver a pasar.
- Promover la asociación de pase y movimiento.
Contenidos

- Bote
- Tiro
- Pase
- Salidas
- Paradas
- Paso Cero
- Entradas a canasta
- Rebote
- Cambios de mano
- Calentamiento
- Pasar y cortar
- 1×0, 1×1.
Edad recomendada

- A partir de 10 años en adelante (Minibasket: categoría alevín).
Número de jugadores

- A partir de 4 jugadores en adelante.
- Ideal con 6 en adelante para tener un mayor ritmo.
Tiempo recomendado

- Tiempo recomendado: 4-6 minutos.
- 2-3 minutos por cada lado.
Material e instalaciones

- Mínimo 1 balón con 4 jugadores.
- Con más jugadores, 2-3 balones mínimo.
- Una media cancha de Baloncesto.
Disposición inicial y descripción
Se disponen 3 filas. Una en cabecera y otras dos en repartidas en las dos esquinas de línea de fondo.La rueda se inicia en una de las dos esquinas.
El jugador 1 con balón da el pase a la fila situada en cabecera a la par que corta (podemos introducir el concepto de técnica individual de pase sobre bote a una mano).
El jugador que recibe ése pase devuelve el pase al primer jugador que le pasó el balón.
El jugador 1 pasa el balón al jugador 3 (situado en la otra esquina) y se va a la fila de cabecera.
El jugador 2 corta hacia el aro para recibir el pase del jugador 3.Cuando recibe, realiza una entrada a canasta (eligiendo el lado).
Al acabar, jugador 2 va a la esquina donde estaba jugador 3 y el jugador 3 coge el balón para irse a la esquina dónde se inició el ejercicio o pasarla en caso de haber un jugador esperando (éste pase nos servirá también para practicar el pase de salida por banda).
Variantes
- El entrenador se aproxima o se aleja del aro:
- Si se queda bajo el aro, el jugador que recibió tira a media distancia.
- Si va a su encuentro, el jugador que finaliza hace los apoyos pertinentes para esquivar y seguir progresando hacia el aro. (incluso con uno o varios cambios de mano).
- El entrenador marca con los dedos de la mano cómo tienen que finalizar los jugadores (dedo índice=1 apoyo=pérdida de paso, dedos índice y anular=los dos apoyos “tradicionales” y los dedos formando un cero con el pulgar=3 apoyos=Paso Cero).
- Al revés, los jugadores señalan tras dar el pase a la última fila cuántos apoyos van a realizar para finalizar.
- Por último se puede realizar para que los jugadores terminen en tiro, eligiendo libremente el tipo de parada que van a realizar:
- paradas en 1 tiempo
- paradas en 2 tiempos (apoyando primero un pie y luego el otro, colocando los pies para acción de tiro)
- paradas en 2 tiempos (apoyando primero un pie y luego acabando con parada en 1 tiempo).
- paradas en 2 tiempos (inicio de parada con 1 pie apoyado -activando paso cero- + parada en 1 tiempo para tener posibilidad de pivote.
- Paradas usando Paso Cero:
- paradas en 3 tiempos (inicio de parada con 1 pie apoyado -activando paso cero + otro apoyo + último apoyo para cuadrar pies para el tiro)
- paradas en 3 tiempos (inicio de parada con 1 pie apoyado -activando paso cero- + otro apoyo + parada en 1 tiempo y sin posibilidad de pivote tras haber agotado apoyos).
Cedric Arregui Guivarc'h Entrenador Nacional de Baloncesto (CES 2014)