Rotura del ligamento lateral externo

¿Qué es la rotura del ligamento lateral externo?

El ligamento lateral externo (LLE) es una estructura importante en la estabilidad de la articulación de la rodilla. Es un complejo que incluye el ligamento colateral lateral (LCL) y el poplíteo-fibular (PFL), que trabajan juntos para mantener la estabilidad de la articulación. Una rotura del ligamento lateral externo puede ser una lesión incapacitante para los deportistas, especialmente aquellos que practican deportes que implican cambios de dirección y movimientos rápidos, como el fútbol y el baloncesto.

lesiones, fisioterapia, baloncesto, lesión, lesion, rotura, ligamento, cruzado, posterior, rotura del ligamento lateral externo

Definición

El LLE es un complejo de estructuras que se encuentran en la rodilla y que contribuyen a la estabilidad lateral de la misma. El LCL es un ligamento grueso y resistente que conecta el fémur con la cabeza del peroné y ayuda a mantener la estabilidad de la rodilla en el plano frontal. El PFL es un ligamento más delgado que se extiende desde la cabeza del peroné hasta el cóndilo lateral del fémur y ayuda a mantener la estabilidad de la rodilla en el plano sagital.

Una rotura del LLE es una lesión en la que se produce una ruptura parcial o total del LCL y/o del PFL. Esta lesión puede ser el resultado de un traumatismo directo en la rodilla, como un golpe o una torsión violenta, o puede ser causada por una sobrecarga crónica en el ligamento debido a la actividad deportiva o a las malas posturas.

Causas

La rotura del LLE es una lesión común en deportes que implican cambios de dirección y movimientos rápidos, como el fútbol, el baloncesto, el tenis y el esquí. Las causas más comunes de esta lesión son los traumatismos directos en la rodilla, como los golpes y las torsiones violentas, y las sobrecargas crónicas en el ligamento debido a la actividad deportiva.

Las personas que tienen una anatomía de la rodilla inusual, como una laxitud ligamentaria, una angulación anormal o una rotación tibial anormal, también pueden estar en mayor riesgo de sufrir una rotura del LLE. Además, las personas que tienen una historia de lesiones en la rodilla o que tienen una mala técnica deportiva pueden ser más propensas a sufrir esta lesión.

Diagnóstico

El diagnóstico de la rotura del LLE se realiza mediante un examen físico y pruebas de diagnóstico por imagen. Durante el examen físico, el médico evaluará la rodilla para determinar si hay dolor, hinchazón o sensibilidad en el área de la rotura del LLE. También puede realizar pruebas para evaluar la estabilidad de la articulación de la rodilla.

Las pruebas de diagnóstico por imagen, como la resonancia magnética (RM) o la radiografía, pueden ayudar a confirmar el diagnóstico y determinar el alcance de la lesión. La RM es la prueba más precisa para diagnosticar la rotura del LLE, ya que puede mostrar la lesión con gran detalle y determinar si la lesión es parcial o completa.

Tratamiento

El tratamiento de la rotura del LLE depende del alcance y la gravedad de la lesión. En los casos leves, el tratamiento puede incluir la aplicación de hielo, la elevación de la rodilla y el reposo. En los casos más graves, puede ser necesario el uso de una férula o un yeso para inmovilizar la rodilla durante un período de tiempo.

En algunos casos, se puede recomendar la cirugía para reparar el LLE roto. Durante la cirugía, se volverá a unir el ligamento roto o se reemplazará con tejido de donante o sintético. La cirugía suele ser seguida de un período de rehabilitación para ayudar a restaurar la fuerza y la movilidad de la rodilla.

Rehabilitación

La rehabilitación después de una rotura del LLE es esencial para ayudar a restaurar la fuerza y la movilidad de la rodilla y prevenir futuras lesiones. El proceso de rehabilitación puede incluir ejercicios de fortalecimiento y estiramientos para los músculos de la pierna y la rodilla, así como ejercicios de equilibrio y coordinación.

Vuelta la acción

El tiempo de recuperación y la vuelta a la acción dependerán de la gravedad de la lesión y del tipo de tratamiento utilizado. En general, se recomienda un período de descanso y rehabilitación de varias semanas a varios meses antes de volver a la actividad deportiva. Es importante seguir las recomendaciones del médico y del fisioterapeuta para asegurar una recuperación segura y efectiva.

Nota: éste artículo sólo pretende tener un uso informativo. En ningún caso se auto-diagnostique. Si sufre alguna dolencia, le recomendamos que acuda a su clínica de Fisioterapia de confianza.
Cedric Arregui Guivarc'h
Entrenador Nacional de Baloncesto (CES 2014)

Bibliografía y Webgrafía


Deja un comentario