Rotura de la inserción del sesamoideo

¿Qué es la rotura de la inserción del sesamoideo?

La rotura de la inserción del sesamoideo es una lesión que afecta a los huesos sesamoideos que se encuentran en la base del dedo gordo del pie. Estos huesos son importantes en la función del pie ya que ayudan a estabilizar la articulación metatarsofalángica del dedo gordo. La rotura de la inserción del sesamoideo puede causar dolor y dificultad para caminar.

Definición

Los huesos sesamoideos son pequeños huesos redondeados que se encuentran en ciertas articulaciones del cuerpo. En el pie, hay dos huesos sesamoideos que se encuentran en la base del dedo gordo del pie. Estos huesos son importantes en la función del pie ya que ayudan a estabilizar la articulación metatarsofalángica del dedo gordo.

La rotura de la inserción del sesamoideo es una lesión que afecta a la unión del hueso sesamoideo y el tendón que lo une al músculo. Esta lesión puede ser parcial o completa y puede ser causada por un trauma directo o por una tensión repetitiva en la inserción del tendón en el hueso.

Causas

La rotura de la inserción del sesamoideo puede ser causada por un trauma directo en la zona, como una caída sobre el pie o un golpe directo en la zona del dedo gordo. También puede ser causada por una tensión repetitiva en la inserción del tendón en el hueso, como en corredores de larga distancia o bailarines.

Diagnóstico

El diagnóstico de la rotura de la inserción del sesamoideo se basa en la historia clínica del paciente y en una evaluación física de la zona afectada. El paciente puede experimentar dolor en la base del dedo gordo del pie y dificultad para caminar. El fisioterapeuta realizará una evaluación física de la zona para determinar la presencia de dolor, hinchazón o sensibilidad en la zona afectada. Además, puede ser necesario realizar una radiografía o una resonancia magnética para confirmar el diagnóstico.

Tratamiento

El tratamiento de la rotura de la inserción del sesamoideo depende de la gravedad de la lesión. En casos leves, se puede tratar con reposo, hielo, compresión y elevación de la zona afectada. Además, se pueden prescribir antiinflamatorios no esteroideos para aliviar el dolor y la inflamación.

En casos más graves, puede ser necesario realizar una inmovilización de la zona afectada con una bota o un yeso durante varias semanas. Además, se pueden prescribir sesiones de fisioterapia para mejorar la fuerza y la flexibilidad de la zona afectada.

En casos muy graves, puede ser necesario realizar una cirugía para reparar la rotura de la inserción del sesamoideo. Este tipo de cirugía se realiza mediante una incisión en la zona afectada y puede requerir una rehabilitación prolongada.

Rehabilitación

La rehabilitación después de una rotura de la inserción del sesamoideo es importante para restaurar la fuerza y la función de la zona afectada. El fisioterapeuta puede prescribir una serie de ejercicios específicos para mejorar la flexibilidad y la fuerza de los músculos y tendones que rodean la zona afectada. Además, se pueden realizar ejercicios de fortalecimiento de la musculatura intrínseca del pie para mejorar la estabilidad y el control del pie.

También es importante trabajar en la biomecánica del pie para prevenir la recurrencia de la lesión. El fisioterapeuta puede evaluar la marcha y el patrón de movimiento del pie y prescribir plantillas o calzado adecuado para corregir cualquier problema biomecánico.

Vuelta a la acción

La vuelta a la acción después de una rotura de la inserción del sesamoideo depende de la gravedad de la lesión y del deporte o actividad que se practica. En general, se recomienda un período de rehabilitación y fortalecimiento antes de volver a la actividad.

En deportes que implican mucho impacto en el pie, como el running o el salto, se puede requerir un período de tiempo más prolongado antes de volver a la actividad completa. Es importante seguir las recomendaciones del fisioterapeuta y del médico para evitar la recurrencia de la lesión.

Nota: éste artículo sólo pretende tener un uso informativo. En ningún caso se auto-diagnostique. Si sufre alguna dolencia, le recomendamos que acuda a su clínica de Fisioterapia de confianza.
Cedric Arregui Guivarc'h
Entrenador Nacional de Baloncesto (CES 2014)

Webgrafía y Bibliografía

  • Martínez-Payá JJ, Chicano Gálvez E, et al. Lesiones del labrum acetabular de la cadera en el deporte. Apunts. Medicina de l’Esport. 2013;48(177):83-91. doi: 10.1016/j.apunts.2013.08.005
  • Hernández Herrero JA, Lázaro Villaescusa J, et al. Tratamiento quirúrgico de las roturas del labrum acetabular: Experiencia y resultados a largo plazo. Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología. 2017;61(5):307-312. doi: 10.1016/j.recot.2017.04.003
  • Páramo García U, Campos López JC, et al. Lesiones del labrum acetabular. Revisión bibliográfica y resultados clínicos. Rehabilitación (Madr). 2014;48(4):249-255. doi: 10.1016/j.rh.2014.02.004
  • Clínica Universidad de Navarra. Lesiones del labrum acetabular. Clínica Universidad de Navarra. https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/lesiones-labrum-acetabular. Publicado enero 2022. Accedido abril 2023.

Deja un comentario