Rebote

técnica, baloncesto, rebote

Definición

Acción que se realiza, tras un tiro fallado, de saltar a por el balón (rechazado por el aro y/o el tablero) con el objetivo del recuperar la posesión.” (Cedric Arregui)

Prinicipios Generales del Rebote

El Rebote juega un papel determinante en los partidos. Cuando un equipo tiene mayor capacidad reboteadora tiene más probabilidades de volver a anotar:

  • Si es un Rebote ofensivo, el equipo que capturó el rebote podrá volver a jugar una nueva posesión, acorde al artículo 29 del reglamento FIBA (disponiendo del tiempo restante del reloj de posesión que tuviera antes del lanzamiento si se éste se realizó teniendo más de 14 segundos o reseteando el reloj de posesión a 14 segundos exactos en caso de haber tirado cuando les quedaba menos de 14 segundos).
  • Si es un Rebote defensivoel equipo que capturó el rebote habrá evitado que los rivales renueven la posesión y ya no amenacen con marcar. Además, se invertirán los roles, pasando a ser los nuevos atacantes tras haber logrado capturar el rebote en juego y estar en disposición de una nueva posesión.

Así pues, tenemos que considerar el Rebote como una nueva oportunidad para el equipo de mejorar/contrarrestar el tanteo. El Rebote es como una vida extra.
Del Rebote podemos pasar inmediatamente al Tiro porque algunos jugadores son capaces de realizar un palmeo o incluso un mate si ven factible esa posibilidad. Incluso, pueden realizar un fly.
A la hora de formar a nuestros jugadores en el fundamento técnico del Rebote, tenemos que inculcarles los siguientes gestos y valores relacionados con el Rebote:

  • DeterminaciónNo es cuestión de estatura, pero sí de ser lo suficientemente tenaz para ir a luchar cada rebote.
  • Anticipación: Gran parte del rebote tiene relación con el momento antes de producirse un tiro. Hay que ir ganando la posición antes que se realice el lanzamiento a canasta.
  • Manos listas: Es muy frecuente que algunos jugadores no tengan las manos preparadas por haberse enzarzado con manos y brazos en la lucha por la posición, y cuando finalmente va el balón a su sitio, no tienen las manos listas para coger y controlar el balón. Primordial que las manos y brazos se vayan colocando y estén lo mejor colocados posible.
  • Pies que reclaman espacio: Al igual que en la posición básica de juego, hay que tener buena base de sustentación para lograr un mayor equilibrio. Coincide con la fase de carga. Aseguraremos más la posición si estamos flexionados, por equilibrio y además resultará en una potencia de salto.
  • Tolerancia a los contactos: La lucha por el Rebote conlleva que haya contactos que sean duros. Hay que ir preparados sabiendo que es habitual que estén presentes.
  • Lectura de trayectoria de tiro y posibles rebotes: Mientras aguantamos la posición, hay que conseguir visualizar la trayectoria e intuir dónde irá tras el rechace.
  • Tensión colectiva: El Rebote es tarea de todos, de jugadores grandes y pequeños porque los rebotes pueden quedarse a corta distancia al igual que también pueden ir a media o larga distancia.

Como último matiz, decir que el Rebote es de los pocos momentos en el que el balón no pertenece a ningún equipo. Podría decirse que en el momento del rebote los dos equipos defienden (el equipo que realizó el lanzamiento está defendiendo en su campo ofensivo (pista delantera en terminología de árbitros).

curry, rebote, técnica, baloncesto

Fases del Rebote

A continuación nombraremos las cuatro fases del salto en el rebote:

  • La fase de carga: estar flexionado para mantener el equilibrio mientras se cierra el rebote también sirve para estar listo para dar el impulso.
  • La fase balística (la del impulso): el jugador realiza el impulso de las piernas y los brazos también ayudan en la acción. Fundamental el core a la hora de aprovechar la energía que conecta ambos trenes.
  • La fase de vuelo: en la que el jugador está suspendido en el aire. Su duración varía en función de la condición física del jugador.
  • La fase de aterrizaje: en la que el jugador vuelve a tomar contacto con el suelo y se equilibra.

Algunas veces se prolonga el rebote porque uno de los dos jugadores que lo pelean no fue capaz de controlarlo cómodamente y tuvo que palmearlo para dejarlo en una altura óptima que le permita cogerlo tras volver a saltar. A veces esta acción puede producirse varias veces en la captura de un mismo rebote.

Ejercicios y juegos de iniciación para el fundamento del rebote

A continuación, nombraremos los ejercicios más empleados para la iniciación del Rebote.

  • Cierre de rebote en círculos: se colocan 3 grupos de 4. Cada grupo en uno de los 3 círculos de la cancha (en los dos más cercanos a las canastas y en el central). En cada grupos hay dos parejas. La pareja defensora deja caer el balón en el círculo (que ruede lo menos posible). En cuánto balón toca suelo (o bota por primera o segunda vez, según el grado de velocidad que queramos aplicarle al ejercicio), la pareja de fuera (los atacantes) tiene que sortear a la pareja defensora que se interpone entre ellos y el balón. La pareja defensora tendrá que cerrarle paso a la pareja atacante durante un determinado tiempo (segundos o cuando el balón haya dejado de botar).
  • Se puede hacer también un ejercicio de 1×1 usando globos hinchables, ideal para jugar en exterior y más si es un día con algo de viento. El defensor lanza el globo delante de él y el atacante debe conseguir capturarlo.

Cómo entrenar el fundamento técnico del rebote

Podemos entrenar el Rebote de forma explícita o integrarlo en el resto de ejercicios. Buscaremos situaciones que puedan aplicarse a una situación de juego. Variaremos el tipo de lanzamiento buscando trayectorias variadas, la ubicación del lanzamiento y la situación de los jugadores que vayan a ir a por el Rebote.

  • Rebotes en corta distancia (lanzamiento desde tiro libre).
    • Ejercicios de rebote estático (los jugadores empiezan hombro con hombro, en el semi-círculo de no-carga).
    • Ejercicios de rebote dinámico (los jugadores empiezan en lados opuestos del pasillo de Tiros libres).
  • Rebotes en media distancia (lanzamiento desde los espacios comprendidos entre la zona y la línea de 3 puntos)
    • Ejercicios de rebote estático (hombro con hombro).
    • Ejercicios de rebote dinámico (partiendo de sitios opuestos).
  • Rebotes en larga distancia (tiros desde fuera del triple)
    • Ejercicios de rebote estático (hombro con hombro).
    • Ejercicios de rebote dinámico.(partiendo de sitios opuestos).
  • Finalmente, para una buena progresión, iríamos variando la ubicación de los jugadores participantes en el ejercicio al igual que su ubicación, pudiendo haber un jugador dentro de la zona y otro que viene corriendo desde fuera del triple).

Otra forma de trabajar volumen de rebote es iniciar los ejercicios automáticamente con un Rebote. El equipo que capture el rebote atacará a la otra media cancha para resolver la situación de juego. El otro equipo deberá defender esta situación.

Objetivos en la Enseñanza

icon, ok
  1. Percibir o estar al tanto (en caso de defensa cara a cara) que se ha realizado un lanzamiento a canasta.
  2. Mantener la posición (si se es defensor) o ganar la posición (si se es atacante) justo antes de la realización del lanzamiento.
  3. Cerrar el rebote (si se es defensor) o cargar el rebote (si se es atacante). Aunque un jugador esté lejos, también tiene que trabajar el rebote puesto que algunos salen rechazados con mucha fuerza.
  4. Visualizar la trayectoria del balón e intuir su posible rechace.
  5. Sincronizar dirección y altura del salto con la trayectoria del balón rechazado.
  6. Proteger el balón tras la captura del rebote.

Errores más comunes

icon, fail, error
  1. No anticipa que se va a realizar un lanzamiento o cuando ya está haciendo ni de cuenta.
  2. Cede la posición. No está equilibrado.
  3. Piensa que el balón no va a ir a su posición y no cierra el rebote.
  4. No tiene experiencia en leer trayectorias.
  5. Salta a destiempo y pierde la ventaja que tenía.
  6. Cuando coge el balón, se lo roban con facilidad porque no lo protege ni agarra con seguridad.

Rebotes poco habituales

En los Principios Generales del Rebote, se da por sentado que un Rebote en defensa sirve para tener una nueva posesión y evitar que los atacantes tengan una nueva oportunidad de anotar y que los Rebotes en ataque sirven directamente para realizar otro tiro. Esto es lo habitual.No obstante, también hay situaciones en las que un rebote sirve para no seguir con el juego.

Veáse un equipo que coge un rebote defensivo y:

  • quedando menos de 8 segundos, no tiene ninguna prisa por pasar la media cancha.
  • quedando menos de 5 segundos, no tiene ninguna prisa por botar o pasarlo.

En lo habitual de estos casos es porque el equipo que cogió el rebote va por delante en el marcador por la mínima (1-2-3 puntos) y no se arriesga a perder el balón y que el rival les iguale o gane el partido).

También existe el caso a la inversa. Un equipo coge el Rebote en ataque y prefiere volver a un jugar una posesión larga dejando el tiro para los últimos segundos por el mismo motivo de estar ajustados en el marcador.
Por último, está la circunstancia más infrecuente. Un lanzador de tiros libres que falla su último tiro libre con el propósito de evitar que el equipo rival solicite tiempo muerto y pueda hacer una jugada de situación especial y disponer de un tiro que pudiera igualar o decantar el resultado del partido.

En otras ocasiones, el propio jugador que lanza los tiros libres lo falla a propósito para coger su propio rebote y marcar la canasta que le de el resultado a su equipo. ¿Qué jugador no se ha imaginado una situación de ir perdiendo de 1 o 2 puntos, fallar el último tiro libre lanzándolo de tal manera que coja su propio rebote, tire de 3 y ganen el partido? Extraordinariamente difícil, pero no imposible.
Aquí la prueba:

Consideraciones finales

El Rebote es un fundamento que no tenemos que descuidar. Al igual que los demás fundamentos, tienen que ser trabajados todos los días para que los jugadores mejoren y desarrollen sus habilidades respecto a este apartado del juego.Tenemos que acostumbrar a los jugadores a trabajar el Rebote. Algunos de los rasgos/valores que van asociados a este fundamento son anticipación y ambición (que siempre son demandados). Tenemos que usarlos de herramientas que marquen nuestra “filosofía de juego”.

Para finalizar el artículo, os dejamos dos vídeos. El primero es una recopilación de los Rebotes más épicos que han decantado el resultado final de un partido y el segundo es sobre Dennis Rodman, uno de los mejores reboteadores de todos los tiempos (por no decir el mejor).


Cedric Arregui Guivarc'h
Entrenador Nacional de Baloncesto (CES 2014)

A %d blogueros les gusta esto: