Principios Generales Ofensivos

táctica, ataque, ofensiva, baloncesto

Definición

¿Qué es el Ataque?
Es la consecución de varias acciones (desmarcarse, pasar, botar -incluso poner bloqueos) con el objetivo de crear una ventaja de tiempo y distancia suficientes para poder tirar a canasta con el mayor porcentaje de enceste posible.

¿Dónde?
En cancha entera, se puede empezar a atacar desde que cogemos un rebote defensivo en nuestro campo defensivo o incluso en campo ofensivo tras una recuperación (fruto de una defensa presionan exitosa).Puede ocurrir que el ataque haya sido bueno y el balón finalmente no entre, pese a haber tirado desde una situación ventajosa en cuanto a tiempo y espacio. No por ello habrá sido un mal ataque.más guerreras que los chicos?

¿Cuándo empieza?
En el momento que el equipo ya tiene el control de balón. Por lo general, viene de una perdida de balón, un error involuntario o forzado del equipo rival, un robo, una intercepción de pase, un tapón con recuperación o un rebote defensivo.

¿Cuánto dura? ¿Hay alguna secuencia temporal?
Actualmente las posesiones en el Baloncesto FIBA duran 24 segundos. Al inicio, la prioridad es pasar la media cancha para no ser penalizados por la norma de los 8 segundos.

Ya llegados a campo de ataque (como mínimo quedarán algo más de 16 segundos si el balón se ha “subido” con bote apurando el tiempo para pasar la media cancha). Por lo general, si la defensa no presiona, el tiempo medio que usan los equipos es de aproximadamente 4 segundos, quedando unas posesiones con una media entorno a los 20 segundos.

El tiempo de posesión de un equipo se puede renovar siempre y cuando el balón toque el aro y vuelva a ser controlado por un jugador del equipo que estaba atacando.
En este apartado hay que hacer referencia a tres tipos de reglamento:

  • En mini-basket no hay posesión
  • En el ámbito autonómico, se renovará automáticamente a 24 segundos.
  • En el ámbito nacional (de nacional a ACB) podrán darse dos situaciones:
    • La primera es cuando queden menos de 14 segundos. En ese caso el reloj de posesión volverá a 14 segundos.
    • La segunda situación es cuando el tiempo es mayor a 14 segundos. En este caso se dejará correr el reloj de posesión.

¿Cuándo finaliza?
El ataque finaliza cuando el equipo rival recupera la posesión del balón, ya sea por recuperación, una falta en ataque recibida, encajado una canasta o ser beneficiado de alguna de las múltiples violaciones. En términos estrictos, reglamentariamente hablando, el ataque de un equipo finaliza cuando éste realiza finaliza la acción de tiro. Cuando el balón es lanzado al cesto es cuando ninguno de los dos equipos lo tiene controlado y es el único momento en el que los dos equipos defiende.

¿Toda posesión debe acabar en tiro o en canasta?
Parece obvio, pero no todas las posesiones deben acabar con un tiro. Quizás el partido esté apretado, nuestro equipo gane de sólo 2 puntos y quede menos de una posesión. En ese caso, lo normal sería que el equipo rival intentase robar para poder tener una última oportunidad de encestar (ya sea de 2 o 3 puntos). Dependiendo de las faltas de equipo, podría incluso ir a hacer la falta con el objetivo de forzar las personales.
Con esta situación podemos deleitarnos con la complejidad del Baloncesto. Cómo unos pocos matices pueden cambiar toda una realidad.

Cómo organizar el ataque

Es fundamental que se sepa a qué se juega y de qué manera. No por las normas del propio deporte, si no más bien los conceptos que queremos plasmar en la cancha.
Algunos equipos sufren de una ausencia pasmosa de estilo de juego. Los jugadores no (se) deciden por ninguna acción y al final no se juega a nada. Es la pesadilla de cualquier espectador.
Se podrían nombrar 2 estilos de juego principalmente diferentes:

  • Juego libre por conceptos: no hay ninguna jugada ni sistema en juego. Tan sólo conceptos. Los jugadores tienen unas indicaciones básicas y las llevan a cabo sobre la marcha.
  • Sistemas o jugadas abiertas: Probablemente el estilo de juego más utilizado. Los jugadores saben qué tienen que hacer exactamente y van tomando las decisiones sabiendo las alternativas existentes en caso de encontrar oposición.

Por muy sencillo que parezca, conseguir llevar a cabo estos uno de estos dos estilos de juego requiere mucho tiempo y sobre todo una metodología progresiva. Ante todo, el entrenador debe sabe qué estilo de juego es el que mejor le vendrá a equipo.
Suele darse que en categorías iniciales de formación se trabaje más por conceptos puesto que es precisamente lo que queremos, que los jugadores adquieran la base para en un futuro, poder poner en práctica sistemas (y jugadas).Ya en las últimas etapas de formación (cadete y juvenil), el peso de los sistemas y jugadas va ganando mayor importancia.
El mayor error que puede cometer un entrenador es tratar de llevar a cabo sistemas (o jugadas) para los que sus jugadores no están preparados técnicamente.

Romper el sistema o jugada es el momento en el que un jugador ha encontrado una ventaja y decide explotarla. Todo sistema está bien roto cuando el jugador ha encontrado la ventaja de tiempo y espacio (a no confundir con un jugador que decide jugársela sin haber hecho una lectura óptima del juego colectivo).

Planteamientos poco adecuados a la realidad

Hay que dedicarle un párrafo especial a todos esos equipos que tienen dificultades a la hora de jugar en ataque. Se suelen dar dos motivos:

  • El entrenador se excede en sus planteamientos y pretende hacer jugar a su equipo de mini con jugadas y sistemas que ha visto al equipo ACB revelación de turno. En muchos casos, se hacen con toda una pretendida buena intención, pero resulta un despropósito que acaba siendo nocivo a medio y largo plazo puesto que va en detrimento de la toma de decisiones del jugador y del juego primario (el primero que se experimenta).
  • Otro de los errores más frecuentes que tienen muchos entrenadores es pensar que los jugadores van a saberse igual de bien el sistema o jugada que ellos mismos. Hay que asegurarse que todos entienden el sistema o la jugada para que cale en el grupo y que si en mitad de un partido, por cualquiera de las circunstancias que se pudieran dar, uno tiene que jugar en la posición  que sea, se sepa la jugada. Por lo tanto, tiene que ser significativo y que los jugadores entiendan cuál es el propósito.
    Ahora bien, si resulta que esa enseñanza no llega puede ser por dos motivos.
    • La jugada o el sistema son demasiado complejos para que los jugadores lo entiendan, asimilen e interioricen. En ese caso, hay que simplificar el sistema puesto que el grupo no lo absorbe.
    • El jugador no tiene el bagaje táctico esperado. n ese caso hay que explicar y enseñar al jugador los conceptos que tiene carentes.

Tras haber constatado estos dos puntos, hay que plantearse qué es lo que se pretende jugar y evaluar si es realista y alcanzable. Luego, también hay que ir evaluando el proceso de enseñanza-aprendizaje del sistema o jugada que se está trabajando. Por último, asegurarse que los jugadores han entendido todas las partes del todo y que saben enlazarlas.

Sin técnica no hay táctica

Merecen una mención especial los entrenadores que pretenden entrenar por encima de sus posibilidades. No por conseguir hacer una réplica exacta del sistema o jugada que decantó el resultado del último partido de NBA o Euroliga en tu equipo de mini se es mejor entrenador. Es más, todo ése tiempo dedicado a replicar/imitar lo que hacen los profesionales es tiempo de formación que se han perdido los jugadores.Lo más importante para que pueda haber un mínimo de táctica es que los jugadores tengan una buena base de fundamentos técnicos.Si los jugadores no saben pasar y desmarcarse, ¡¿cómo van a jugar un 5 abiertos?
Si los jugadores no saben poner hacer pases en mano o poner un bloqueo directo, ¿cómo van a poder poner en práctica los 8 de Aleksander Gomelsky?

En resumen; es mejor poco y bien trabajado que mucho y mal trabajado. Para eso la enseñanza debe ser progresiva y asegurarse que ningún jugador se queda atrás en el proceso de aprendizaje de un nuevo fundamento técnico.
Es curioso que para ver acciones ofensivas espectaculares todo acabe pasando por la técnica individual, ya sea con un bote inteligente, un pase decisivo o un tiro efectivo.

Conceptos básicos ofensivos

A continuación nombraremos los conceptos elementales que conforman un ataque:

  • Contraataque: momento en el que se ha recuperado el balón y en el que el equipo rival no se lo espera. Rápido y veloz, suele gozar de una superioridad numérica por parte del equipo atacante.
  • Transición: también llamado como “llegar jugando”. El equipo atacante ya llega jugando buscando crear ventajas. Se realiza mientras el balón está llegando a campo ofensivo (pista delantera para los árbitros).
  • Pasar, cortar y reemplazar: Acción básica. Seguramente la primera que se enseñe de cara a atacar el aro. El jugador con balón la pasa y se desmarca hacia el aro con la intención de recibir el pase de vuelta. El jugador del balón contrario hacia donde pasó, viene a ocupar su posición.
  • Penetrar, dividir y doblar: El jugador con balón juega un 1×1 y dribla directo hacia el aro (penetra). Cuando se ha creado ese desequilibrio, en caso de saltar las ayudas (divide), pasa el balón a un compañero que se encuentre fuera en el perímetro (dobla).
  • Inversión: Cuando el juego ofensivo con balón ha basculado hacia un lado se pasa el balón al otro lado. Ya sea pasando por cada uno de los jugadores presentes en el perímetro o con un pase directo de lado a lado (Skip pass).
  • Cargar rebote: Cuando se realiza un lanzamiento a canasta, los jugadores que van a las proximidades del aro para capturar el rebote ofensivo con la intención de hacerse con el balón para tener otra oportunidad de lanzar a canasta (de forma inminente o posterior en caso de renovar la posesión -siempre y cuando toque el aro).
  • Balance Defensivo: Acción en la que los jugadores “bajan” a defender hacia el aro tras haber realizado un lanzamiento a canasta (o haber perdido el balón). Este concepto, pese a ser defensivo, también es ofensivo puesto que hay que organizarlo mientras se ataca.

Otros conceptos más avanzados son:

  • Cortes sin balón por delante del defensor en lado débil.
  • Cortes con puerta atrás (por detrás del defensor) en cualquiera de los dos lados.
  • Jugar Dentro-Fuera (meter el balón desde 45º-grados esquinas al poste bajo y vice-versa.
  • Juego entre postes (jugar entre poste bajo, medio y alto).
  • Crear una sobrecarga (crear triángulos en esquinas).
  • Jugar un Bloqueo Indirecto para después recibir.
  • Jugar un Bloqueo Directo con continuación (Pick & Roll) o un Bloqueo Directo con apertura (Pick & Pop).
  • Combinar un Bloqueo Directo con un Bloqueo Indirecto (alterando el orden en el que se producen).

Nota: hay muchos más conceptos más complejos que ya tendremos tiempo de explicar. Este artículo sólo pretende ser una breve introducción.

Consideraciones finales

Por último, y a modo de conclusión de esta breve introducción a la táctica ofensiva, me gustaría resaltar unos detalles que me parecen fundamentales.
Tanto entrenadores como jugadores deben conocer el reglamento. Qué menos que tener una base mínima para luego poder entender el juego. Esta parte debe ser la piedra angular de la enseñanza deportiva. Optimizar la lectura de juego para poder decidir mejor.

Algunos teóricos de la enseñanza deportiva matizan que entre el mecanismo de percepción y el mecanismo de decisión se encuentra la interpretación, que es justamente la que conecta ambas, porque son las últimas informaciones de la percepción y las primeras de la decisión.

Por último, recordar la imperiosa necesidad de trabajar la táctica de forma conjunta con la técnica. Trabajemos ambas, y no nos quedemos en la superficialidad de unos compartimentos estanco. ¡Estos dos contenidos van de la mano! Tratemos de conjugar ambas porque nuestros jugadores nos lo agradecerán al encontrarle todo el sentido a la razón de ser de ambas. Dejarán de verlas como partes separadas y las verán como partes conectadas por una habilidad premium, el poder de decidir qué hacer, cómo y con qué finalidad.

Cedric Arregui Guivarc'h
Entrenador Nacional de Baloncesto (CES 2014)









Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: