Principios Generales Defensivos

táctica, defensa, defensiva, baloncesto, principios generales defensivos

En el presente artículo abordaremos los Principios Generales Defensivos.

Definición

¿Qué es la Defensa?
Es la acción de conseguir evitar que el rival enceste. Se puede frenar la progresión del rival hacia nuestro aro, ralentizar las acciones rivales y dificultar sus tomas de decisión.

¿Dónde?
Una vez que el equipo rival está atacando, el equipo defensor puede quedarse arriba a presionar (muy habitual tras marcar canasta), ir “acompañando” la progresión rival o bajar inmediatamente para coger cada uno al suyo desde media cancha.

¿Cuándo empieza?
En el momento que el equipo ya no tiene control de balón. Justo cuando se está produciendo un tiro, sin importar si es encestado o no. Para los más puristas, la defensa está presente en el atacante, pensando siempre en el Balance Defensivo. Si nos atenemos en hechos palpables, la Defensa empieza cuando el equipo rival tiene la posesión del balón.

¿Cuándo finaliza?
La Defensa finaliza con éxito tras una recuperación de balón, ya sea por robo/recuperación (en bote, de pase o tiro taponado)o por pérdida rival. También puede finalizar tras capturar un rebote defensivo (aunque ya se habrá concedido al rival la oportunidad de marcar).Otra manera de finalizar es tras encestar el rival una canasta cuando el rival encesta.

Puede ocurrir que la Defensa haya sido buena, duradera y que en el último segundo el rival tire a canasta de cualquier forma y marque. ¿Será por ello una mala Defensa?
En absoluto. Ésa es la diferencia entre quedarse en el resultado final de la acción y el proceso de la misma. Por lo general, suelen ir en consonancia, pero este matiz tiene que ser comentado para tener un mínimo de sentido crítico y que no haya más entrenadores que despotriquen contra sus jugadores que han defendido bien y al final encajan una canasta después que el atacante haya tirado en pésimas condiciones.

El reglamento y su listón

De todos los fundamentos que hay, la Defensa es la que más apura el límite del reglamento y de forma más constante. Muchas veces los entrenadores hablamos del listón del árbitro y de su criterio de arbitraje. Una acción que un día no es sancionada sí puede ser sancionada otro día por diferente árbitro. Depende de cómo esté el partido y cuál sea el criterio de ése árbitro en particular en ese día en concreto (a señalar que son más o menos estrictos en función de los equipos que disputan el partido).
Además, también es cierto que en una relación entre el árbitro y los equipos (compuesto de jugadores y entrenadores), en la que nos conocemos por habernos visto cada “x” fines de semana cada “x” tiempo en los últimos x años, también puede pasar que ya nos conozcamos y sepamos cómo actúa cada uno.

  • Los árbitros no están tan solos.

Por lo general, los árbitros se conocen del curso de formación o de clínics de arbitraje. Muchas veces, sobre todo en las categorías con doble mecánica de juego, quedan antes para desayunar o para ir juntos al lugar del encuentro. En ese período de tiempo (y ahora con el whatsapp más fácil todavía), les da tiempo a intercambiar opiniones sobre situaciones de juego y, en algún momento se llega a hablar de un entrenador o un equipo que hacía algo en concreto y qué acción se tomó al respecto.

  • Los entrenadores y jugadores tampoco.

De igual manera, los entrenadores y jugadores re-conocen formas de actuar de ciertos árbitros. Hay mucho más espacio para los árbitros que ocasionaron un trauma que para los que pasan desapercibidos (suelen pasar desapercibidos por haber realizado un buen arbitraje). Los que están en la memoria suele ser por ser “pistoleros” (pitar faltas técnicas sin apenas avisar y, desgraciadamente, de forma consecutiva) o por bordes (casos en los que la comunicación es negada por parte del árbitro -lo cual no ayuda a apaciguar los ánimos sensibles).

En el último de los casos, tenemos a los árbitros que se muestran accesibles y dispuestos a responder a cualquiera de nuestras consultas. Sin llegar a ser colegas, puesto que esa no es la intención, pero si como parte del llamado “Arbitraje preventivo”.

Como último apunte, recordar que es tarea de todos facilitar el normal desarrollo de nuestra actividad, ayudando y formando en valores a todas las partes implicadas (jugadores, padres, entrenadores y árbitros). Se echa de menos ver jugadores reconociendo una falta o la buena sintonía entre un árbitro y un entrenador.

Características generales de los Principios Generales Defensivos

La Defensa es más constante que el Ataque porque en defensa no suele haber “malos días” o canastas con aros duros.
La defensa es la base de un buen ataque ya que forja la mentalidad de recuperación y todos los desplazamientos defensivos (todos sin balón) tienen una transferencia en el Ataque.

Todos los entrenadores tenemos un ideal concreto de una buena defensa. Queremos que sea agresiva (“Atacar al atacante”), inteligente, intuitiva y anticipativa (defensa antes de la defensa -negar al 100% la línea de pase). Todos queremos ver los jugadores apretando la línea de pase para dificultar que el jugador al que defienden reciba el balón o para que en caso de recibir, esté lo más lejos posible del aro.

Principales rasgos comunes que queremos los entrenadores a propósito de la defensa:- Defensores activos, concentrados y colocados. Desde que el defensor que defiende al atacante con balón, a los demás defensores situados en lado fuerte apretando la línea de pase y los defensores de lado débil colocados tanto para poder llegar a primera y segunda ayuda, así como a apretar línea de pase en caso de inversión.

En otros casos hay discrepancias. Hay quien prefiere que el defensor sea conservador y se mantenga siempre entre el atacante con balón y el aro; y hay quién quiere que el defensor tenga las manos activas y busque dificultar el bote al atacante o incluso robar.

No podemos hablar de defensa, sin hablar de defensores. No podemos hablar de defensores sin hablar del defensor ideal. Posición básica, bien colocado, intenso, intimidador, asfixiante, activo de pies y manos, limpio y apurando el límite del reglamento.

La defensa como ataque

Antes del inicio del partido, ya nos fijamos en la planta que tiene el otro equipo. Ya sea mini-basket o canasta grande, siempre buscamos cómo prevenir posibles malos emparejamientos y ver o anticipar las posibles rotaciones del equipo rival.En este apartado, nos vemos obligados a destacar un apartado especial para el mini-basket y la categoría infantil, regidas por la norma de la “Pasarela”.

Cómo bien sabemos, en la mayoría de competiciones de mini-basket y de infantiles, al menos las federadas, cuentan con esta norma que asegura que todos los jugadores jueguen un determinado número de cuartos como mínimo (2 mínimo en mini-basket y 1 mínimo en infantil).Una de las grandes ventajas de este sistema es plantear quintetos diferentes y tenerlo automáticamente registrado en el acta. No basta con esto. Hay que dar el último paso y tratar/analizar toda esa información. ¿Qué quinteto es el más ofensivo?,
¿cuál es el más defensivo? y ¿cuál es el más equilibrado? (esto lo abordaremos en un artículo dedicado al scouting).
La pregunta que también nos solemos hacer los entrenadores es: ¿Tienen altos? ¿Cuántos “grandes” tienen? ¿Cuánto miden? Emparejamientos. Primeros desajustes. Capacidades físicas. Características técnicas del jugador.

La acción de defender incluye las siguientes etapas:

  • Estar en el sitio y momento adecuados para poder defender.
  • Leer el juego y poder anticipar acciones rivales.
  • Asfixiar al jugador con balón, “atacar al atacante”. Incluso se pueden hacer fintas defensivas. Aún defendiendo se puede llevar la iniciativa.
  • Apretar la línea de pase (para que no reciba o en caso de hacerlo que lo haga donde ya no gane o no mantenga la ventaja que se creó).
  • Dificultar al máximo un tiro a canasta (y en caso de realizarse, que sea en las peores condiciones posibles -últimos segundos de la posesión, sin tener tiempo ni espacio y sin ninguna referencia).
  • En caso de haber un tiro, cerrar el rebote para evitar conceder segundas oportunidades al equipo atacante. No coger un rebote defensivo es desperdiciar el trabajo realizado previamente. Es impensable regalarle una segunda oportunidad a un rival.

Están atacando nuestro aro. Nos están atacando. ¿Quién en su sano juicio concedería a un atacante otra oportunidad? No hay ninguna necesidad de exponerse a tal riesgo. De allí que el rebote defensivo represente la chispa de mantenerse con vida tras haber resistido el embiste ofensivo del rival.

Hasta donde conocemos este deporte, al final del juego gana el equipo que marca más que el rival y siempre coincide que ése mismo equipo también es el que menos puntos encaja. ¿Coincidencia?En este juego no hay sitio para ellas.

Para ganar hay que marcar más que el rival y encajar menos puntos. Dos formas de decir lo mismo. Una mera cuestión de relativizar y por muy obvio que parezca, es preferible explicitarlo para invitar a la reflexión.Es tan importante defender como marcar.

De hecho, cuando te marcan canasta, el reglamento te da el balón por “compasión”. Tienes el balón de vuelta, pero el rival ya te ha marcado una canasta que tienes que devolver para volver a igualar la diferencia. Para ganar algo de ventaja, hay que evitar que nos marquen además de marcar.

Baloncesto callejero

En el Baloncesto Callejero no suele existir el concepto de defender tras atacar (en algunas canchas hay por costumbre ceder la primera de cada equipo). Por lo general la norma que rige es la del mete-saca. Allí sí hay que defender, y más cuando es la modalidad de Rey de la pista y si no ganas tienes que volver a esperar a que pasen 3-4 equipos (o quizás incluso 5-6) para volver a jugar. ESto implica esperar entre 20 y 40 minutos.

Por último, el equipo que acaba de entrar es el que empieza defendiendo. Otra señal más sobre lo importante que es tener éxito en la tarea defensiva. Si no defiendes no te ganas el derecho a atacar.

Conceptos básicos defensivos

A continuación, nombraremos conceptos defensivos básicos que todo jugador de baloncesto debiera conocer:

  • Posición Básica defensiva: Forma de colocar el cuerpo para poder realizar de forma eficiente la acción defensiva.- Par: forma de llamar al jugador al que nuestro jugador defiende
  • Defensa individual: forma de defender en la que cada jugador se responsabiliza de un jugador rival en concreto.
  • Defensa al jugador con balón: defender al jugador en posesión del balón
  • Defensa al jugador sin balón: defender al jugador para que no reciba el balón- Defensa de cortes: evitar que un jugador rival se desmarque hacia el aro, y en caso de hacerlo, evitar que reciba.
  • Línea aro: Es la forma más rápida de ir hacia el aro.
  • Línea balón: Es la progresión a lo largo de la cancha de Baloncesto. Un jugador por detrás de la línea de balón no aporta a los defensores (en algunas ocasiones tener al defensor por detrás de línea de balón puede forzar a un base a tener que atacar -pese a que su intención sea distinta.
  • Lado Fuerte: Lado donde está el balón
  • Lado Débil: Lado donde no está el balón
  • Primera ayuda: En caso de que el defensor del jugador con balón sea rebasado, el defensor que sale a frenar la progresión del jugador con balón.
  • Segunda ayuda: En caso de haber una primera ayuda, la segunda ayuda es el jugador que se encarga de ayudar a defender al par del jugador que hizo la primera ayuda.
  • Presión: forma de defender. Puede ser cancha defensiva completa, en 3/4 o en cancha completa.
  • Salto: Es cuando el defensor que defiende al jugador con balón ha sido rebasado y tiene que salir otro defensor a encargarse del jugador con balón para frenar su progresión.
  • 2×1 (2 contra 1 defensivo): Es cuando el jugador con balón es defendido por dos defensores, ya sea antes de iniciar el bote, durante o tras finalizar el regate. En legal en todas las categorías.
  • Trap: Muy relacionado con el 2×1 (aunque también se puede hacer siendo sólo un defensor si el jugador con balón ha agotado el bote en una esquina y le hace un “3 muros”.
  • Cambio: Es una forma de defender los pases en mano y los bloqueos directos.
  • Punteo: Cuando un jugador está tirando a canasta, levantar el brazo con la intención de dificultar la puntería del jugador atacante. Si se “culmina” el punteo termina siendo un tapón.
  • Cierre del rebote: Cuando se ha realizado un tiro a canasta, ninguno de los dos equipos tiene el control del balón. El equipo defensor tiene que haberse encargado de haberse colocado cada defensor entre su par y la canasta.
  • Body-check / Bump: Es una forma de defender un corte hacia canasta, usando el propio cuerpo para desviar la trayectoria del jugador atacante sin balón.

Conceptos defensivos avanzados

Por último, conceptos más complejos que se deben enseñar ya en canasta grande:

  • Defensa en zona / zona / defensa zonal / defensa de espacios / defensa espacial: Forma de defender en la que cada jugador se responsabiliza de defender un área. Por supuesto, los límites de ése área son compartidos junto a sus compañeros más cercanos.
  • Defensas de bloqueos directos: La mejor forma de defender un bloqueo directo es que no se produzca. Muchos equipos no cuidan a la enseñanza de la técnica colectiva del fundamento de los Bloqueos (tanto directos como indirectos) y finalmente no sacan ventaja. En caso de producirse dicho bloqueo directo, estas son las formas de defenderlo:
    • Cambio:  el defensor del tomador del bloqueo directo (o indirecto) se queda con el bloqueador y el defensor del bloqueador se queda con el tomador del bloqueo.
    • Perseguir: el defensor del tomador del bloqueo directo (o indirecto) persigue al tomador. Esta opción es la mejor en caso que el tomador del bloqueo directo sea mejor tirador que penetrador.
    • Recortar: el defensor del tomador del bloqueo directo (o indirecto) pasa el bloqueo directo por detrás del defensor del bloqueador. Esta opción es la mejor en caso que el tomador del bloqueo directo sea mejor penetrador que tirador.
    • 2×1: el defensor del bloqueador salta a defender al tomador del bloqueo directo y lo contiene. Mientras, el defensor del tomador del bloqueo directo llega para defender al tomador del bloqueo directo (jugador con balón) y le defienden entre los dos.
    • Flash: el defensor del bloqueador salta para contener momentáneamente al tomador del bloqueo directo (jugador con balón) y luego recupera para volver a defender al bloqueador. También se pueden incluir rotaciones de segundas ayudas para re-emparejar defensores y atacantes.
    • Push: el defensor del bloqueador empuja/modifica la ubicación del bloqueo directo para que el defensor del tomador del bloqueo directo no tenga dificultades para seguir defendiendo al tomador del bloqueo directo (jugador con balón).
    • Pasar por en medio: el defensor del bloqueo directo pasa el bloqueo entre el bloqueador y el defensor del bloqueador. Opción más usada para defender a un jugador con balón que sea igual de buen tirador como penetrador.

Consideraciones finales

Por último, y a modo de conclusión de esta breve introducción a la táctica defensiva, me gustaría resaltar unos detalles que me parecen fundamentales.Valores relacionados con la Defensa: concentración, coraje, anticipación, pundonor, garra, intensidad, esfuerzo, saber aguantar, saber arriesgar, solidaridad, mentalidad, territorialidad, auto-estima, amor propio y un largo etcétera que debemos encargarnos de inculcar a nuestros jugadores y a nuestros equipos en cada defensa de cada de ejercicio de cada entrenamiento de la semana durante toda una temporada.

También recalcar que es nuestro deber como entrenadores hacer ejercicios en los que se valores la tarea defensiva. Cuando alguien se inicia en Baloncesto lo primero que quiere hacer es coger el balón (encestar, botar o pasar, por lo general en ese orden), pero no sueles ver a nadie que reniegue del balón y se ponga a defender. Aunque pensándolo bien, si conocerás alguna persona que tenga un espíritu muy lúdico que lo primero que haga sea cogerte el balón por sorpresa y luego hacer alguna de las de 3 acciones ofensivas.

Por último, os dejo un vídeo un vídeo sobre los mejores defensores de la historia de la NBA:

Puntualizar que las buenas defensas no siempre se ven reflejadas en los números. El Baloncesto es uno de los deportes donde más estadísticas se pueden registrar. No obstante, algunas siguen siendo invisibles, como es el caso de las ayudas defensivas o la negación de las líneas de pase. Este vídeo es una muestra:

Cedric Arregui Guivarc'h
Entrenador Nacional de Baloncesto (CES 2014)









Deja un comentario