Planilla de Volumen de Tiro

planilla, tiro, baloncesto
Nota: A modo de ejemplo, 10 tiros intentados por ubicación (descárgala y/o cópiala en tu carpeta Drive para poder editarla).

Comprar Planilla de Volumen de Tiro

Propósito de la planilla de volumen de tiro

La Planilla de Volumen de Tiro tiene como principal objetivo recolectar los datos cuantitativos de los trabajos de Tiro. Es editable y se puede asignar una plantilla de tiro a cada jugador/a.
Obviamente, tiene que ser integrada en una rutina periódica para tener una muestra que, cuánto más grande sea, más fiabilidad tendrá. La idea es tener por escrito lo que vemos y l@s propi@s jugadores/as vean cuánto pueden mejorar y cuánto lo hacen. Esta planilla sirve para poner en valor el Tiro, sin lugar a dudas, uno de los fundamentos técnicos ofensivos individuales más determinantes.

¿Qué estadística de Tiro vamos a recolectar?

Es fundamental saber qué rango y desde qué orientación vamos a realizar la colecta de tiro.Si hiciéramos “modo libre”, es bastante seguro que toda esa estadística luego no se pudiera comparar y fuera muy poco manejable.Es por ello que es preferible plantear varios circuitos que puedan variar teniendo en cuenta:

  • Tiros “únicos”. Probablemente la estadística más sencilla, pasando por cada una de las ubicaciones numeradas de Tiro.
  • Rango de tiro: misma orientación pero distintas distancias (por ejemplo Poste Bajo, Media distancia de línea de fondo y Esquina; ubicaciones 1-4-9 en el Mapa de Tiro del Diagrama).
  • Tiro en abanico: misma distancia pero distintas orientaciones (Corta distancia: ubicaciones 1-2-3; Media Distancia: 4-5-6-7-8; y Larga Distancia: 9-10-11-12-13).
  • Además, podemos valorar añadir variantes como pueden ser:
    • Pases recibidos:
      • Pases de pecho
      • Pases picados
      • Pases bombeados
    • Tipos de paradas previas al lanzamiento (ya sean antes de tirar o incluso antes de botar en caso de incluir bote previo), habiendo venido de algún lado o llegando de frente (paradas en 1, 2 y 3 tiempos -incluyendo Paso Cero).
    • Bote previo antes de lanzar a canasta:
      • Realizando uno o varios cambios de mano antes de tirar a canasta,
      • Realizando alguna finta tras recibir (de pase, de salida o ambas en distintos órdenes),
      • Realizando algún pivote antes tirar (a destacar trabajo con tiros próximos al aro usando la técnica del gancho).
    • Tiro a tablero desde ubicaciones en ángulo de 45º respecto a la canasta (ubicaciones 1-3-5-7-10-12).
    • Lateralidad: involucrada de forma transversal (recepción del balón con pases que viene de lado, apoyos en las paradas, giros en paradas de 2 y 3 tiempos).

Recomendaciones previas

Para poder llevar a cabo una buena colecta de datos, será necesario que tengamos a una persona que rebotee y otra que apunte (puede ser un tercer jugador o el propio entrenador).

Nota: será importante crear un clima de confianza y compromiso para que tod@s l@s jugadores/as implicad@s en la tarea pongan de su parte. Es aconsejable que los jugadores se agrupen por compañeros de su “grupo de confianza” para que la persona que tira sólo piense en el siguiente tiro y no en cuánto tardan en capturar el rebote o cómo le va a venir el siguiente pase.

En cualquier caso, recomendamos el uso de un portapapeles y un lápiz. A la hora de apuntar, recomendamos anotar con código binario (0: tiro fallado y 1: tiro encestado). De esta manera, será más cómodo y además nos permitirá saber si un jugador tiene más tendencia a entrar en racha a partir de un determinado número de tiros lanzados.
Así pues, será recomendable realizar estas sesiones cuando sepamos que podemos tener esa capacidad de trabajo, ya sea porque un día tenemos pocos jugadores y/o si tenemos el privilegio de tener a un entrenador ayudante.Una última posibilidad es tener varias canastas a nuestra disposición, ya sea una pista paralela ya sea pistas “cruzadas”.Se puede delegar la colecta de datos a los jugadores si ya están en canasta grande, agrupándolos por grupos de 3 y que se vayan turnando.

Formas de realizar las sesiones de tiro:

Recomendamos empezar con:

  1. Rondas con un determinado número de tiros (10-20 tiros). De esta manera el jugador estará más centrado en la correcta ejecución y no estará pendiente del reloj. En principio, de esta forma el jugador debiera estar tirando con calma (pero con ritmo habitual de la mecánica de tiro) y prestando atención a la ejecución.
  2. Cuando el nivel del jugador es mayor (por edad o por calidad), podremos realizar sesiones de tiro que tengan rondas de tiro por ubicación que estén limitadas por tiempo (oscilando entre 30 segundos y 1 min). En éste formato, el jugador podrá tener un mayor ritmo al tener el fundamento mejor asentado.
  3. Ambas combinadas: el nivel más alto de dificultad puesto que combinará las dos anteriores. Muy habitual en los concursos de triples, en los que el jugador que tira debe conseguir realizar un determinado número de lanzamientos en un determinado período de tiempo.

Ejemplos de sesión de tiro

A continuación, dejamos un ejemplo de cómo podrías estructurar una sesión de tiro.En este caso hemos optado por hacer una sesión de tiro en la que resaltamos la importancia del fundamento de la parada como elemento previo al tiro:

  • Ronda 1: Tiros en estático
  • Ronda 2: Tiros tras parada en 1 tiempo.
  • Ronda 3: Tiros tras parada en 2 tiempos (2 apoyos consecutivos)
  • Ronda 4: Tiros tras parada en 2 tiempos (1 apoyo + salto + parada en 1 tiempo).
  • Ronda 5: Tiros tras parada en 3 tiempos (2 apoyos consecutivos + parada en 1 tiempo o 3 apoyos consecutivos).

Otro ejemplo de sesión de tiro podría ser incidiendo en los cambios de mano previos al tiro:

  • Ronda 1: Tiros tras cambio de mano frontal
  • Ronda 2: Tiros tras cambio de mano por debajo de las piernas (por delante)
  • Ronda 3: Tiros tras cambio de mano por debajo de las piernas (por detrás, combinado con “Stepback”)
  • Ronda 4: Tiros tras cambio de mano por detrás de la espalda (de lado a lado).
  • Ronda 5: Tiros tras cambio de mano por detrás de la espalda (con bote dirigido hacia adelante)
  • Otra opción podría ser cambiar alguna ronda por Tiros tras reverso.

Estos son sólo algunos ejemplos de sesión. Otras ideas de sesión podrían ser:

  • Tiros tras parada + bote + parada,
  • Tiros tras parada + cambio de mano + parada,
  • y una infinidad más de posibilidades que se pueden plantear siempre y cuando el jugador (y a ser posible el resto de compañeros) que tire pueda realizar los fundamentos implicados sin que por ello le distraiga en exceso de su principal tarea: tirar a canasta de la mejor forma posible y valorando cada tiro como único e irrepetible.

Consideración final respecto a la planilla de volumen de tiro

No basta con entrenar y corregir. Evaluar(se) debiera ser costumbre, tanto al jugador como lo que nosotros mismos realizamos en nuestras sesiones de entrenamiento. Que el balón entre o no lo puede ver cualquiera que ni entienda de Baloncesto. Es nuestra tarea “investigar” y ratificar lo que vemos tantas veces. Además, en función de las pautas con las que hayamos realizado las colectas de tiro, podremos saber qué carencias tienen nuestros jugadores y ayudarles a mejorar planteándoles tareas más adaptadas e individualizadas.

Cedric Arregui Guivarc'h
Entrenador Nacional de Baloncesto (CES 2014)

Deja un comentario