La Planilla de Cargas en el Entrenamiento sirve básicamente para llevar un control de los cargas aplicadas en los entrenamientos.
Llevar un seguimiento de la evolución de las cargas por microciclos nos servirá para evaluar de forma objetiva la acumulación de cansancio físico y psicológico de los equipos que entrenamos.
Es fundamental conocer las cargas aplicadas de Nacho Coque para poder usar la planilla. Al final del artículo podrá descargar una planilla de entrenamiento que valora las cargas de entrenamiento.
Haremos un recordatorio:
1- GRADO DE OPOSICIÓN
El índice superior está en la igualdad numérica llegando hasta el mínimo valor en las situaciones sin ninguna oposición. Siguiendo una escala de valores y por poner un ejemplo:
- VALOR MÁXIMO (4 PUNTOS): situaciones de 2×2, 4×4, 5×5
- VALOR MEDIO (2 PUNTOS): situaciones 3×1, 4×2, etc.
- VALOR MINIMO (0 PUNTOS) situaciones 5×0, etc.
- ESCALA: 0= sin oposición
- 1= superioridad/inferioridad en tres jugadores (5×2, 4×1, etc.)
- 2= superioridad/inferioridad en dos jugadores (4×2, 3×1, etc.)
- 3= superioridad/inferioridad en un jugador (3×2, 2×1, etc.)
- 4= igualdad numérica (5×5………..1×1)
- ESCALA: 0= sin oposición
2. DENSIDAD DE LA TAREA
Se refiere al ritmo intrínseco del ejercicio (si los jugadores lo realizan con otro distinto al que nos gusta se verá reflejado en el apartado del TIEMPO ÚTIL DE PRÁCTICA. Nos interesa conocer la relación existente entre el tiempo de trabajo y el tiempo de recuperación.
- ESCALA: (tiempo trabajo/ tiempo descanso)
- 0= el ejercicio se realiza andando o en trote muy suave. Ej: un ejercicio de tiros libres.
- 1= el ritmo de ejecución es continuo, pero la intensidad no es máxima porque somos capaces de mantener dicha tarea durante un tiempo muy prolongado. Ej: rueda de fundamentos del calentamiento.
- 2= la relación entre tiempo de trabajo y recuperación se en encuentra entre 1/2 y 1/4 . Ej: ejercicio de contrataque de 3 o 4 jugadores en los que 2 o 3 grupos esperan mientras uno ejecuta a la máxima intensidad.
- 3= el tiempo de carga es igual o sensiblemente mayor que el de descanso 1/1- 2/1 . Ej: ejercicios de 4x4x4 en todo el campo
- 4= el tiempo de carga es superior al de descanso.
Ej: Tareas de 5×5 en equipos de 10-12 jugadores. La relación carga/recuperación podría expresarse 1/0.
En este criterio, para equipos que puedan trabajar con pulsòmetros, es muy útil registrar varios entrenamientos durante el año. De esta manera podemos marcar rangos de trabajo de los diferentes ejercicios que se realizan durante la temporada.
Por ejemplo: la frecuencia cardíaca media en un actividad de contrataque de 11 se sitúa entre 150-170 pulsaciones por minuto. De esta forma podríamos establecer que: Los ejercicios con medias de: + de 170 pulsaciones por minuto=4 150-170 pulsaciones por minuto=3 130-150 pulsaciones por minuto=2 110-130 pulsaciones por minuto=1 Menos de 110 = 0
3. NÚMERO DE EJECUTANTES IMPLICADOS SIMULTÁNEAMENTE (en una secuencia)
En este apartado se valora como el propio ejercicio induce a la participación de un número de jugadores concreto, a la vez que repercute en la recuperación de otros simultáneamente. Tareas para comprender mejor la escala en esta sección:
- VALOR MÁXIMO (4 PUNTOS): partido 5×5
- VALOR MEDIO (2 PUNTOS): contrataque de 11.
- VALOR MINIMO (0 PUNTOS): concurso de tiros libres en que uno tira y los demás aplauden (es difícil que se den ejercicios de esta índole)
- ESCALA:
- 0= 1, 2 jugadores (10-20% del total de jugadores)
- 1= 3,4 jugadores (20-35% del total de jugadores)
- 2= 5, 6 jugadores (35-55% del total de jugadores)
- 3= 7,8,9 jugadores (55-80% del total de jugadores)
- 4= 10-12 jugadores ( 80-100% del total de jugadores)
- ESCALA:
4. CARGA COMPETITIVA (emotiva, psicológica)
Se tiene en cuenta que en el diseño de ciertas tareas no se contempla la carga competitiva para el jugador, que además de ser motivante le supone un plus en cuanto a las prestaciones a emplear, lo que, evidentemente se debe valorar. Situaciones tipo:
- VALOR MÁXIMO (4 PUNTOS): Situaciones reales de juego con refuerzo positivo o negativo en cuanto a resultado por equipos. Tiene que haber enfrentamiento directo. Por ejemplo 4x4x4 a 11 puntos, etc.
- VALOR MEDIO (2 PUNTOS): 5×0 puntuando los tiros en tres equipos, concursos de tiros de campo por parejas, etc
- VALOR MINIMO (0 PUNTOS): rueda de fundamentos, etc
- ESCALA:
- 0= sin valorar nada, no compite.
- 1= situaciones con oposición sin contabilizar (valora porque la oposición en sí supone carga competitiva)
- 2= concursos con valoración de gestos de técnica individual (tiro, pase, bote)
- 3= situaciones reducidas con oposición contabilizando (2×2, 3×2, 4×4)
- 4= PARTIDOS en todas sus variantes siempre que se contabilice el resultado
- ESCALA:
5. ESPACIO Y DIMENSIONES EN EL QUE SE DESARROLLA EL EJERCICIO
Desde los ejercicios más comunes en todo el campo a los que se limitan a la zona. No creo que sea necesario poner ningún ejemplo
- ESCALA:
- 0= los jugadores participan en estático, tiros libres, etc.
- 1= se desarrolla el ejercicio en ¼ de campo
- 2= se desarrolla el ejercicio en ½ de campo
- 3= se desarrolla el ejercicio en ¾ de campo
- 4= se desarrolla el ejercicio en todo el campo
6. IMPLICACIONES COGNITIVAS (carga táctica). SOLO EN SITUACIONES TÁCTICAS O TÁCTICA INDIVIDUAL
En este caso se valora la implicación mental, concentración, atención del jugador, en determinadas tareas en las que la carga táctica es importante, es decir, se valora que el jugador además de realizar las acciones habituales de juego, tenga que realizar un esfuerzo extra en movimientos específicos (defensivos o ofensivos) en los que la coordinación colectiva sea importante.
Me parece significativo resaltar que en este tipo de escala se valora igual el primer día que realizamos un sistema que el mismo ejercicio dentro de 4 semanas (la fluidez y el aprendizaje se verá plasmado en las ocasiones que debe detener el entrenador el ejercicio, al principio con asiduidad y no así con la práctica. Esto se verá reflejado en el TIEMPO ÚTIL DE PRÁCTICA). Ejemplos:
- VALOR MÁXIMO (4 PUNTOS): partido 5×5
- VALOR MEDIO (2 PUNTOS): 3×3 con defensa específica de bloqueo directo
- VALOR MINIMO (0 PUNTOS): rueda de fundamentos, etc
- ESCALA: (coordinación de los jugadores para conseguir un OBJETIVO TÁCTICO)
- 0= con intervención individual
- 1= con intervención de dos jugadores
- 2= con intervención de tres jugadores
- 3= con intervención de 4 jugadores
- 4= con intervención de 5 jugadores
Cedric Arregui Guivarc'h Entrenador Nacional de Baloncesto (CES 2014)