
El Juego del Pilla-pilla es seguramente el juego más antiguo que pueda existir.
Viene grabado desde hace millones en nuestro ADN como parte del instinto de cazador del ser humano.
Éste juego es ideal para usar en el calentamiento puesto que activa la percepción y la coordinación dinámica general.
La toma de decisiones también toma su protagonismo puesto que no siempre todo es correr (aunque ayuda mucho). Hay que saber cuándo, hacía adónde y el porqué.
Objetivos

- Automatizar el bote.
- Mejorar la coordinación dinámica general.
- Disociar la mirada del balón.
Edad recomendada

- A partir de 6 años en adelante (Escuela y Minibasket: categorías pre-benjamín, benjamín y alevín).
Número de jugadores

- A partir de 3 jugadores en adelante. Uno es pilla y los demás jugadores evitan ser pillados.
Tiempo recomendado

- Duración total del juego 7-10 min.
Material e instalaciones

- 1 balón de Baloncesto por jugador.
- Se puede realizar este juego en un espacio diáfano o en una cancha (ya sea media o entera).
- Si vamos escasos de material, sólo el que pilla con balón.
- Si vamos sobrados de material, todos con balón salvo el que pilla.
- Si hay muchos jugadores o el espacio es reducido, se puede hacer que el que pille bote dos balones.
Disposición inicial y descripción
Hay un jugador que se la liga (se la pocha o la lleva). Éste puede tener balón (o no, en función del nivel de dificultad que queramos para el juego).
En caso de llevar balón, deberá llevar un cono o algún material llamativo que sirva para poder diferenciarse de los demás. Los demás tienen cada uno un balón.
El que se la liga empieza en el círculo central y los demás están repartidos por las líneas laterales y de fondo. Los límites son los de la propia cancha o uno previamente establecido por el Entrenador.
Se da la señal de inicio del juego. El que se la liga debe tocar a un jugador (no hace falta agarrar). En ese momento, se intercambian los roles (en caso de tener los dos balones, el que fue cogido, al cambiar su rol, deberá coger también el cono o material llamativo diferenciador). En caso de salirse fuera de los límites establecidos, equivaldrá a ser capturado.
Nota de seguridad: En caso de realizar el ejercicio con jugadores de 6-7 años, es MUY RECOMENDABLE, dividirlos en dos grupos y cuidar la densidad de jugadores por espacio. Más que nada porque no son expertos veteranos en este juego tan básico y se puede producir choques.
Variantes
- Botar con la mano no-dominante.
- Botar a una altura determinada (a la altura de la rodilla, de la cadera, a la altura del hombro, a la altura de la cabeza, por encima de la cabeza, etc…).
- El que se la liga bota dos balones.
- Poner un segundo jugador que también se la ligue. Recomendable a partir de 8-9 jugadores o si el espacio es extenso.
- Sólo quienes ligan tienen balón.
- Otra opción, es si todos tienen balón (incluidos los que la ligan, que entonces tendrán el cono o el material llamativo), que haya un balón extra que sirva para estar protegido o inmunizado contra los que se la ligan. Este balón se puede pasar a alguien que esté siendo perseguido y que la pida (es muy importante que la esté pidiendo para evitar balonazos innecesarios -este punto debe quedar MUY claro).
Nota: Se puede hilar con el ejercicio de Formas intactas.
Cedric Arregui Guivarc'h
Entrenador Nacional de Baloncesto (CES 2014)