Paradas

Definición

“Acción de detener el desplazamiento de forma equilibrada y controlada. Se puede realizar bajo tres circunstancias: sin balón, al recibir un pase y tras dejar de botar”. (Cedric Arregui).

Descripción

Las Paradas son uno de los fundamentos que vienen de serie en cualquier jugador. Aunque sea un fundamento que se tenga que trabajar, los jugadores ya lo conocen puesto que en muchos juegos sin balón se realizan ese tipo de acciones motrices. La Parada es imprescindible para poder jugar con los cambios de ritmoYa sea sin balón, recibiendo un pase o tras haber dejado de botar. Lo más importante es ser capaz de controlar nuestros pies puesto que ellos son las partes del cuerpo más próximas al suelo que nos permitirán controlar el resto del cuerpo. Además, será importante saber qué tipos de parada se pueden realizar en cada situación puesto que determinará el Pie de Pivote y la posibilidad de elegir él mismo o no.

Dominar los distintos tipos de paradas nos servirá para:

  • Ganar espacio respecto a nuestro defensor cuando recibamos un pase o cuando hayamos finalizado el bote
  • Anticipar posibles salidas, realizando la parada más apropiada a la situación.
  • Jugar con los apoyos para poder reorientar nuestra colocación y obtener una ventaja a la hora de salir.
  • Jugar con los cambios de ritmo. Muchas veces los defensores se relajan cuando ven que un jugador que acaba de recibir un pase se para. Se puede parar y salir inmediatamente.

Este fundamento debe ser dominado desde edades temprana. Un jugador que no sabe pararse es un jugador predecible y con una sola marcha. Además, si no se domina este fundamento las acciones a realizar a posteriori tendrán una dificultad mayor. No demos por hecho que por ser un fundamento que viene de serie no merece ser entrenado.Hay que resaltar que gracias a la inclusión del Paso Cero (desde el 1 de Octubre de 2017), ahora exiten más maneras de realizar las paradas. En este artículo veremos qué tipos de paradas existen actualmente y cómo trabajarlas realizando una enseñanza progresiva.

Tipos de paradas

paradas, parada, técnica, mapa, conceptual

Es fundamental empezar por lo más importante: el momento en el que se realizará la parada.
¿Qué posición espacial ocuparemos en el momento de controlar el balón?Ésta es sin lugar a dudas la pregunta que nos dará las claves para poder identificar qué tipos de paradas podremos realizar (tanto legalmente por Reglamento FIBA como físicamente).
El jugador controla el balón:

  • En estático:
    • El jugador está parado con los dos pies en contacto en el suelo. Parada en 1 tiempo con posibilidad de elegir el Pie de Pivote. El pie que no levante se convertirá automáticamente en el Pie de Pivote. Es raro que se de esta situación en juego puesto que el Baloncesto es un deporte muy dinámico.
    • El jugador recibe con un pie apoyado y NO ESTÁ EN MOVIMIENTO. No hay Paso Cero. El pie que tiene apoyado es el Pie de Pivote. Cuando termine de posar el pie que tenía levantado, se completará la Parada en 2 tiempos. Situación aún más infrecuente que la anterior.
    • Otra parada que se podría realizar legalmente es en la que un jugador está en estático (a la pata coja), controla el balón y acto seguido realiza un “mini-salto” para acabar cayendo con los dos pies simultáneamente (parada en 1 tiempo) y sin posibilidad de pivote. No se obtiene ninguna ventaja. Es absurdo. Comentar que este tipo de parada sí sería legal (en el improbable caso de verse convertida en realidad).
  • En el aire:
    • El jugador cae con los dos pies simultáneamente. Es una parada en 1 tiempo con posibilidad de elegir el Pie de Pivote.
    • El jugador cae apoyando primero un pie y luego el otro. El primer apoyo es el Pie de Pivote. Es una parada en 2 tiempos con posibilidad de pivotar.
    • El jugador cae apoyando primero un pie y luego da un pequeño salto para acabar cayendo con los dos pies simultáneamente. Es una parada en 2 tiempos finalizada con parada en 1 tiempo. No hay posibilidad de pivotar porque el pie de pivote “quedó atrás”.
  • Con un pie apoyado y en movimiento (condiciones indispensables para tener la posibilidad de usar el Paso Cero):
    • Tras el primer apoyo (Paso 0), el jugador continúa con una parada en 1 tiempo. Tiene la posibilidad de pivotar eligiendo Pie de Pivote. Es una parada en 3 tiempos continuada con parada en 1 tiempo con posibilidad pivotar eligiendo el Pie de Pivote.
    • Tras el primer apoyo (Paso 0), el jugador realiza otro apoyo (con el otro pie, en caso de ser con el mismo pie incurriría en un Avance Ilegal -“Pasos”) y finalmente termina con una parada en 1 tiempo. Es una parada en 3 tiempos acabada con parada en 1 tiempo, sin posibilidad de pivotar.
    • Tras el primer apoyo (Paso 0), el jugador encadena otros dos apoyos alternando los pies. Es una parada en 3 tiempos “estándar, siendo el Pie de Pivote el segundo apoyo (Paso 1) y pudiendo levantar el pie con el que hizo el último apoyo (Paso 2).

Objetivos para la enseñanza

icon, ok
  1. Mirar el espacio disponible para hacer la parada.
  2. Visualizar el momento de control de balón. Anticipar si podrá controlar el balón estando en estático, en el aire o con un pie apoyado en el suelo y en movimiento.
  3. Decidir el tipo de parada a realizar.
  4. Sincronizar el orden de apoyo de los pies para hacer la parada en un tiempo, en dos tiempos o en tres tiempos.
  5. Ralentizar el desplazamiento usando los apoyos para ir frenando y acabar en posición básica de triple amenaza (o doble amenaza si agotó bote).
  6. Identificar es el Pie de Pivote.

Errores más comunes

icon, fail, error
  1. No mira el espacio disponible,
  2. No visualiza el momento en el que controla el balón. Tendrá una dificultad añadida para decidir luego.
  3. No decide qué tipo de paradava a realizar.
  4. No sincroniza los pies, corriendo el riesgo de tropezarse, hacer apoyos de más y acabar haciendo Avance ilegal (“Pasos”).
  5. No frena a tiempo o frena descoordinativamente. Termina desequilibrado y tiene que tomarse un tiempo extra para reequilibrarse. (ralentiza toma de decisiones y fluidez de juego, además de concederle tiempo extra al defensor para recuperar o ir a robarle el balón).
  6. No identifica el Pie de Pivote y hace “pasos”(Avance Ilegal) –ya se levantando el Pie de Pivote y:
    1. volviéndolo a apoyar (antes de haber soltado el balón para pasarlo o tirarlo)
    2. o en caso de levantar el Pie de Pivote antes de iniciar el bote.

Enseñanza y metodología – Cómo entrenar las paradas

A la hora de entrenar las paradas debemos resaltar la importancia del momento en el que se realiza el control de balón. Esto puede pasar en dos situaciones:

Antes de empezar a botar: tras recibir un pase (o interceptarlo), capturar un rebote.Tras haber dejado de botar.Por lo tanto puede darse una situación en la que se realicen dos paradas: una antes de botar y otra después de haber botado. Es fundamental incluir las tres posibilidades (trabajándolas de forma separada y conjunta).

Recomendamos empezar con un trabajo de 1×0 y luego hacer el trabajo 2×0 (por parejas sin oposición). Es fundamental que se vaya de lo más sencillo a lo más complejo. Nunca ir mezclando tipos de paradas en etapa de iniciación. Los jugadores deben saber qué están practicando. Recomendamos empezar con situaciones en estático, luego con control de balón en aire y por último Paso Cero. Además, en el 1×0 aprovecharemos los posibles recursos que tengamos para hacer los auto-pases (contra la pared y contra el tablero).

En la enseñanza de las paradas podremos usar los siguientes materiales:

En el trabajo de 1×0, los auto-pases empezar siendo picados y:- controlando el balón ya en estático con los dos pies en el suelo.- controlando el balón ya en estático con un pie ya apoyado y terminando de posar el otro.- controlando el balón ya en estático con un pie ya apoyado y volviendo a saltar para caer con los dos pies a la vez.

La siguiente progresión la haremos con auto-pases picados, con un bote fuerte, para que el jugador tenga que desplazarse y saltar para controlar el balón. También se puede hacer lanzando bien arriba el balón y cogerlo tras haber dejado que bote o sin que llegue a botar :- controlando el balón en el aire, cayendo con los dos pies simultáneamente.- controlando el balón en el aire y cayendo primero con un pie y luego el otro.- controlando el balón en el aire, apoyando primero un pie y luego dando un salto para acabar cayendo con los dos pies simultáneamente.

La última progresión consiste en incluir el Paso Cero. Insistiremos en el momento de control de balón. El error más común que realizan los jugadores es NO visualizar NI anticipar el apoyo con el pie adelantado ya apoyado. Esto hace que crean que controlan el balón teniendo el pie adelantado ya apoyado cuando en realidad aún tienen el pie más atrasado aún apoyado. Otro error común es controlar el balón el aire.

En esta última progresión pediremos que lo hagan andando al inicio, trotando luego y finalmente con carrera. Lo más importante es controlar el balón con un pie apoyado y en movimiento. En ningún momento la norma específica unas velocidades mínimas. Fundamental trabajar aún más las situaciones de control de balón y que los jugadores tengan claro el concepto de Paso Cero.

Incluso podemos retarles a descubrir las nuevas paradas aparecidas con la aparición del Paso Cero en el Reglamento (ya sea mediante descubrimiento guiado o resolución de problemas).

Nota: Para edades tempranas y personas con poca coordinación, recomendamos el uso de juegos de patio (como el tulipán, el escondite inglés y la rayuela) y de escaleras de coordinación.

1×0: 

  • Auto-pase + parada + auto-pase + parada + … (+ tiro)
  • Auto-pase + parada + bote + auto-pase + parada + bote + … (+ tiro)
  • Auto-pase + bote + parada + auto-pase + bote + parada + … (+ tiro)
  • Auto-pase + parada + bote + parada + auto-pase + parada + bote + parada + … (+ tiro)

En el trabajo por parejas, además de usar las recomendaciones del 1×0, también podemos aprovechar para practicar los distintos tipos de pase. Eso sí, una vez que dominen las paradas recibiendo pases sencillos. Nos puede dar un plus de dificultad a la hora de variar las múltiples trayectorias que surgen de los distintos tipos de pase.2×0:

  • Pase + parada + pase + parada + … + (tiro)
  • Pase + parada + bote + pase + parada + bote + … + (tiro)
  • Pase + bote + parada + Pase + bote + parada + … (+ tiro)
  • Pase + parada + bote + parada + pase + parada + bote + parada + … + (tiro)

Consideraciones finales

El fundamento técnico de las paradas puede parecer sencillo. Y no lo es. Demasiadas veces se cae en el simplismo y nos limitamos a clasificarlas según sus tiempos. Desde la aparición del Paso Cero (1/10/2017) aún hay que acostumbrarse a oír hablar de paradas en 3 tiempos. Hay multitud de paradas diferentes y no todas son tan conocidas. Por supuesto, recordar que las paradas condicionarán cuál será el Pie de Pivote (un dato fundamental a la hora de realizar salidas y/o finalizaciones próximas al aro).
La función de todo conocimiento es poder usarlo y aplicarlo más tarde. Son recursos. Dotemos a nuestros jugadores de los máximos recursos posibles y lo más importante, enseñemos a usarlos apropiadamente en función de cada situación.
Es una pasada ver que los jugadores conocen el Juego. Hagamos lo posible porque lo conozcan plenamente.
Aún siendo de lo más básico de nuestro deporte, entrañan una enorme complejidad por toda la variedad de matices que encierran.
¡Adelante con las Paradas!

Cedric Arregui Guivarc'h
Entrenador Nacional de Baloncesto (CES 2014)

3 comentarios en «Paradas»

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: