¿Qué es la miositis osificante?
La miositis osificante es una enfermedad rara que se caracteriza por la formación de hueso dentro del músculo, lo que provoca dolor, rigidez y pérdida de movilidad. Aunque la causa exacta de esta afección sigue siendo desconocida, se cree que puede estar relacionada con una lesión o trauma muscular.
Definición
La miositis osificante es una afección médica en la que se forma tejido óseo dentro del músculo, lo que puede provocar dolor, rigidez y pérdida de movilidad. También se conoce como osificación heterotópica o tejido óseo ectópico. Esta afección puede afectar a personas de cualquier edad y género, aunque es más común en hombres.
Causas
La causa exacta de la miositis osificante es desconocida, aunque se cree que puede estar relacionada con una lesión o trauma muscular. También puede estar asociada con ciertas enfermedades como la fibrodisplasia osificante progresiva, que es una enfermedad hereditaria rara que provoca la formación de hueso en lugares inapropiados.
Diagnóstico
El diagnóstico de la miositis osificante se basa en la evaluación clínica del paciente, así como en pruebas de imagen como la radiografía, la tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética (RM). Estas pruebas pueden mostrar la presencia de tejido óseo dentro del músculo y pueden ayudar a determinar la extensión y la gravedad de la afección.
Tratamiento
El tratamiento de la miositis osificante puede incluir medicamentos para reducir la inflamación y el dolor, como los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y los analgésicos. También se pueden utilizar fármacos para disminuir la formación de tejido óseo, como el etidronato y el calcitonina.
En casos graves, puede ser necesaria la cirugía para extirpar el tejido óseo. Sin embargo, la cirugía conlleva riesgos y puede provocar complicaciones como infecciones y pérdida de función muscular.
Rehabilitación
La rehabilitación es una parte importante del tratamiento de la miositis osificante y puede incluir terapia física para mejorar la movilidad y la fuerza muscular. También se pueden utilizar técnicas de terapia ocupacional para mejorar la habilidad para realizar las actividades diarias.
La rehabilitación debe ser personalizada y adaptada a las necesidades específicas del paciente, y puede incluir ejercicios de fortalecimiento, estiramientos y terapia manual para mejorar la función muscular y reducir la rigidez.
Vuelta a la acción
La vuelta a la acción después de la miositis osificante puede ser un proceso largo y gradual. El paciente debe trabajar en estrecha colaboración con su equipo médico y de rehabilitación para desarrollar un plan de recuperación personalizado que tenga en cuenta su edad, estado de salud y nivel de actividad física.
Es importante que el paciente siga las recomendaciones del equipo médico y de rehabilitación y que evite actividades que puedan empeorar la afección. El proceso de vuelta a la acción puede incluir el uso de ayudas técnicas, como dispositivos de asistencia para caminar, hasta que el paciente pueda recuperar su fuerza y movilidad completa.
Nota: éste artículo sólo pretende tener un uso informativo. En ningún caso se auto-diagnostique. Si sufre alguna dolencia, le recomendamos que acuda a su clínica de Fisioterapia de confianza.
Cedric Arregui Guivarc'h Entrenador Nacional de Baloncesto (CES 2014)
Webgrafía y Bibliografía
- García-Caro MP, Ubierna MT, Hidalgo-Ovejero A, Álvarez-Linera J. Miositis osificante: revisión y actualización. Radiología. 2017;59(1):24-34. doi: 10.1016/j.rx.2016.06.002
- Ruiz Santiago F, Andreu Sánchez JL, Pozo Pérez A, López Pino MA. Osificación heterotópica: Revisión de la literatura y presentación de un caso. Radiología. 2016;58(6):495-506. doi: 10.1016/j.rx.2016.03.010
- Clínica Universidad de Navarra. Miositis Osificante. Consultado el 1 de abril de 2023, en https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/miositis-osificante


