Luxación de hombro y luxación recividante/recurrente de hombro

Causas comunes de la luxación de hombro

Una luxación de hombro se produce cuando la cabeza del húmero se sale de la cavidad glenoidea.

En la mayoría de los casos se sale el hombro por:

  • Fuerza externa (caída o impacto contra otro jugador) o movimiento forzado en abducción o rotación externa que fuerza la articulación ocasionando la luxación de hombro (por delante o por detrás)
  • Laxitud de los tejidos (gente joven por debajo de los 20 años y población femenino debido a su mayor elasticidad; en adulto mayor de 30 años la probabilidad de reluxación es mucho menor, en torno al 50%).
  • Independientemente de la edad, puede ocurrir que se reproduzcan nuevos episodios.
  • Luxaciones previas (la llamada luxación recidivante de hombro).
  • Enfermedades relacionadas con el colágeno

Son más propensas a sufrir esta lesión los deportistas que realizan deportes en los que realizan movimientos repetitivos por encima de la cabeza (tales como punteos, tapones , lanzamientos a canasta,etc…) propios de deportes como el nuestro o como el voleibol o la natación.

Desde el punto de vista interno, esa gente con predisposición tiene mayor riesgo de reincidencia debido a que la bolsa de ligamentos, tras romperse y pese a cicatrizar, no vuelve a tener la misma contención.

Diagnóstico

¿A quién acudir? ¿Cómo están los huesos? ¿y los tejidos?

Técnicas de diagnóstico:

  • Examen físico
  • Maniobra de abducción con rotación externa (se prueba por debajo de la horizontal, a 90º y a 140º -hay que observar si el paciente tiene la sensación que se le salga el hombro)
  • Luxación posterior Fuerza hacia atrás
  • Hiperlaxitud tirando el brazo hacia abajo
  • Hiperlaxitud con hiperextensión del codo o si pulgar toca el antebrazo de forma pasiva
  • En posición de tumbado boca arriba, test de relocación llevando el brazo flexionado y palma arriba hacia atrás con apoyo con presión hacia atrás. Es probable que el paciente sienta una sensación de alivio puesto que es la vuelta a la posición natural de la cabeza del húmero con la cavidad glenoidea.
  • Resonancia Nuclear Magnética
  • Escáner

Artículo sobre “Eficacia del Test de aprehensión, Test de recolocación y Artro RNM para el diagnóstico de la inestabilidad anterior de hombro extraído de REVISTA ARGENTINA DE ARTROSCOPIA – VOL. 16 – Nº 1 – PAG. Nº 52. Pulse aquí para leer al artículo online.

A continuación ofrecemos información sobre qué hacer cuando ya se ha producido la luxación de hombro.

En la primera parte, la rehabilitación, y en la segunda, los ejercicios a realizar, que también nos sirven como prevención.

Tratamiento

¿Qué se debe hacer?

Primera recomendación: Acudir al hospital (puede haber fractura). No maniobrar porque puede empeorarse. Para el traslado realizar un cabestrillo.

Sólo reducir si es atendido por un especialista (médico, traumatólogo, fisioterapeuta).

Manejo del primer episodio:

Adolescentes (por debajo de los 20 años la posibilidad está por encima del 90%). A mayor reincidencia, más lesiones asociadas y mayor laxitud. Se recomienda intervención quirúrgica porque de reproducirse cada vez será máyor la complejidad de la intervención quirúrgica.

Requiere reducción y suele requerir tratamiento quirúrgico (hay que valorar la intervención)

Se recomienda la intervención quirúrgica cuando el paciente es menor de 20 años o en el primer episodio porque es lo más resolutivo y evita que se vuelvan a reproducir más episodios. A mayor cantidad cantidad de episodios, mayor complejidad y menor grado de éxito de la intervención.

  • Tratamiento Quirúrgico de la luxación recividante: se realiza de forma artrostópica para:
  • dar un retensado a todas las partes blandas que están dadas de sí.
  • en caso de lesión ósea, hay que reincorporar ese fragmento óseo para evitar la inestabilidad. No suele ser frecuente.

Rehabilitación y prevención

Tratamiento conservador (paciente mayor o en primer episodio)

  • Rehabilitación compensando la inestabilidad del hombro por medio del fortalecimiento de la musculatura alrededor de la articulación ejercitando:
  • manguito rotador,
  • deltoides,
  • musculatura alrededor de la escápula,
  • correcta higiene postural con el hombro hacia atrás.

A continuación un ejercicio para la musculatura posterior del brazo y del hombro por medio de un teraband:

El ejercicio es de tonificación y reprogramación de la musculatura que realiza la abducción, rotación externa y la extensión.

Es recomendable usar una goma o una pesa (ejor usar la goma porque ofrece una resistencia progresiva -el color de la banda indica el grado de elasticidad de la goma).

Realizar contracciones de 1 segundo con descansos de 4-5 segundos.

Ejercicios fáciles de hacer y realizables de forma cotidiana.https://www.youtube.com/embed/o_dItVej1uAhttps://www.youtube.com/embed/dq1i57Ib0G8

Vuelta a la acción tras sufrir una luxación de hombro

En caso de haber recibido cirugía:

Se mantiene al paciente inmovilizado un tiempo (con cabestrillo) para que cicatricen todas las estructuras que han sido reparadas.
Post-operatorio, requiere una inmovilización a las 6 semanas (con cabestrillo) para luego iniciar recuperación mediante rehabilitación y ejercicios de fisioterapia con fuerza progresiva. Realizando actividades cotidianas a los 3 mesescon normalidad y actividad deportiva entre los 6 y los 9 meses con recuperación completa a partir de los 9 meses.

La operación no garantiza al 100% que no se vuelva a salir. Entre el 10 y el 15%, pese a haber sido operados tienen riesgo de reincidencia. Es importante diagnóstico preciso, evaluar factores de riesgo y hacer la cirugía que personalizada en cada paciente (cada sujeto es un caso concreto). También hay otras soluciones, mediante plastías o incrementos de la superficie osea-glenoidea para dificultar que se salga la cabeza del hombro. Lo ideal es que la primera cirugía sea la más resolutiva.

Cedric Arregui Guivarc'h
Entrenador Nacional de Baloncesto (CES 2014)






Deja un comentario