¿Qué es la lesión del nervio supraescapular?
La lesión del nervio supraescapular es una patología que se produce por la compresión o atrapamiento del nervio supraescapular, lo que puede provocar dolor en el hombro, debilidad en la musculatura que inerva y alteraciones sensitivas.
Definición
El nervio supraescapular es un nervio periférico que nace de las raíces cervicales C5 y C6 y que inerva a dos músculos importantes del hombro: el supraespinoso y el infraespinoso. La lesión del nervio supraescapular se produce cuando este nervio se comprime o se atrapa en algún punto de su trayecto, lo que puede provocar dolor en el hombro y debilidad en los músculos que inerva.
Causas
Las causas más frecuentes de la lesión del nervio supraescapular son la compresión o el atrapamiento del nervio en su trayecto. Esto puede ocurrir en distintos puntos de su recorrido, como en la salida de la raíz nerviosa en la columna cervical, en su paso por el músculo trapecio, en su entrada al espacio subacromial o en su paso por el agujero coracoideo.
Entre las causas más comunes que pueden provocar la lesión del nervio supraescapular, podemos destacar:
- Traumatismos directos en el hombro o en la zona cervical.
- Movimientos repetitivos del hombro, como ocurre en deportes de lanzamiento o en trabajos que requieren movimientos repetitivos del brazo.
- Compresión del nervio por la presencia de tumores, quistes o masas musculares.
- Alteraciones en la biomecánica del hombro, como ocurre en el síndrome de pinzamiento subacromial o en la tendinopatía del manguito rotador.
Diagnóstico
El diagnóstico de la lesión del nervio supraescapular se basa en la exploración clínica y en las pruebas complementarias. En la exploración clínica, el fisioterapeuta o el médico puede observar una debilidad en la musculatura que inerva el nervio supraescapular y puede provocar dolor en el hombro. Además, se pueden realizar pruebas específicas para evaluar la función del nervio, como la maniobra de resistencia a la elevación del hombro o la maniobra de la elevación del hombro con la mano en el codo opuesto.
En cuanto a las pruebas complementarias, se pueden utilizar la electromiografía y la ecografía para evaluar la función del nervio y la presencia de lesiones en los músculos inervados. También se pueden realizar pruebas de imagen como la resonancia magnética o la tomografía computerizada para evaluar la presencia de compresiones o atrapamientos del nervio en su trayecto.
Tratamiento
El tratamiento de la lesión del nervio supraescapular depende de la causa que la provoque y de la gravedad de la lesión. En general, el tratamiento puede ser conservador o quirúrgico.
En los casos leves o moderados, se puede optar por un tratamiento conservador que incluya fisioterapia y medidas de cuidado personal. La fisioterapia puede incluir ejercicios específicos para fortalecer la musculatura que inerva el nervio supraescapular, así como para mejorar la biomecánica del hombro y reducir la compresión del nervio. Además, se pueden utilizar técnicas de fisioterapia como la electroterapia o la terapia manual para reducir el dolor y mejorar la función del nervio.
En los casos más graves o en aquellos en los que el tratamiento conservador no es efectivo, se puede optar por una intervención quirúrgica para liberar la compresión o el atrapamiento del nervio supraescapular. La cirugía puede ser abierta o mínimamente invasiva y se realiza con el objetivo de reducir la presión sobre el nervio y mejorar su función.
Rehabilitación
Después del tratamiento, es importante realizar una rehabilitación adecuada para recuperar la fuerza y la función del hombro. La rehabilitación puede incluir ejercicios específicos para fortalecer la musculatura que inerva el nervio supraescapular, así como para mejorar la movilidad y la biomecánica del hombro. Además, se pueden utilizar técnicas de fisioterapia como la electroterapia o la terapia manual para reducir el dolor y mejorar la función del nervio.
Vuelta a la acción
La vuelta a la acción dependerá de la gravedad de la lesión y de la actividad que se vaya a realizar. En general, se recomienda un retorno progresivo a la actividad física y deportiva, comenzando por ejercicios suaves y aumentando la intensidad y la duración de forma progresiva. Es importante realizar una valoración por parte del fisioterapeuta o del médico antes de retomar la actividad física para asegurarse de que la lesión se ha curado completamente y de que se pueden realizar los movimientos sin riesgo de recaída.
Nota: éste artículo sólo pretende tener un uso informativo. En ningún caso se auto-diagnostique. Si sufre alguna dolencia, le recomendamos que acuda a su clínica de Fisioterapia de confianza.
Cedric Arregui Guivarc'h Entrenador Nacional de Baloncesto (CES 2014)
Webgrafía y Bibliografía
- López-Rivera E, de-la-Puente R, Martínez-Lavín M. Lesión del nervio supraescapular. Reumatol Clin. 2010;6(2):100-3.
- Martínez-Silvestrini JA, Newcomer KL, Gay RE, Schaefer MP, Kortebein P. Suprascapular nerve entrapment. A narrative review of the literature. J Chiropr Med. 2009;8(3):115-21.
- Ferrández JC, Rodríguez-Rodríguez FJ, López-Rivera E, Jiménez-García R. Lesión del nervio supraescapular en el síndrome de pinzamiento subacromial: una revisión sistemática. Rev Esp Cir Ortop Traumatol. 2016;60(6):382-8.
- Rocabado M, Sánchez A. Tratamiento fisioterapéutico del atrapamiento del nervio supraescapular. Fisioterapia. 2014;36(4):153-7.
- Sociedad Española de Cirugía del Hombro y del Codo (SECHC). Suprascapular Nerve Entrapment. [Internet].
- Casares-Medrano J, Sánchez-Morata M, Aparicio-Sarmiento A, Rueda-Delgado J, Fernández-Rodríguez R. Lesión del nervio supraescapular secundaria a síndrome de Pinzamiento. Revisión bibliográfica. Trauma Fund MAPFRE. 2017;28(3):161-7.
- Alonso-Pérez J, Navarro-López C, Gómez-de los Riscos-Gómez A. Lesión del nervio supraescapular. A propósito de un caso. Rev Esp Cir Ortop Traumatol. 2019;63(2):142-7.
- Asociación Española de Fisioterapeutas (AEF). Fisioterapia en el atrapamiento del nervio supraescapular. [Internet].


