La Niña del gancho

Encarna Hernández, aka “La Niña del Gancho”, fue sin lugar a dudas una de las pioneras del Baloncesto Femenino español. En este presente artículo biográfico, conoceremos más acerca de Encarna y tomaremos consciencia del inmenso legado que nos regala.

encarna, hernandez, hernández, nina, niña, gancho, jugadora, entrenadora, baloncesto, femenino
Encarna Hernández
“La Niña del Gancho”
23/01/1917-19/12/2022

Infancia

Encarnación Hernández Ruiz, “La Niña del Gancho”, nace en Lorca, el 23 de Enero de 1917. Hija de Andrés y Pascuala, es el undécimo retoño (hasta ese momento).

En su Lorca natal, tras una devastadora sequía que vació Murcia, el hotel de Los Alcázares y el casino que regentaba la familia no bastaba para alimentar a tan numerosa familia. El nuevo trabajo de su padre, Pascual, la construcción de la Exposición Universal de 1929, terminaba por mover a la familia entera, tras la avanzadilla realizada por el hermano mayor.

La familia (los padres y sus 12 hijos) emigra al barrio del Eixample de Barcelona en 1929 cuando la alegre y jovial Encarna tiene sólo 12 años. Concretamente en la calle Entença.

En el barrio, tienen un descampado dónde se construye una cancha de baloncesto con suelo de arena y las líneas trazadas con cal.

El campo lo cuidaban entre todos los jóvenes que jugaban en la cancha. Un día, uno de los chicos coló un balón por su ventana y le contagió el amor por el baloncesto. El niño en cuestión, Jesús Planelles, sería su futuro marido.

Encarna medía 1,54 cm y tuvo que ingeniárselas para poder sortear las defensas rivales. El gancho sería su tiro estrella. Una versión en miniatura, con 30 años de adelanto, de Lewis Alcindor, más conocido como Kareem Abdul-Jabbar.

“Me llamaban La Niña del Gancho porque los hacía con mucha elegancia y no fallaba casi ninguno. No lo hacía de cualquier manera, hay que saber y tener gusto y clase para ello. Saltaba, lanzaba por encima de la cabeza y tac… canasta. ¡Qué tiempos aquellos!”

Encarna Hernández, aka “La Niña del Gancho”

Pionera del Baloncesto Femenino español

  • Atlas Club (1931-1932)

En 1931 (sí, con 14 años), funda juntos a más amigos, el Atlas Club y Encarna empieza a jugar de forma oficial y reglada al Baloncesto. En aquella época, vestían shorts y camisetas.

encarna, hernandez, hernández, nina, niña, gancho, jugadora, entrenadora, baloncesto, femenino
Encarna Hernández (la primera por la izquierda) con sus compañeras del Atlas, conocida como “La niña del gancho”.
Foto de El País

Durante los años 30, muchas mujeres se involucraron en deportes como el atletismo, el baloncesto y la natación, aprovechando la invitación de la II República para participar en la vida pública. Fue gracias a la aprobación de su padre que descubrió su pasión. Antes de eso, su padre la había motivado para que probara diferentes deportes como patinaje, ciclismo, natación y gimnasia rítmica.

“Era moderno y liberal y consentía que jugase porque yo quería ser deportista. El deporte es vida y salud, te evade de las cosas malas. Yo soy aire, agua y sol. Eso me lo daba el deporte”, recordaba Encarna.

  • Laieta; Cottet y Moix Llambés (1932-1944)

Un año después, el Club Atlas se desintegra y sus integrantes, tanto hombres como mujeres, se unen al club decano de nuestro baloncesto, el Laieta. Encarnación Hernández será entrenada por Fernando Muscat en el Laieta y allí coincidirá con jugadoras destacadas como Maria Morros o Carmen Sugrañes. Juntas, ganaron el primer campeonato femenino de Cataluña al tener una temporada perfecta sin perder ningún partido.

En 1936, Encarna Hernández se encontraba en el estadio de Montjuic, lista para competir en la Olimpiada Popular en pruebas atléticas, cuando estalló la Guerra Civil. A pesar de ello, continuó practicando deportes para superar la guerra civil y afrontar la postguerra.

En 1941, fue seleccionada como jugadora y entrenadora por la Sección Femenina de Falange Española (la vestimenta también cambió pasando a jugar con faldas largas y ropa rígida). En esa época, fue instructora de Educación Física y entrenadora titulada de la Federación.

“Quería que nos quedáramos solo para las labores del hogar y para dar hijos sanos a la patria. Pero yo seguí jugando. Trabajaba de modistilla y ganaba seis pesetas, pero era muy activa y no podía con eso de coser y planchar” (…) “Pero no me resigné”

Encarna Hernández

Encarna era una admiradora de dos destacadas mujeres políticas, Clara Campoamor y La Pasionaria. Durante el régimen franquista, Encarna se molestó por la prohibición de jugar al baloncesto con pantalones cortos y la obligación de usar faldas o pantalones anchos (tipo bombachos) que dificultaban su movimiento. Ella comenzó a jugar baloncesto en canchas de tierra y, aunque experimentó los inicios de este deporte femenino, tuvo la oportunidad de presenciar su evolución hasta los terrenos de juego de parqué.

  • Barça (1944-1953)

A diferencia de la mayoría de las mujeres de su época, continuó jugando al Baloncesto durante ocho temporadas en el FC Barcelona. Compaginaba su carrera de jugadora con la de modista.

encarna, hernandez, hernández, nina, niña, gancho, jugadora, entrenadora, baloncesto, femenino
Encarna Hernández, en su primera temporada con el Barça (año 1944), primera jugadora de cuclillas empezando por la derecha.

Fue tan destacada su habilidad en el deporte que incluso recibió una oferta para jugar en el SEU italiano, aunque finalmente decidió declinarla.

En 1953, se retiró cuando decidió ser madre a los 36 años. En aquella época, no había ni la Liga Femenina ni la Copa de Europa.

Tras su retirada, se dedicó de pleno a su trabajo de modista (por el que cobraba 6 pesetas de la época) mientras guardaba con mimo todas las noticias relacionadas con el Deporte Femenino.

En 2016 se empieza a rodar el documental “La niña del gancho”, dirigido por Raquel Barrera.

encarna, hernandez, hernández, nina, niña, gancho, jugadora, entrenadora, baloncesto, femenino

El 19 de Diciembre de 2022, fallece a los 105 años.

Encarna Hernández no sólo fue pionera por su rol de jugadora, sino también por ser una de la primeras entrenadoras y árbitras. Todo esto entre 1931 y 1953, siempre en Barcelona.

Como entrenadora llegó a dirigir a 7 equipos, entre ellos al Peña García de Hospitalet.

Además, en el momento que se supo de toda su labor, obtuvo el reconocimiento y cariño de las jugadoras de la absoluta. Llegó a conocer a algunas de las internacionales y mantuvo buenas relaciones con Amaya Valdemoro, Laia Palau y Elisa Aguilar, que la visitaban en su domicilio con bastante frecuencia. Encarna no se perdía ningún partido de la selección femenina absoluta..

encarna, hernandez, hernández, nina, niña, gancho, jugadora, entrenadora, baloncesto, femenino, Laia, Palau
Encarna posando junto a Laia Palau, con una medalla lograda en un campeonato reciente.
encarna, hernandez, hernández, nina, niña, gancho, jugadora, entrenadora, baloncesto, femenino, Amaya, Valdemoro
Encarna Hernández realizando su gancho, en compañia de Amaya Valdemoro.

El legado de Encarna

De no ser porque un vecino le contó, en 2013 a un periodista que había una anciana en su bloque que guardaba fotos y recortes de la época de la IIª República, Encarna hubiera quedado en el olvido y junto a ella, todo el archivo compuesto de recortes de periódicos y fotos que fue plastificando durante 80 años con mimo.

Después de que éste periodista contactara a Sara Barrera, también periodista, y le informara acerca de una anciana vecina con una historia cautivadora pero desconocida, Sara visitó a la anciana y se sorprendió gratamente. Ella comprendió enseguida que esta era una tarea mucho más grande que simplemente entrevistarla para un medio de comunicación. Después de ver la magnitud de la historia, llamó a su hermana Raquel, quien es una directora de cine, y ambas reconocieron rápidamente que tenían una oportunidad única para hacer un gran documental.

Encarna Hernández, también conocida como “La niña del gancho”, no solo fue una deportista pionera en España, sino que también creó un legado documental invaluable al recopilar fotografías, datos y recortes de prensa durante 80 años. Gracias a su archivo y memoria oral, se puede documentar la práctica deportiva femenina en España, especialmente en el Baloncesto, durante los años 30, 40 y 50 del siglo XX.

“Si quieres ser optimista…debes de ser deportista”.

“Si de salud quieres gozar, deporte has de practicar…”

“Si quieres ser centenario, come algo de miel a diario…”

“El Barça ni se acuerda de que estuve allí ni saben que tuvieron baloncesto femenino. Un día fui al museo y no hay ni una Copa. Y en el Museo Olímpic hay muy poca cosa. ¡El museo lo tengo yo en mi casa!”

Así expresaba Encarna su incredulidad respecto a la falta de documentación en los archivos del Barça.

En 2020 recibe la Medalla del Mérito Deportivo que otorga el Consejo Superior de Deportes

Así fue el momento en que @lozanoirene me dio la medallita del @deportegob. Sigo abrumada.
Lo 🎥 mi reporterita @crazy_cat_raqel pic.twitter.com/hUF8c9dMmZ— Encarna Hernández (@ninadelgancho) September 18, 2020

Un reconocimiento merecidísimo a todo lo que nos ha aportado y que sin lugar, seguimos debiéndole mucho.
Además, también recibe la Medalla de Oro de la Ciudad de Barcelona al Mérito Deportivo.

Encarna también recibió el Premio a la trayectoria deportiva de la Comunidad Autónoma de Murcia.

 «Yo siempre digo que soy de Murcia, de Lorca y de Cataluña. Renegar de tu tierra es como renegar de su madre. ¡Viva la huerta murciana!»

Comentaba Encarna Hernández a una entrevista con la Opinión de Murcia.

Sin ella jamás hubiéramos conocido cómo era el Baloncesto Femenino, ni el deporte femenino español en sus primeros años ni cómo se practicaba.

Personalmente, me parece que la aportación que tuvo esta titánide es incalculable y que ella misma personifica en carne viva la historia del Baloncesto Femenino y del Deporte Femenino españoles en sí, injustamente relegado en un segundo plano (por no decir último).
Sí, ése deporte femenino que por méritos y dedicación propios tiene derecho a tener la misma cobertura informativa que el masculino y que sin embargo, parece estar olvidado o castigado sin ningún motivo.

Por último, la Federación Española de Baloncesto tiene un vídeo homenaje de Encarna y le realizó un homenaje en 2013.

Finalmente dejamos el teaser del documental “La niña del gancho” de Ochichornia sobre Encarna Hernández:

Cedric Arregui Guivarc'h
Entrenador Nacional de Baloncesto (CES 2014)






Bibliografía y Webgrafía

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: