
Tras la crisis sanitaria mundial, surge la necesidad de tener nuevos Juegos de Baloncesto adaptados a situación de COVID-19.
La nueva “normalidad”
Con la nueva situación excepcional de Coronavirus, nos vemos obligados a replantear la forma de realizar las rutinas de nuestro día a día. A la hora de plantearnos la prácticas del Baloncesto, nos vemos ante la imperiosa necesidad de poder ofrecer unas condiciones óptimas de seguridad que garanticen las distancias de seguridad, así como evitando situaciones de 1×1 real (así como mayores de grados de oposición). Se pueden jugar los juegos más conocidos manteniendo las distancias de seguridad para prevenir el COVID-19. En este artículo explicamos cómo jugar a los juegos de Baloncesto (clásicos y conocidos por nuestros jóvenes jugadores) con unas sencillas pautas que lograrán mantener la esencia del juego en sí.
Consideraciones previas
A la hora de plantear el retorno a la práctica deportiva, debemos ser capaces de cumplir con el objetivo prioritario de garantizar las condiciones de seguridad y de higiene para los participantes. La desinfección de la instalación correrá a cargo del Ayuntamiento o de la entidad responsable de la instalación que habrá realizado las labores de limpieza previamente. Ésta tarea se hará todos los días una vez finalizada la práctica deportiva.
Para la entrada de los participantes:
- Medición de temperatura: se usarán termómetros telemáticos (sin contacto) que registran las temperaturas de los participantes mediante rayos infrarrojos. Se tomarán un registro de la temperatura de cada participantes, tanto en la entrada a la instalación deportiva como en la salida. La temperatura límite podrá variar en función de los protocolos establecidos por las autoridades sanitarias competentes (pudiendo oscilar entre 37,3ºC y 37,5ºC).
- Registro de posibles sintomatologías: los participantes traerán una hoja firmada de casa firmada por sus padres (o tutores legales) en el que señalarán si han padecido (y dejado de padecer) alguna de las posibles dolencias o molestias físicas.
- Desinfección de manos: Tras haber superado los filtros de entrada, los participantes de aplicarán una loción de gel hidroalcohólico con el propósito de desinfectarse las manos.
- Pertenencias de los participantes: Al entrar a la instalación, podremos optar por dos formas de alojar las pertenencias:
- A pie de pista, con zonas visiblemente delimitadas (folios pegados en la pared o cintas adhesivas en el suelo) que serán asignadas a cada participante.
- En el vestuario, donde cada participante pasará de uno en uno y no podrá entrar hasta que el participante que previamente entró haya salido. Esta opción libera la pista pero tiene el inconveniente respecto a la seguridad de las pertenencias que pueden quedar expuestas a “los amigos de lo ajeno”.
- Uso recomendado de accesorios deportivos: Muñequeras, cintas para el pelo y demás accesorios son bienvenidos en tanto que permiten secarse el sudor y evitar los clásicos gestos que implican llevarse las manos a la cara o limpiarse la cara con la camiseta o el antebrazo.
Durante la práctica:
- Distancia de seguridad: Siempre serán guardar la distancia de seguridad. Antes del inicio de la actividad haremos una pequeña actividad para concienciar sobre el distanciamiento social que también nos servirá para trabajar “spacing”. La idea es que sean conscientes de la necesidad de mantener en todo momento la distancia de seguridad (entre 1,5 y 2 metros). Apelaremos a su colaboración porque ya con su colaboración es una tarea ardua y sin su colaboración es tarea imposible.
- Toma de agua: Para la toma de agua, evitaremos los parones generales puesto que incitan a que los jugadores se junten para comentar. Además, nos servirá para ahorrar innecesarias pérdidas de tiempo. La consigna será sencilla. Cuando algún participante quiera agua, lo único que tendrá que hacer es acercarse al espacio donde dejó sus pertenencias y tomar su trago de agua. En caso de haber dejado las pertenencias en los vestuarios, irán de uno en uno. El entrenador deberá saber en todo momento quién ha ido al vestuario a beber agua. Por último, en el vestuario también pediremos que los participantes traigan el agua de casa (o se les proporcionará una botella a cada uno) para evitar el uso compartido de grifos.
Después de la práctica:
- Vuelta a la calma: “Adelantaremos” la vuelta a la calma para dedicarle un tiempo extra. Durante cualquier práctica deportiva la temperatura corporal y el sudor mitiga la subida, pero no la frena. Es fundamental que logremos devolver al organismo su situación de homeostasis (conjunto de fenómenos de autorregulación, conducentes al mantenimiento de una relativa constancia en la composición y las propiedades del medio interno de un organismo). Como ayuda, será una ocasión única para resaltar la importancia de un buen estiramiento que demasiadas veces no se lleva a cabo o se lleva mal.
Tras estas consideraciones previas, entramos de pleno en las adaptaciones de los juegos más conocidos para que se puedan practicar con seguridad frente a una situación de COVID-19 (coronavirus) o demás situaciones sanitarias excepcionales).
Juegos de Baloncesto adaptados al Coronavirus
Para realizar los clásicos juegos de Baloncesto, tendremos que implantar una variante que sea capaz de mantener las normas de seguridad vigentes (distancia de seguridad y uso individual del material) a la par que la esencia del juego quede intacta. Para ello necesitaremos un balón por participante. Las fundamentos más asequibles de trabajar serán de el Bote y el Tiro (podremos practicar el Pase en forma de auto-pases o lanzamiento y recepción de balón tras rebote en una pared o el tablero):
- El 21: Cada jugador tendrá su balón y para simbolizar que controla el balón rebotado del compañero que previamente lanzó pediremos que esperen su turno botando el balón. Cuando vean que el lanzador previo ha errado el tiro, deberán dirigirse hasta el sitio dónde botó el balón del compañero y realizar allí la parada y lanzamiento. En ningún momento habrá necesidad que un participante toque un balón que no sea el suyo.
- La Bombilla: Cada jugador con un balón. Para que el juego sea más fluido, omitiremos la opción de “arriesgarse”. De estar manera otorgaremos mayor importancia al tiro a la par que evitamos que los compañeros de juego le pasen el balón de nuevo a lanzador.
- El K.O.: Se jugará por turnos de tiro y cada jugador con su balón. En la fila se mantendrá la distancia señalizando con material deportivo de entrenamiento como conos o parches de suelo. Cuando un jugador recoja su rebote tirará desde ése sitio. Si el balón lanzado por el siguiente jugador queda cerca, éste deberá esperar a que el primer jugador termine. De esta forma será más difícil eliminar e incitará a tercer jugador a realizar un buen tiro para evitar ir a por el rebote y tener mayor eficacia de cara a eliminar al segundo jugador.
- El 24 o Juego de Kobe Bryant: Mismas directrices anteriormente mencionadas en el 21.
- El Horse: Se puede jugar de la forma habitual, tan sólo tener en cuenta la distancia entre los participantes que observan la acción
- Muerte Súbita, Tiro libre con apuesta y Tiro libre 1+1: Juegos por pareja o trío en el que no hay “problemas” o conflictos de espacios.
- La Bolsa: Juego de tiro en el que de por sí los participantes ya cuentas con una disposición inicial que tiene cuenta la distancia entre participantes.
- Pilla-Pilla la Vacuna: Juego clásico de persecución adaptado por equipos para mantener distancia de seguridad y a la vez trabajar cambios de mano y de ritmo.
- Pañuelo Covid: Juego clásico del Pañuelo adaptado. No hay que atrapar ningún pañuelo y mantiene tanto la distancia como la esencia.
- Relevos: Se pueden hacer los clásicos relevos. Para simbolizar el traspaso del testigo, colocaremos aros donde los jugadores botarán el balón. Organizaremos el espacio usando las 3-4-5 calles de la cancha. Cada equipo se dividirá en dos subgrupos y cada uno de estos subgrupos estará situado en fila india en cada línea de fondo. Junto a cada fila, habrá un aro colocado a 1,5-2 metros de la fila para que cuando el jugador en “activo” del relevo pueda botar el balón (para concluir su carrera) y a la vez mantener la distancia de seguridad.

Convertir la amenaza en oportunidad
En situaciones de crisis han surgido los mejores inventos que han supuesto grandes innovaciones en la forma de concebir o realizar determinados procesos de producción y formativos. Debemos aprovechar esta situación para mejorar la forma que teníamos de organizar nuestras sesiones de entrenamiento (más teniendo en cuenta que el Baloncesto de formación no siempre superamos el deseado 80% de tiempo de compromiso motor).Un aspecto clave de esta mejora es cambiar la toma de agua colectiva por la individual. De esta manera minimizaremos los “parones”. Tan sólo se parará la actividad a la hora de cambiar de juego (o ejercicio). Nuestro Baloncesto habrá cambiado, momentáneamente. Cuando volvamos a la normalidad de toda la vida tendremos la oportunidad de mantener la mejora implantada en la organización de nuestras sesiones formativas consiguiendo un mayor tiempo de compromiso motor para nuestros jugadores.
Cedric Arregui Guivarc'h
Entrenador Nacional de Baloncesto (CES 2014)
Enlace de interés
- CURSO ONLINE GRATUITO DE LA COMUNIDAD DE MADRID PARA REALIZAR ACTIVIDADES DE OCIO Y TIEMPO LIBRE SEGURAS
- RECOMENDACIONES DEL MINISTERIO DE SANIDAD PARA LA RECUPERACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE DIRIGIDAS A LA POBLACIÓN INFANTIL Y JUVENIL
- INFORMACIÓN GENERAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
- PREGUNTAS FRECUENTES (FAQ)
- LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
- RECOMENDACIONES PARA EL CONSUMO DE ALIMENTOS
- CARTELES MEDIDAS DE PROTECCIÓN
- ALBERGUES
Cedric Arregui Guivarc'h Entrenador Nacional de Baloncesto (CES 2014)