Juego del Piedra, Papel, Tijera

juego, juegos, baloncesto

El Juego del Piedra, Papel, Tijera es un clásico de la cultura popular.
Podremos jugarlo por parejas (para calentar o para volver a la calma). En la versión de baloncesto se usa para automatizar el bote disociando la mirada del balón.

Objetivos

objetivos, objetivo, juego, juegos, ejercicios, ejercicio, baloncesto
  • Automatizar el bote.
  • Mejorar la coordinación dinámica segmentaria.
  • Disociar la mirada del balón.

Contenidos

contenidos, contenido, juego, juegos, ejercicio, ejercicios, baloncesto
  • Bote
  • Percepción
  • Velocidad Gestual
  • Comunicación
  • Resolución de conflictos

Edad recomendada

grupo, edades, juego, juegos, ejercicios, ejercicio, baloncesto
  • A partir de 6 años en adelante (Escuela y Minibasket: categorías pre-benjamín, benjamín y alevín).

Número de jugadores

número, jugadores, grupo, juego, juego, ejercicio, ejercicios, baloncesto
  • Por parejas. Si el número total de jugadores es impar, puede haber un grupo de 3 o simplemente cuando uno de una pareja pierde, cambiarse.

Tiempo recomendado

reloj, tiempo, juego, juegos, ejercicio, ejercicios, baloncesto
  • Tiempo recomendado: 4-5 min.

Material e instalaciones

material, instalaciones, juego, juegos, ejercicio, ejercicios, baloncesto
  • 1 balón de Baloncesto por jugador.
  • Un espacio diáfano, una media cancha o una cancha entera.

Disposición inicial y descripción

El juego de Piedra, Papel, Tijera se ha jugado muchas veces como medio para resolver discusiones poco relevantes.

  • La Piedra gana contra la Tijera porque raya sus hojas y pierde contra el Papel porque es envuelta.
  • El Papel gana contra la Piedra porque la envuelve y pierde contra la Tijera porque ésta lo corta.
  • La Tijera gana al Papel porque lo corta y pierde contra la Piedra porque le raya las hojas.

Nosotros adaptamos éste juego para el Baloncesto y proponemos dos formas de jugarlo:

Jugar por parejas

Colocados por parejas distribuidos por el espacio.

Se juega por pareja, Los miembros de la pareja botan el balón con una mano y la otra mano escondida tras su espalda. Cantan a la vez “Piedra, Papel, Tijera…” y acto seguido sacan la mano que tenían escondida con la forma del objeto.

La Piedra está representada con el puño cerrado, el Papel con la mano estirada y la Tijera con la mano cerrada salvo el índice y el corazón que están estirados.

Al final sólo queda un ganador. En caso de sacar los dos el mismo objeto, se repite hasta que se deshaga el empate.T

endremos que elegir la organización para darle movimiento. Si queremos que sirva para calentar, que vayan cambiando constantemente de pareja tras jugar cada ronda. Y queremos usarlo como vuelta a la calma, que no cambien de pareja.

Jugar por equipos

  • Jugando en media cancha: Repartimos conos a lo largo de la línea de triple. Serán las postas en las que los jugadores se encontrarán para disputar el “duelo” de Piedra, Papel, Tijera. Cada equipo se coloca en una esquina de línea de fondo. A la señal del entrenador, se inicia el juego.
    • El primero de cada equipo sale y va botando. Se encontrarán en una determinada posta y jugarán el duelo. Cuando se haya resuelto, el jugador que perdió se saldrá y el que ganó continuará el recorrido. Cuando el jugador de un equipo consiga llegar a la última posta de su recorrido (situada en la esquina contraria), sumará un punto para su equipo. Al final, gana un equipo por conseguir más puntos en un determinado tiempo o por llegar a un determinada puntuación-objetivo.
  • Jugando en cancha entera: Cada equipo empieza en la esquina más alejada del equipo contrario. Repartimos conos a lo largo de la línea de media cancha de cada equipo que confluirán en la línea de media cancha. La dinámica será la misma que la explicada en el modo de media cancha.

Variantes

  • Botar con la mano no-dominante.
  • Botar a una altura determinada (a la altura de la rodilla, de la cadera, a la altura del hombro, a la altura de la cabeza, por encima de la cabeza, etc…).
  • En modalidad de juego por equipos:
    • En media cancha: en cuánto se llega a cabecera, el jugador que ganó el duelo tendrá que acabar con un tiro o una entrada a canasta (tenemos la posibilidad de hacer que haya un defensor que sea el que perdió el duelo o el siguiente jugador que le tocase salir).
    • En cancha entera, en cuánto se ha llegado al círculo central, el jugador que ganó el duelo tendrá que ir al aro (mismas condiciones que en media cancha aplicados a cancha entera).

      Nota: podremos elegir que el defensor defienda botando el balón o con el balón controlado.
Cedric Arregui Guivarc'h
Entrenador Nacional de Baloncesto (CES 2014)










Deja un comentario