III Jornadas de Tecnificación de la Delegación Segoviana de Baloncesto

delegación, segoviana, baloncesto

Éste es el resumen de las III Jornadas de Tecnificación que tuve la oportunidad de dirigir. Se desarrollaron el fin de semana del 27-28 Julio de 2019 en Carbonero el Mayor (Segovia) gracias a la Delegación Segoviana de Baloncesto, en un programa subvencionado por la Diputación de Segovia).

En estas jornadas de Tecnificación buscaremos dotar a los participantes de recursos técnicos nuevos o mejorar los ya existentes.

Probablemente el punto más complejo de las jornadas se centra en la cantidad de jugadores implicados y el espacio disponible para realizar la actividad puesto con son casi 30 jugadores/as en una cancha entera.

Las sesiones y sus correspondientes ejercicios han sido pensados para dar cabida a los 4 grupos en los que se reparten los asistentes. Cada grupo de 7-8 personas será llevado por un entrenador y estará ubicado en un cuadrante (entiéndase por cuadrante una cuarta parte simétrica de la cancha, espacio delimitado por la media cancha, la banda, el fondo y la línea longitudinal de aro a aro). Según se vayan realizando los ejercicios, los grupos rotarán de cuadrantes para no caer en la monotonía ni agobio de estar siempre en el mismo sitio.

A continuación, nombramos las sesiones monográficas que realizaremos, realizándose las dos primeras en la mañana del sábado, la tercera la tarde del sábado y las dos últimas en la mañana del domingo.

  • Sábado mañana:
    • El tiro es probablemente el fundamento más complejo de dominar y es el último de los 3 fundamentos básicos ofensivos que se ejecuta antes de encestar. Es el último que se realiza, dotado de una enorme complejidad por su baja frecuencia, por la corta duración del gesto y su trascendencia.
    • La Defensa del Jugador Sin Balón (JSB) es un contenido que les ayudará mucho en su día a día. Se trata de saber colocarse en función del jugador que defienden, teniendo en cuenta lo que hace su par, el jugador que tiene el balón y la ubicación de la canasta (en esta sesión NO trabajaremos ni bloqueos directos ni bloqueos indirectos).
  • Sábado tarde:
    • El Tiro tras cambio de mano es un fundamento complejo de dominar puesto que encadena dos fundamentos técnicos. Gran culpa de la complejidad se debe a la multitud de ejercicios y ruedas que se realizan sin tener en cuenta las realidades propias de un partido. ¿Cuántas veces recibe un jugador a media distancia estando liberado sin tener necesidad de hacer un cambio de mano?
  • Domingo mañana:
    • Ocupación de espacios (spacing para la gente “cool”) servirá para enlazar contenidos entre sí. La idea es partir de situaciones de percepción a situaciones de toma de decisiones. Es fundamental que acostumbremos a los jugadores a tomar decisiones para fomentar su autonomía y promover su confianza por su mejor entendimiento del juego.
    • Competiciones orientadas a llevar a cabo la transferencia de lo aprendido en las sesiones realizadas previamente.

Sesión de Mecánica de Tiro

  • Trabajar colocación de pies (20 minutos)
    • 1×0:
      • Paradas en 1,2 y 3 tiempos tras bote frontal
      • Paradas en 1,2 y 3 tiempos tras recibir un pase (picado, pecho, bombeado –obligando a saltar).
      • Paradas en 1,2 y 3 tiempos tras bote con giro.
      • Paradas en 1,2 y 3 tiempos tras recibir un pase antes de girar, durante un giro y tras giro. 
    • Por parejas (10 minutos). Un jugador mirando a canasta y su compañero desde atrás le lanza el balón picado haciendo que bote lo suficientemente alto para que le de tiempo a coger el balón con los pies colocados para tirar a canasta:
      • Cogiendo el balón tras haber botado
      • Cogiendo el balón sin que bote
  • Trabajar colocación de manos y brazos (15 minutos)
    • Palanca: Usando una línea guía (para el pie de tiro), sostener el balón equilibrados con una sola mano. Hacer el gesto de lanzar consiguiendo que el balón bote sobre la línea del pie de tiro.
    • Caja mágica: el balón viene en una caja regalo. ¿Cuántas caras tiene la caja? ¿sobre qué lados apoyamos las manos? ¿nos sale una letra? ¿qué letra nos sale?
  • Tiro completo global (20 minutos)
    • Tiro al ladrillo: Es muy probable que si usamos la canasta, algunos muchos jugadores juzguen la efectividad de su tiro en función de si encestan o no encestan. Con el tiro al ladrillo buscamos la precisión. Los jugadores tenderán a mecanizar el tiro con el objetivo de volver a tocar el mismo ladrillo. Para los jugadores con mejor mecánica, les pediremos que tiren al canto del tablero y esquinas superiores.
    • En el siguiente ejercicio, volveremos a las paradas de inicio de sesión y pediremos que tiren cerca de la canasta pidiendo que usen el tablero y luego, en los mejores casos, pidiendo que tiren directamente al aro (premiando los encestes limpios).
  • 1×1 (10 minutos):
    • Ejercicio de oposición: Se colocan dos jugadores alejados entre sí (2-3 metros de distancia entre ambos), el entrenador u otro jugador lanza el balón a uno de los dos (para que le quede lo más alejado al otro jugador) y el que no recibe va a defender. El que recibió deberá poder lanzar con suficiente tiempo y espacio (en este ejercicio se trabaja algo la ocupación de espacios por lectura de la situación del defensor). (10 min)

Sesión de Defensa del Jugador Sin Balón (JSB)

Muy importante que diferenciemos situación de jugador sin y con balón (aunque se den situaciones en las que el jugador sin balón reciba el balón, recalcaremos la importancia de evitar que reciba). 

  • Juego de los x pases en 1 minuto (inspirado en el juego de los 10 pases). Se contarán todos los pases recibidos con éxito durante un minuto.
    • El jugador que tenga el balón no será defendido (el jugador que le estuviera defendiendo dejará que pase el balón) (10 minutos)
    • Luego se puede pedir al defensor de jugador con balón para que dificulte línea de pase.
  • 1×1. Carreras de contención. Los defensores deberán negar que les sobrepasen de distintas maneras:
    • Situación clásica de defensa del aro (7 minutos)
    • Situación de desplazamiento lateral (en la propia calle habrá una línea longitudinal). Habrá que ver contar las veces que el atacante consigue sobrepasar al defensor (el atacante no puede volver sobre sus pasos) (7 minutos)
    • Situación de contención (defensa de espaldas) (7 minutos)
  • 1×1 con pasador. Trabajaremos situaciones de defensa de cortes con las distintas defensas practicadas en el anterior ejercicio). Saliendo de 4 en 4 (dos atacantes y dos defensores). Un jugador o entrenador da el pase desde 45º. Incluso se puede hacer de 6 en 6 (3 y 3) o de 8 en 8 (4 y 4) (10-15 minutos).
  • 2×1: En este ejercicio los defensores deberán centrare en el JSB. Muy importante que si JSB recibe, esperen a que el defensor vaya a defender al nuevo JSB (antiguo JCB). (10 minutos)
  • 2×2: Se puede hacer 2×2, pero negando el bote. Así le damos más importancia al pase y entonces sí podremos empezar a trabajar defensa de líneas de pase. Podemos poner una restricción de número de apoyos al pie de pivote, una duración determinada para dar el pase (menos de 5 segundos o más) o incluso combinar ambas. (10 minutos)

Sesión de Tiro tras cambio de mano

Para esta sesión será muy recomendable usar unos parches de suelo (parches de marcaje) con el objetivo de señalizar las ubicaciones dónde queremos que se produzcan determinados cambios de mano. En caso de no tener y existiendo la posibilidad de pintar con tiza en el suelo, dibujaremos unas áreas orientativas.

Sin lugar a dudas, el tiro tras cambio de mano es una combinación muy compleja. Habrá que estar muy atentos al nivel de los jugadores, para llegado el caso, estar en disposición de hacer mini-tutoriales de cambios de mano de variada dificultad técnica (por debajo de las piernas y por detrás de la espalda). Fundamental que ganen espacio tras el cambio de mano para tener tiempo de armar el tiro (con todo lo que conlleva, mirando la canasta, pies orientados y equilibrados).

El principal error en el que podemos incurrir en este tipo de fundamento combinado es estar más pendiente del primero que se ejecuta. Tenemos que estar atentos en la forma en la que se conjugan ambos fundamentos.

  • Tulipán: Juego en el que todos tienen balón. Para salvarse en vez de decir “tuii” o “tulipán” deberán decir “triple amenaza” (es más largo). Adoptarán la posición básica. Los que quieran liberar a sus compañeros deberán hacer un cambio por debajo de las piernas del compañero en posición de “triple amenaza”. (10 minutos) 
  • 1×0: Les daremos problemas a resolver (secuencia de parches). Aprovecharemos para trabajar creatividad (se puede combinar con picas enconadas). (15 minutos) Incluso se pueden poner por parejas y retarse.
    • 1×0 con visión reducida, usando las gafas. (10 minutos)
    • 1×0 con globo de aire. Tras hacer varios cambios de mano desplazándose a la par que mantienen el globo en el aire (sin que toque el suelo), tendrán que tirar canasta. (10 minutos)
    • 1×0 con pelotas de tenis, tras 3 pases de pelota de tenis recibidos en mano de bote, tras devolver la última, harán bote hacia delante, lateral o hacia atrás para tirar a canasta (10 minutos)
  • 1×1, seguimos con la dinámica anterior. El jugador atacante bota el balón. En la otra mano tiene la pelota de tenis. Se la lanza al defensor con un bote en el suelo y tiene que conseguir ganar espacio para tirar. El defensor deberá coger primero la pelota de tenis y luego ir a defender (15 minutos)

Sesión de Ocupación de Espacios

Formas intactas: Crear y/o mantener formas geométricas (segmentos-parejas, triángulo-tres, cuadrado-cuatro, círculo-todo el grupo) (7 minutos)
Juego de las 4 o más esquinas: ideal para calentar y tomar concepto de espacio libre. Llegado el punto, podemos sugerir a los que no liguen ponerse de acuerdo previamente para tener pauta de “rotación”. (10 minutos)
Círculo de cortes: Se hace un círculo con aros (o conos). Cuando un jugador se mueve botando el balón, los demás tienen que cambiar de aro/cono/posta sin cruzarse. Si un jugador da un pase, irá al centro del círculo, mientras sus compañeros reemplazan. Finalmente se va al sitio que quede libre. (15 minutos)

  • Resoluciones 2×0 y 3×0 desde media cancha (10 minutos)
    • Libre
    • Sin cruzarse
    • 2 fuera y acaba 1 dentro
    • 2 fuera; 1 dentro y otro fuera; y cambiar posiciones (sin cruzarse)
    • 3 fuera, acaba 1 dentro
    • 3 fuera y acaban 2 dentro
  • Resoluciones 2×1 y 3×2 desde media cancha (15 minutos)
    Trabajaremos con desigualdad numérica para favorecer la creación de juego y el aprovechamiento de espacios. Primero sin restricciones. Luego por número de botes y pases (ejemplo: 3 pases y 5 botes a repartir entre los jugadores) y finalmente con gestión de tiempo (clásica cuenta atrás).
    Para iniciar el ejercicio, se colocarán los jugadores en la media cancha. El primer pase lo dará siempre el entrenador, siendo la persona que reciba la que defienda tras dar un pase ALEATORIO a otro compañero.
    – Cuando sean 4-5 personas, el entrenador dará un pase y luego habrá otros dos pases ALEATORIOS.
    – Cuando sean 6-7 personas, el entrenador dará un pase y luego habrá otros tres pases ALEATORIOS.
    – Cuando sean 8-9 personas, el entrenador dará un pase y luego habrá otros cuatro pases ALEATORIOS.
    • 2×1: Los atacantes deben aprovechar el espacio y dificultar la labor del defensor (importante obligar a los defensores a elegir qué defender en situaciones cercanas al aro, si pase o tiro). Llegaremos al 2×2.
    • 3×2 desde media cancha. Llegaremos al 3×3
    • 4×3. Llegaremos al 4×4.
    • 5×4. Llegaremos al 5×5.

Es fundamental recalcar que los pases sean aleatorios para fomentar la variedad de situaciones de juego y que los jugadores se acostumbren a moverse en base a la colocación de sus compañeros, leyendo y decidiendo, máxima expresión del saber jugar sin balón.

Nota: Estaría bien apuntar como ejercicio extra uno que sea en cancha entera para trabajar las transiciones. Debido a la falta de espacio optamos por trabajar en cuadrantes. Ya habrá más ocasiones para trabajar este contenido en cancha entera, siguiendo la misma dinámica que en el último ejercicio. (apuntar que en una progresión lógica iríamos de cancha entera a media cancha).

Competiciones orientadas a la transferencia de los contenidos aprendidos en las sesiones a situaciones globales de juego

Disponemos de 1h30 para las competiciones. Para mayor aprovechamiento y en busca de maximizar el tiempo de compromiso motor, organizaremos las mismas con el formato de Rey de la Pista (en vez de ser por puntuación, será por tiempo. En caso de empate, el equipo que era Rey de la Pista saldrá -también se puede invertir la pauta siendo el recién llegado el que sale). En estas jornadas tenemos aproximadamente 30 jugadores en una sola cancha. Así que lo más ágil será juntar 2 grupos (cada grupo consta de unas 7-8 personas) en cada media cancha. De esta manera tendremos unos 15 personas por media cancha, pudiendo hacer 3 equipos por media cancha.

Los equipos que descansen, tendrán un taller de bote con el objetivo de aprovechar de tiempo fuera de cancha. No queremos que nadie se quede fuera mirando cómo los demás juegan. No queremos sujetos pasivos. Promoveremos situaciones en las que invitemos a los jugadores a realizar los contenidos propuestos en las anteriores sesiones (Tiro, Defensa de JSB, Tiro tras cambio de mano y Ocupación de Espacios) , premiando la ejecución de las mismas durante el juego.

Nota: Al tener a dos grupos en cada media cancha, repartidos en 3 equipos, le pediremos a los entrenadores que lleven la puntuación y evaluación de un equipo. De esta manera no saturaremos a un sólo entrenador a llevar todas las cuentas.

  • Mecánica de Tiro (15 minutos): En las primeras rondas, evaluaremos exclusivamente la mecánica de tiro, otorgando un punto si el tiro realizado reúne los siguientes requisitos:
    • Colocación de pies
    • Equilibrio
    • Colocación de manos
    • Parábola / arco de tiro

Pese a que el tiro no entre, puede haber sido bien ejecutado. Esta manera premiamos las buenas ejecuciones, centrándonos en el proceso y no tanto en el resultado. Los jugadores tendrán doble recompensa cuando vean que por hacerlo bien tienen premio seguro.

  • Defensa de Jugador Sin Balón (15 minutos): En las siguientes rondas, evaluaremos las veces que se niega un pase. Tendremos que estar pendientes de diferenciar entre un pase negado y una finta de pase. Otorgaremos un punto al equipo que logra negar un pase.

De esta manera los jugadores adquirirán el hábito de defender con intensidad comprobando que también se puede puntuar. Es muy importante inculcar la mentalidad de defender. ¿Cuántas veces pedimos que defiendan antes que su par reciba? ¿Ponemos buenas pautas para fomentar ése tipo de acciones defensivas?

  • Tiro tras cambio de mano (15 minutos): En estas rondas, puntuaremos las veces que tras realizar un cambio mano el jugador consigue una ventaja.

Uno de los principales errores que cometen los jugadores es dar un bote en estático tras haber realizado el cambio de mano con el que ganaron espacio y tiempo. El error lo pagan concediendo tiempo para que el defensor que anteriormente fue quebrado por el cambio de mano recupere la distancia y llegue a puntuar o incluso taponar el tiro. Aquí premiamos el éxito de haber conseguido crear tiempo y espacio respecto al defensor para poder tirar con ventaja.

  • Ocupación de Espacios (15 minutos): En estas últimas rondas le daremos importancia a la creación de ventajas espacio-temporales. Tendremos en cuenta que los jugadores ataquen sin entorpecerse unos a otros. Estando principalmente pendientes de cortes y reemplazos, al igual que los jugadores que leen las ayudas y son capaces de atacarlas “estirando” la distancia a recuperar.

En estas rondas, podremos incluso pedir formas de atacar (abiertos, 1 dentro, 2 dentro). Es importante señalar que en las sesiones trabajadas no se emplearon el uso de Bloqueos Directos ni de Bloqueos Indirectos, por lo que no premiaremos su realización.
No obstante, comentar que se podrían incluir perfectamente en grupos que ya tengan asimilados los contenidos básicos que trabajamos en estas sesiones.
Para finalizar la actividad, dependiendo del tiempo disponible, pediremos que jueguen de forma libre y puntuaremos varios apartados de forma simultánea.

Cedric Arregui Guivarc'h
Entrenador Nacional de Baloncesto (CES 2014)

Deja un comentario