Introducción a la Psicología Deportiva

psicología, deportiva, psicologia, deporte

¿Por qué una Psicología Deportiva?

Cuando pensamos en Deporte, lo más frecuente es que se forme la imagen de personas en movimiento y en forma física. El Deporte, se puede relacionar con éxito, con sacrificio, con suplicio, con diversión… todo depende de cómo se viva. Se puede realizar individualmente o en equipo, como profesional o como aficionado, buscando un rendimiento o el mero disfrute… Sea como sea, en todas sus variedades y se mire por donde se mire, el Deporte lo hacen personas para personas, de eso no hay duda.  

Como todo lo hecho por el ser humano, la psicología tiene un quehacer. Desde la dicotomía clásica de cuerpo-mente, puede parecer que el Deporte es sobre todo, cuerpo. Ahora, no obviemos que no hay cuerpo sin mente, y que el ser humano es tan fabuloso que es un TODO completísimo, por lo que hay que cuidar de todas las partes que lo componen.

Partiendo de sensaciones corporales, podemos sentir emociones y enseguida se procesa todo en nuestra mente. Muchas veces es automático, ni tan sólo pasa por el filtro de la conscienciaMás allá de lo científico, es un hecho empírico. Cualquier persona que haya realizado un mínimo de actividad física, ha vivenciado unas sensaciones y seguro que ha habido algún tipo de emocionalidad

Con todo esto y siguiendo con la imagen mental que nos hacíamos al inicio sobre el deportista, si le ponemos palabras, es común hablar de fortalezasuperaciónmotivaciónvalores… todos estos conceptos son abstractos y están directamente relacionados con la psyche humana.
En los centros educativos, la Educación Física no pretende tanto criar deportistas de élite y valorar unas aptitudes como unas actitudes y un desarrollo de los sentidos y emociones.

En ámbitos como la discapacidad, la enfermedad o la tercera edad, cada vez quedan más patentes los resultados positivos y beneficios
En el contexto del deporte de competición y de base, como nos atañe en esta web, no hace falta más que hablar con los/as propios/as deportistas para oir hablar de: motivación, persistencia, compromiso, pertenecer al equipo, relacionarse con los/as compañeros/as y entrenadores/as, disfrutar, sentirse bien, superarse, controlar los nervios ante la competición…

Desde el equipo técnico también se admite la necesidad de trabajar concentración, mejora del aprendizaje, constancia, gestión de las emociones, adaptación a las diferentes etapas deportivas, burnout, mentalidad de equipo, etc… como factores influyentes en el rendimiento. De hecho, muchos de los/as deportistas de éxito suelen destacar por cualidades más allá de las físicas.

Pues bien, por todo esto y para todo esto la Psicología Deportiva lleva desde la segunda mitad del pasado siglo atendiendo al Deporte y todo su contexto a diferentes escalas, desde la investigación hasta la aplicación.Es pues, desde esta perspectiva desde la que se pretende que se sucedan los artículos con base teórica, enfoque práctico y esencia humana sobre diferentes temas de interés para la Psicología Deportiva.

Nuria Yolanda
Psicóloga Deportiva
banner, mental, moment, mentamoment, psicología, deportiva, deporte, nuria, yolanda

Deja un comentario