
El Fake Time Out es una dinámica de grupo que también puede usarse como vuelta a la calma.
Las jugadoras realizan acciones propuestas por sus compañeras. El propósito es comprobar el grado de comunicación en un tiempo muerto y ver cuánto de bien pueden salir las cosas y cada miembro del equipo se centra en su tarea.
Nota: de forma excepcional no le diremos a nuestros jugadores el nombre de la dinámica. Esto nos servirá para crear incertidumbre y expectación (en caso de decir el nombre la dinámica perdería seguramente su propósito).
Objetivos

- Fomentar Atención grupal e individual.
- Asignar roles/tareas.
- Mejorar el aprovechamiento del tiempo en los tiempos muertos.
- Realizar las tareas asignadas durante el tiempo a la acción en cancha.
Edad recomendada

- A partir de 8 años en adelante (Minibasket: categorías benjamín y alevín).
Número de jugadores

- Número de jugadores: De 8 a 12.
Tiempo recomendado

- Tiempo recomendado: 5-7 minutos.
Material e instalaciones

- No son necesarios, pero puede haberlos.
- Ideal para realizarlo en cancha entera (aunque también se puede realizar en media cancha o en espacio diáfano).
Disposición inicial y descripción
Se divide el equipo en dos grupos, separados a metros de distancia. El entrenador estará primero con un grupo (en caso de tener un segundo entrenador, éste podrá estar con el otro grupo).Se pedirá a los jugadores que propongan acciones. Se apuntará en la pizarra la acción en sí y la persona que la propuso. Se irá al grupo que estaba esperando y se pedirán propuestas de acción.
Luego el entrenador asignará esas tareas a las personas del otro grupo (y vice-versa). En el caso de tener la suerte de contar con un segundo entrenador, éste proceso será más rápido.
Una vez que se han asignado las tareas a las personas del otro grupo, también se les asignará una ubicación de la cancha dónde realizar la acción asignada.
Los jugadores saldrán y realizarán la acción asignada por el entrenador. Al cabo de un minuto (aproximadamente), se parará todo y el equipo entero se reunirá en el círculo central de la cancha.
El entrenador preguntará a cada jugador, qué tenía que hacer y quién piensa que propuso esa tarea. El jugador deberá acertar quién propuso la tarea.
Al terminar, después que todos los jugadores adivinen quién propuso su tarea, se hará la siguiente pregunta:”¿Cuál es el propósito de esta dinámica?”
Escucharemos lo que dicen los jugadores. Si la dinámica ha ido bien, es más que probable que algún jugador de con la clave: el propósito de la dinámica es concienciarse de la importancia de la comunicación en los tiempos muertos. Se pueden pedir determinadas acciones y por el simple hecho que no se hayan practicado no implica necesariamente que no vaya a salir. Si cada persona se ciñe a la tarea que tiene asignada, ya se está poniendo la base para que puedan salir más acciones. Para mejorarlo, habrá que seguir entrenándolo…
Variantes
- Se pueden recolectar las tareas de forma individual,
- El entrenador puede ser el encargado de asignar las tareas (más efectivo en cuánto a tiempo, pero los jugadores ya no se identifican tanto y además no se puede hacer la fase de la dinámica de adivinar quién propuso la acción).
- Podemos incluso delegar el rol de entrenador y que sean dos jugadores los que “dirijan” el grupo (más recomendable en categoría cadete, juvenil o senior). En esta variable podremos hacer que los jugadores que interpreten el rol de entrenador asignen directamente las tareas o las recolecten para luego asignarlas.
Ejemplo práctico de la dinámica del Fake Time Out
Tras terminar un amistoso, vamos a otro campo disponible y formamos dos grupos. Al tener el privilegio de contar con un compañero entrenador, podemos hacer la dinámica de forma más ágilCada entrenador le pide a las jugadoras de su grupo que propongan acciones/tareas. Estas tareas pueden tener que ver con el Baloncesto (o no). El darle libertad a las jugadoras y que se expresen es una parte fundamental para que la dinámica les sea amena y les sirva.
Jugadora que propone | la tarea/acción | que luego realiza |
---|---|---|
Lola | Cantar | Sonia |
Andrea | Bailar | Rebeca |
Mariana | Hacer flexiones | Salomé |
Miriam | Hacer círculos con la cabeza | Paulina |
Cristina | Quedarse pensativa | Indira |
Julia | Saltar a la comba | Nadia |
Rebeca | Tocar la red de la canasta | Mariana |
Sonia | Tirar desde media cancha | Julia |
Paulina | Hacer cambios por debajo de las piernas | Lola |
Indira | Hacer salida cruzada y acabar con entrada a la canasta | Andrea |
Salomé | Ir a la pata coja de una canasta a otra | Cristina |
Nadia | Hacer un baile “Tik.Tok” | Miriam |
Al cabo de un minuto, el equipo entero se reúne en el círculo central y vamos preguntando a cada jugadora por la acción que estaba realizando y quién piensa que puede haber propuesto esa acción (fundamental dejar hablar para poder escuchar).Incidimos en la importancia de la comunicación (incluida entre entrenadores).
Al final hacemos la pregunta: “¿Cuál es el propósito de la tarea?”
Las jugadoras enseguida dieron con la clave. La dinámica nos tomó unos 7 minutos. Fue fácil, divertida y efectiva. La dinámica nos sirvió.
Cedric Arregui Guivarc'h Entrenador Nacional de Baloncesto (CES 2014)