¿Qué es el estenosis cervical?
La estenosis cervical es una condición médica que se produce cuando el canal espinal en el cuello se estrecha, lo que puede comprimir las raíces nerviosas y la médula espinal. Esta afección puede causar dolor, entumecimiento y debilidad en los brazos, las manos y las piernas. Esta condición es más común en personas mayores de 50 años y puede ser causada por una variedad de factores, como el envejecimiento, las lesiones, la artritis y los trastornos genéticos.
Definición
La estenosis cervical es una afección en la que el canal espinal en el cuello se estrecha, lo que puede comprimir las raíces nerviosas y la médula espinal. El canal espinal es el espacio hueco que recorre la columna vertebral y alberga la médula espinal, que es la estructura nerviosa que conecta el cerebro con el resto del cuerpo. Las raíces nerviosas se ramifican desde la médula espinal y transmiten señales nerviosas a los brazos, las manos y las piernas. Cuando el canal espinal se estrecha, puede presionar las raíces nerviosas y la médula espinal, lo que puede causar dolor, entumecimiento y debilidad en los brazos, las manos y las piernas.
Causas de la estenosis cervical
La estenosis cervical puede ser causada por una variedad de factores, como el envejecimiento, las lesiones, la artritis y los trastornos genéticos.
El envejecimiento es una de las causas más comunes. A medida que envejecemos, los discos espinales pueden perder su elasticidad y se pueden formar protuberancias en las vértebras que pueden comprimir el canal espinal.
Las lesiones traumáticas, como las causadas por un accidente automovilístico o una caída, pueden dañar la columna vertebral y causar la estenosis cervical.
La artritis es otra causa común. La osteoartritis, que es una forma de artritis degenerativa, puede causar la formación de espolones óseos en la columna vertebral que pueden comprimir el canal espinal. La artritis reumatoide, que es una forma de artritis inflamatoria, también la puede causar.
Los trastornos genéticos también pueden ser una causa. La estenosis cervical congénita se produce cuando el canal espinal es anormalmente estrecho desde el nacimiento. Esta afección puede ser heredada y puede causar síntomas en la edad adulta.
Diagnóstico
El diagnóstico comienza con un examen físico y una evaluación de los antecedentes médicos del paciente. El médico puede realizar pruebas neurológicas para evaluar la función nerviosa y puede ordenar radiografías o imágenes de resonancia magnética (RM) para visualizar el canal espinal y detectar cualquier estrechamiento.
El diagnóstico preciso también puede requerir estudios electrofisiológicos, como la electromiografía (EMG) o la velocidad de conducción nerviosa (NCV), para evaluar la función nerviosa y determinar la ubicación y la gravedad de la compresión nerviosa.
Tratamiento
El tratamiento depende de la gravedad de los síntomas y de la causa subyacente de la afección.
El tratamiento no quirúrgico puede incluir medicamentos, fisioterapia y terapia ocupacional. Los medicamentos como los analgésicos y los antiinflamatorios pueden aliviar el dolor y la inflamación asociados con la estenosis cervical. La fisioterapia y la terapia ocupacional pueden incluir ejercicios para fortalecer los músculos del cuello y mejorar la postura, así como la terapia manual para reducir el dolor y la rigidez.
Si los síntomas son graves y el tratamiento no quirúrgico no es efectivo, puede ser necesaria una cirugía para aliviar la compresión nerviosa. La cirugía puede incluir la eliminación de parte de la columna vertebral, la fusión de vértebras o la expansión del canal espinal.
Rehabilitación
La rehabilitación después del tratamiento puede incluir fisioterapia y terapia ocupacional para ayudar al paciente a recuperar la fuerza y la movilidad en el cuello y los brazos. También se puede requerir terapia para mejorar la postura y la flexibilidad.
Es importante seguir las recomendaciones del médico y del fisioterapeuta durante la rehabilitación para evitar lesiones adicionales y maximizar la recuperación.
Vuelta la acción
Después de la rehabilitación, los pacientes pueden volver a sus actividades normales, pero es importante tomar precauciones para prevenir futuras lesiones. Esto puede incluir el uso de un soporte para el cuello o la modificación de las actividades para reducir la tensión en el cuello y la columna vertebral.
Nota: éste artículo sólo pretende tener un uso informativo. En ningún caso se auto-diagnostique. Si sufre alguna dolencia, le recomendamos que acuda a su clínica de Fisioterapia de confianza.
Cedric Arregui Guivarc'h Entrenador Nacional de Baloncesto (CES 2014)
Bibliografía y Webgrafía
- Fundación Española de Reumatología. (2022). Estenosis espinal cervical.
- Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez. (2022). Estenosis cervical.
- Sociedad Española de Neurocirugía. (2022). Estenosis cervical.



