Entrenamientos sin contacto (ACLEB)

Presentación

En este artículo haremos un resumen de la charla sobre “Entrenamientos sin contacto” organizada por la Asociación Castellano-Leonesa de Entrenadores de Baloncesto, el pasado 26 de Septiembre de 2020, presentada por Francisco París “Chisco” y con Juan José Nieto (entrenador ayudante de C.B. Tizona de Burgos) y Pablo Portillo (entrenador del C.B. Ponce de Valladolid) exponiendo sus propuestas de sesión.

Exposición de la sesión de Juan José Nieto

  • Ideas iniciales

Hay que ser conscientes de las dificultades nuevas que surgen a raíz de la nueva situación (Covid-19).

Dificultad de entrenar un deporte que es de equipo, de invasión, de contacto, de oposición y de colaboración, sin poder pasar el balón ni estar cerca del oponente (o sin oponente siquiera).

Situación de causa mayor.

En vista que no vamos a hacer Baloncesto en sentido estricto, intentaremos algo lo más parecido parecido.

Es una oportunidad que se nos presenta:

– ahora tenemos tiempo para técnica individual. Podemos recuperar todo aquello que no se practicaba por escasez de tiempo o prisas del calendario.

– base de fuerza en preparación física

– trabajo psicológico en materia de resiliencia.

Idear estrategias: Trabajar motivación (la intrínseca es más importante que la extrínseca). Estímulos y incentivos.

Ética de trabajo/hábitos. Satisfacción del trabajo bien hecho.

  • Propuesta de Sesión CoVid-19 (sesión de 75 minutos)

Sesión corta y breve por concentración, motivación y variabilidad.

– Calentamiento lúdico (10 minutos – no se puede compartir material ni puede haber contacto): Prioridad a la diversión porque el nivel de exigencia no va a ser el de un entrenamiento habitual.

– Activación neuro-muscular contextualizada (20 minutos): su trabajo adelante parte de lo que se trabajara posteriormente.

– Trabajo de contextualización técnico-táctica (5 minutos): desde el último ejercicio al primero. Trabajar lo global desde el punto de vista individual. Habrá que plantear todo para que luego se pueda transferir a situaciones de juego real. Los jugadores deberán percibir ése contexto para que los jugadores sean conscientes de lo que hacen.

– Práctica deliberada (30 minutos):

– Retos individuales (10 minutos): “gamificación” proceso de convertir en juego todo lo que nunca antes había sido un juego. Ejercicios de tiro (rankings, retos diarios, x canastas desde determinadas ubicaciones). El objetivo es mantener la motivación llevando un registro de resultados y modular variabilidad de los ejercicios.

  • Elementos a tener en cuenta

Contextualizar todos los ejercicios.

Imaginar, visualizar, que lo vayan contando y verbalizando.

  1. No hay defensa: Simular contacto (usando la mano de contención, cargando con el hombro).
  2. No hay pase:  fintas de pase, mano quebrada, pocket-pass, desbloqueando la muñeca, auto-pase con paredes.
  3. No hay estímulos/decisiones: colores visuales, estímulos visuales, reproducir situaciones similares en la cancha. Educar la mirada, buscar las esquina, donde mirar y cuándo mirar.
  4. No hay competición: puede haberla llevando un registro de tiros, controlar niveles de ejecución (rúbricas y vídeo). Valorar y puntuar. Competiciones factibles.
  5. No hay juego real: se puede generar simulando situaciones de “spacing”. Dificultad reside en falta de objetivo,
  6. Motivación/aburrimiento: utilidad del trabajo, es bueno en sí mismo, debemos disfrutar haciéndolo. Podemos mirar el ejemplo de las artes marciales en las que la repetición ocupa un gran volumen y en la que la competición se “hace esperar”. Ellos se divierten por el placer de realizar la propia actividad antes que en competir.- 
  7. Ausencia de contexto y meta: Ligas internas, circuitos, motivar con vídeo, competiciones de tiro, retos, etc…
  • La sesión
  1. De atrás hacia adelante: Objetivo: Atacar el close-out.
  2. Calentamiento lúdico + Activación Neuromuscular: juego de pies, skipping, paradas, etc…
  3. Contextualización del trabajo: ¿qué? ¿cómo? ¿cuándo? ¿dónde? ¿por qué? ¿para qué? Partir de los conocimientos previos, no corregir constantemente.
  4. Rutina sencilla, promover la tarea (no la coreografía): máximo esfuerzo, gestos y acciones cortas 7-8 segundos. (reproducir situación real de juego).
  5. Introducción progresiva de estímulos: propiocepción, reaccionar en función del entorno.
  6. Filtrar el elemento competitivo: juego, cada gesto cuenta.
  • Formación sin competición: “Sport for life”, long-term athelete development (el modelo canadiense).
  1. Active Start: de 0 a 6 años. Promover el dinamismo y el movimiento de los chicos y chicas a través del juego.
  2. Fundamentals: de 6 a 9 años. Adquisición de coordinación básica a través de dinámicas formales e informales.
  3. Learn to train: de 9 a 12 años. Multi-deporte, conocimiento básico de normas, reglas, estrategia. Juego lo más desestructurado posible.
  4. Train to train: de 12 a 16 años. Sólo para aquellos que tienen suficientes aptitudes atléticas y emocionales. Es el inicio de la capacitación específica.
  5. Train to compete: de 16 a 21 años. Introducción en la competición, entrenamientos cada vez más específicos y entornos de alto rendimiento.
  6. Train to win: atletas de categoría mundial. Entrenamiento personalizados y planes de competición integrales.

Exposición de la sesión Pablo Portillo

  • Gesto técnico a trabajar:

– Trabajo del Drop-Step
– Trabajo de bote en el 1×1. previo: manejo de balón, bote en diferentes planos.
– Equilibrio en paradas y arrancadas, trabajo de pies.
– Finalizaciones

Toma de decisiones – no queremos que las jugadoras vayan guionizadas. Hay que fomentar la creatividad y la imaginación.

  • Duración de la sesión:

– 30 minutos de trabajo externo
– 45 minutos de trabajo en pista

Intercalar técnica individual con preparación física fuera de cancha.

Trabajar con pautas previas, pero manteniendo libertad. Muy recomendado usar el Descubrimiento guiado y hacer preguntas sobre eficiencia del gesto empleado.

  • Análisis de los gestos a trabajar:

Incidir en correcciones, que sean omnipresentes, centrar atención, pulir detalles, es un reto para los jugadores

debemos darles una caja de herramientas, recursos. Todos esos movimientos deben interiorizarlos, “hacerlos suyos”.

  • Progresión de las tareas:

– Incidir en las correcciones. Es necesario que las jugadoras noten en qué estamos incidiendo.

  • Progresión intraejercicio

Desgranar el movimiento

Velocidad de ejecución, ir subiéndola, modular velocidad de progresión

Niveles 1, 2 y 3

  • Errores comunes:

– Posición corporal: levantar CDG, estirar piernas es peligroso porque puede llegar a bloquear las articulaciones de las rodillas, echar cuerpo hacia adelante
– Mirada al suelo: no hay visualización del juego (evitemos usar conos u obstáculos a sortear).
– Velocidad de ejecución e intensidad o altura del bote.
– Utilización incorrecta de los espacios por ausencia de las referencias defensivas.

  • Comunicación: Feedback o correcciones
  • Tolerancia al error
  • Comunicación
  • Adaptación a la morfología de los jugadores, formando jugadores completos,
  • Descubrimiento guiado, sobre trabajo previo, dar libertad, no guionizar ejercicios.
  • Niveles 1, 2 y 3:
  • Medios audiovisuales: usar el móvil para que se vean a sí mismos.
  • Entrenamiento de Técnica individual del Bote en situaciones de 1×1:
  • Fase 1: Coordinativa y control interno

   1.  Activación cognitiva: disociación de manos y pies mientras trabajamos una pequeña introducción al movimiento del Drop Step.

  1. Ejercicios espejo
  2. Grupos reducidos

   2.  Manejo de balón: Trabajo de manejo de balón con cambios de mano en desplazamiento. Les pondremos varios ejemplos y haremos que las jugadoras participen activamente proponiendo ellas algunos.

  • Fase 2: Inductiva y de interiorización

   3.  Circuito activación:

  1. Bote en varios planos
  2. Cambios de dirección
  3. Drop-Step con cambios de mano
  4. Trabajo de pies paralelos (previo a la toma de decisiones)
  5. Finalizaciones
  • Fase 3: Regulación del control externo

   4.  Ejecución del movimiento: Desglosaremos el movimiento del Drop-Step, de menos a más, en el que iremos introduciendo detalles y variantes del mismo, a la vez que aumentamos la velocidad del ejercicio.

  • Fase 4: Creativa y de aplicación al juego

   5.  Cadena de movimientos: Ejercicio en el que enlazaremos los movimientos que las jugadoras han trabajado previamente. Nos servirá para que la jugadora interiorice los movimientos y los transfiera a una situación real de juego. Incluimos la toma de decisiones.

   6.  1×0 defensores virtuales: Evolución del ejercicio anterior en el que simularemos 6 posiciones defensivas. Pondremos en práctica todos los movimientos trabajados en la sesión. Introduciremos la toma de decisiones que iremos complicando a medida que vaya avanzando el ejercicio.

Preguntas y Respuestas

pregunta, valores

En esta parte de la charla, los ponentes van respondiendo a las preguntar que previamente se mandaron al correo de la Asociación Castellano-Leonesa de Entrenadores de Baloncesto.

Nota: se han recogido apuntes sobre las respuestas de forma resumida y acortada, respetando al máximo las respuestas originales (en el vídeo se puede localizar el bloque de Preguntas en el minuto 47:30).

  • ¿La no-oposición puede llevar a cansancio mental o rehuir luego el contacto?
  • Pablo: no tener referencia defensiva pierde, situación irrreal. Metemos defensa luego para que puedan transferirlo a juego real. Tema de cansancio o falta de motivación, debemos buscar retos que les motiven.
  • Juanjo: gestualidad, cargar con el hombro. No hay contacto. habrá que trabajar finalizaciones sin contacto. Otro tipo de situaciones. Planificación y programación con gestos sin contacto. Es un handicap. En cuánto a motivación, imaginación, entrenamientos más cortos
  • Uso de material: ¿por qué no usar material?
  • Juanjo: no me gustan los conos. no hay conos en pista. fuerza a mirar hacia a abajo. intento reproducir lo más parecido al juego. Evito elementos ajenos al juego. La contrapartida es fomentar la imaginación. Verbalización. Doble esfuerzo.
  • Pablo: no muy amigo de los conos. No son defensas reales. A falta de pan, se puede tener alguna ayuda. Tener material, su uso o abuso, hay que desinfectar. Elementos grandes si acaso.
  • Necesidad de adaptación, usar menos material (hay que desinfectarlo). ¿A partir de qué edades consideráis que el vídeo tiene un efecto explicativo (y correctivo)?
  • Juanjo: vídeo es foco de atención. Genera motivación. Reflejo de los ídolos o modelos de jugadores. referencias. cuánto antes mejor. Elemento ilustrativo. Imitar gestos.
  • Pablo: ver vídeos de jugadores externos. Desde pequeños. Cuándo meter esa ayuda visual. si tras corregir y no evolucionar, hacer vídeo. Corrigen más fácilmente. No es distracción, es un extra de motivación. Resultados positivos. Usarlo con criterio.
  • ¿Qué duración debieran tener éste tipo de sesiones? ¿Cuánto tiempo/semanas pueden durar éste tipo de sesiones sin mermar la motivación?
  • Pablo: conseguir motivación. Depende de lo competitivo que sea tu grupo. 45 min de pista + parte física. ¿aburrido? es posible que ocurra. Tenemos que usar la competición. ranking de ejercicios de tiro. clasificación. Pique sano. Siempre está el riesgo de caer en la monotonía.
  • Juanjo: 75 min (2×30 minutos largos). Se alargará tanto como haga falta. motivación intrínseca. los primeros en motivarnos debemos ser los entrenadores. ejemplo de artes marciales. competición tardía. muchas repeticiones explosivas, exigencia neuro-muscular.
  • Gesto de Step-back: ¿Orientación lateral para proteger el balón?
  • Pablo: cuerpo gira para proteger. En cuánto se pueda tener pies paralelos para encarar el aro, mejor porque se puede tomar mayor variedad de toma de decisiones y tiro listo y dispuesto.
  • Corrección sobre primer bote de arrancada. ¿enseñar en mini? ¿en caso que no, cuándo?
  • Juanjo: desde mini, coordinativamente no es más complejo. lo más natural es hacer coincidir un paso con un bote, es lo más natural. el bote lejos nos hace previsibles. Cada vez los jugadores son más grandes y hay más actividad de manos (también hay más permisividad con actividad de manos). Igual que el trabajo de Close out: nunca parar el balón y decidir sobre la marcha.
  • ¿Creáis situaciones similares para trabajo defensivo?
  • Pablo: situación más complicada. cruzar paso, movimiento de defensa primer bote. ¿dejar defensa lejos del ataque? Es una situación poco real.
  • Juanjo: coordinación, juego de pies similar en fase sin balón, desplazamientos acordes, gestualidad propia. No es tiempo para entrenar contacto. Se puede hacer en preparación física. mano que corta pase, etc… Hay que darle protagonismo a lo que podemos entrenar.
  • Limitación por normas sanitarias y dependiendo de cada Comunidad Autónoma. ¿No estaremos entrenando de forma incorrecta al individualizar tanto los ejercicios mientras la competición va a comenzar en apenas 1 mes (caso de Comunidad Valenciana)? Entrena cómo juegues.
  • Juanjo: Es lo que estamos buscando. Entrenar al límite de la norma, trabajo físico debe tener un objetivo. Si es con balón, mucho mejor. No podemos cerrarlo todo. Hay que actividades que funcionan que no generan tanta ilusión como el Baloncesto. Hay que entrenar.
  • Pablo: Estamos un poco limitados por las autoridades sanitarias y por la normativa. Hay que ir al límite para hacer los ejercicios que podamos. No se puede entrenar con defensa. Este tiempo para tecnificar gestos para los que antes no había tiempo. Aprovechemos esta “oportunidad” que nos da el Covid-19.
  • ¿Podríamos decir cómo empezar a entrenar con un equipo juvenil sin contacto entre ellos y sin un lugar en el que empezar las sesiones (sin instalaciones)?
  • Juanjo: zonas de juego y deportivas no precintadas disponibles, también se puede hacer trabajo de vídeo, pero si ya se ha hecho puede resultar pesado. Mucho ánimo porque los entrenadores vocacionales tienen ganas de volver a la cancha.
  • Pablo: Ir a parques y aprovechar el tiempo para hacer preparación física. Si antes la imaginación era importante, ahora tiene que ser desorbitada para plantear situaciones reales sin disponer de una pista. Situación muy complicada y frustrante para entrenador y jugadores.
  • ¿Es momento para entrenar? ¿No es momento para entrenar? ¿Hay que parar o siempre hay espacio para entrenar?
  • Juanjo: Creo en entrenar al límite de las posibilidades y de la norma. El trabajo físico está bien, pero es más difícil de vender. Tiene que tener un propósito, con balón y en cancha. No podemos optar por cancelarlo gratuitamente todo. Ver las caras de los jugadores merece la pena. En lo posible, sin generar problema añadido, hay que entrenar.
  • ¿Pensáis que ahora con situación de covid-19 debiéramos pedir que la actividad deportiva sea considerada como educación no-reglada o incluso una actividad de salud en lugar de entenderse como una actividad de ocio?
  • Juanjo: Tenemos que pelear para que tenga esa consideración. Aspirar a tener ése reconocimiento. Predicar desde el ejemplo. Nuestra actividad no se debe reducir a ganar o perder el fin de semana. Generar deportistas para toda la vida,  con valores positivos del deporte. Recurrimos al consejo de preparadores físicos y a nutricionistas para que los planteamientos sean saludables.
  • Pablo: Concienciar a la gente que es una actividad segura. Con un entrenador-monitor van a estar más seguros. Los niños no se van a quedar en casa toda la tarde. Es mejor que estén en un entorno seguro, controlados por adultos responsables, que estando en un parque. Debiera tener más reconocimiento oficial (institucional).
  • ¿Número máximo de jugadores en el entrenamiento? ¿Número más apropiado?
  • Pablo:  Limitado a la normativa sanitaria. En Castilla y León, 5 personas, luego sin límite y otra vez 5. Información confusa. Hay que llevarlo al límite legal. Si se puede tener a 12 en pista, mejor.
  • Juanjo: 5-6 jugadores por entrenador. Capacidad de individualizar el proceso de Enseñanza-Aprendizaje para corregir y usar vídeo.
  • Benjamines: ¿Las Competiciones pueden desmotivar o ser perjudiciales? ¿Alguna adaptación?
  • Juanjo: no haría rankings. que gane uno. Propiciar que no sea siempre el mismo para evitar superegos. No exponer al menos diestro.
  • Pablo: Hacer malabarismos para que todos tengan su nivel de protagonismo. El objetivo es que se enganchen al deporte.
  • ¿Cómo véis entrenar con mascarillas deportivas (caso de la Comunidad de Madrid)?
  • Pablo: entrenar con mascarilla deportiva cuesta, no permite tener cantidad habitual de oxígeno (estás respirando tu propio CO2). Solución, no inconveniente. Solución para competir y avanzar. Mientras jugador sea capaz de mantenerlo, bienvenida sea.
  • Juanjo: circunstancias son las que son. Capacidad de adaptación, siempre que no suponga un riesgo secundario. No es lo ideal, pero la situación es la que es.

Consideraciones Finales

Agradecimientos a los asistentes, a los ponentes, a los jugadores, a las organizaciones que han ayudado, a la ACLEB.Hay que seguir entrenando, creer en nuestro trabajo, crear hábitos. Es el momento de pulir detalles técnicos, físicos y psicológicos. Ser entrenador es tan duro como bonito.

Cedric Arregui Guivarc'h
Entrenador Nacional de Baloncesto (CES 2014)

Ir a Ejercicios de Baloncesto 

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: