Ejercicio 3×3 Continuo

ejercicio, ejercicios, baloncesto, 3x3, 3c3, continuo

Ejercicio clásico de 3×3 en el que se aprovecha la cancha entera.
Se suele realizar con 9 jugadores (3 tríos).
Aprovechamos este ejercicio usado por todos los entrenadores para presentar una propuesta en la que se puede realizar desde 7 a 13 jugadores.
Ideal para jugar 3×3 de forma continuada.

Objetivos

objetivos, objetivo, juego, juegos, ejercicios, ejercicio, baloncesto
  • Habituar a jugar igualdades numéricas habiendo realizado el balance defensivo la totalidad del equipo defensivo o una parte del mismo. 
  • Tener continuidad en la práctica del 3×3.

Contenidos

contenidos, contenido, juego, juegos, ejercicio, ejercicios, baloncesto

Edad recomendada

grupo, edades, juego, juegos, ejercicios, ejercicio, baloncesto
  • A partir de 10 años en adelante (Minibasket: categoría alevín).

Número de jugadores

número, jugadores, grupo, juego, juego, ejercicio, ejercicios, baloncesto
  • Ideal con 9 jugadores.
  • A partir de 7 jugadores en adelante.
  • Se puede realizar incluso con 13 jugadores (con rotaciones “sencillas”).

Tiempo recomendado

tiempo, recomendado, juego, juegos, ejercicios, ejercicio, baloncesto, deporte, formación, iniciación, mini, minibasket, basket, mini-basket
  • Tiempo recomendado: 6-8 minutos.

Material e instalaciones

material, instalaciones, juego, juegos, ejercicio, ejercicios, baloncesto
  • 1 balón disponible.
  • Una cancha entera.
Material deportivo

Disposición inicial y descripción

A la hora de iniciar éste ejercicio, es fundamental saber con cuántos jugadores disponemos para poder explicar las rotaciones:

  • en caso de ser 9 jugadores, 3 equipos de 3 jugadores.
  • en caso de ser 8 jugadores, 2 equipos de 3 jugadores y 1 equipo de 2 jugadores (habrá una pauta de rotación).
  • en caso de ser 7 jugadores, 1 equipo de 3 jugadores y otros 2 de 2 jugadores (habrá una pauta de rotación).
  • en caso de ser 10 jugadores, 3 equipos de 3 jugadores y 1 jugador en media cancha (habrá una pauta de rotación).
  • en caso de ser 11 jugadores, 3 equipos de 3 jugadores y 1 jugador en cada lado de la media cancha (habrá una pauta de rotación).
  • en caso de ser 12 jugadores, 3 equipos de 3 jugadores, 2 jugadores en un lado de la media cancha y otro en el otro lado (habrá una pauta de rotación).
  • en caso de ser 13 jugadores, 3 equipos de 3 jugadores, 2 jugadores en cada lado de la media cancha (habrá una pauta de rotación).

Un equipo inicia el ataque hacia otro equipo que está esperando en la media cancha. Una vez resuelto (los atacantes anotan o los defensores recuperan), el equipo con la posesión del balón se dirige a la otra media cancha para disputar otro 3×3 contra el equipo que está esperando en la otra media cancha.

Nota: A señalar que en el 3×3 continuo se suele “premiar” a los atacantes con otra posesión si marcan. Se puede obligar a los atacantes a sacar de fondo y salir de la media cancha, de esta forma les damos a los defensores otra forma de recuperar el balón (discutible porque no han defendido con éxito la primera vez).

Rotación: Siendo 9 jugadores, no hay complicaciones y se mantienen los 3 equipos “cerrados”.

Siendo 7, 8, 10, 11, 12 o 13 jugadores, también se puede hacer 3×3 continuo. Ahora bien, los jugadores deben estar habituados a las dinámicas de rotaciones por pautas. Si no están acostumbrados sería muy recomendable introducirle de forma gradual en los entrenamientos en cuanto la ocasión se presente (una ausencia sin avisar, una lesión o cualquier otro contratiempo a los que los entrenadores estamos más que acostumbrados).

  • Con 7 jugadores, los jugadores que pasarán a la otra media cancha serán:
    • de que estaban atacando (equipo que perdió el balón atacando) podemos elegir varias pautas:
      • los dos últimos atacantes que tocaron el balón antes que los defensores lo recuperasen,
      • los atacantes más cercanos o alejados de la media cancha, o
      • los atacantes que nombre el entrenador.
    • de los que estaban defendiendo (equipo que no consiguió defender) podemos elegir varias pautas:
      • los defensores más cercanos a los dos atacantes que participaron en el ataque antes de encestar (el que anotó y el que dio la asistencia).
      • los defensores más cercanos o alejados de la media cancha, o
      • los defensores que nombre el entrenador.
  • con 8 jugadores, el jugador que pasará a la otra media cancha será:
    • de los atacantes (equipo que perdió el balón atacando) podemos elegir varias pautas:
      • el último atacante que tocó el balón antes que los defensores lo recuperasen,
      • el atacante más cercano o alejado de la media cancha, o
      • el atacante que nombre el entrenador.
    • de los defensores (equipo que no consiguió defender) podemos elegir varias pautas:
      • el defensor más cercano al atacante que marcó,
      • el defensor más cercano o alejado de la media cancha, o
      • el defensor que nombre el entrenador.
  • Con 9 jugadores hacemos 3 equipos “cerrados”.
  • Con 10 jugadores, habrá un jugador “esperando” en media cancha, éste se incorporará al equipo que se quede como defensor en la media cancha (veáse el equipo que no resolvió con éxito la situación de juego). De esta manera, si se juega un 5×5 en la primera media y una vez resuelto con éxito para:
    • los atacantes, el 10º jugador se cambiará por:
      • el defensor más cercano al atacante que marcó,
      • el defensor más cercano o alejado de la media cancha, o
      • el defensor que nombre el entrenador.
    • los defensores, el 10º jugador se cambiará por:
      • el último atacante que tocó el balón antes de perderlo,
      • el atacante más cercano o alejado de la media cancha, o
      • el atacante que nombre el entrenador.
  • Con 11 jugadores, habrá dos jugadores “esperando” en media cancha, estos se incorporarán por turnos al equipo que se quede como defensor en una de las medias cancha (veáse el equipo que no resolvió con éxito la situación de juego). En una media cancha se cambiará el jugador verde claro y en la otra media cancha se cambiará el jugador verde oscuro. De esta manera tenemos nuestro 3×3 de 11 jugadores sin rotaciones demasiado complejas.

¿Podríamos realizar 3×3 continuo con 12-13 jugadores?

Sí, poniendo las mismas pautas que poníamos con 13-14 jugadores aplicadas a la rotación de 12-13 jugadores, véase poner en “espera en media cancha” a:- si marcaron los atacantes, los defensores del jugador que dio la asistencia y del jugador que anotó.- si recuperaron los defensores, los dos últimos atacantes que tocaron el balón.- los dos jugadores más cercanos o alejados de la media cancha.- los dos jugadores que nombre el entrenador.

¿Podríamos realizar 3×3 continuo con más de 13 jugadores? Llegados a este punto, quizás sería mejor plantearse hacer un 3×3 en cada media cancha (1 grupo de 7 en cada media cancha -2 equipos de 3 y un cambio-, rotando un jugador en cada posesión).

Nota: Las rotaciones deben quedar claras antes del inicio del ejercicio para que los jugadores se vayan haciendo con esta dinámica de rotaciones que es poco habitual.

3×3 continuo con 10 jugadores.

ejercicio, ejercicios, baloncesto, 3x3, 3c3, continuo

3×3 continuo con 11 jugadores.

ejercicio, ejercicios, baloncesto, 3x3, 3c3, continuo

3×3 continuo con 12 jugadores.

ejercicio, ejercicios, baloncesto, 3x3, 3c3, continuo

3×3 continuo con 13 jugadores.

ejercicio, ejercicios, baloncesto, 3x3, 3c3, continuo

Variantes

  • Restricción número de botes por jugador o por equipo.
  • Restricción número de pases por equipo.
  • Resolver en una determinada duración.
  • Hay que resolver realizando un determinado concepto táctico.
  • Hay que resolver tirando desde una determinada posición.
  • Hay que resolver realizando un determinado gesto técnico.
  • 1×1 continuo2×2 continuo4×4 continuo y 5×5 continuo.

Nota: todas las variantes son combinables.

Cedric Arregui Guivarc'h
Entrenador Nacional de Baloncesto (CES 2014)











Deja un comentario