Distensión y esguince lumbar

¿Qué son la distensión y el esguince lumbar?

El dolor lumbar es una de las principales causas de discapacidad y absentismo laboral en todo el mundo, y su prevalencia está aumentando. La mayoría de los casos son de origen mecánico, y se dividen en dos categorías: distensión lumbar y esguince lumbar. Ambos términos se refieren a lesiones de los músculos y/o ligamentos de la columna vertebral, que pueden causar dolor, espasmos musculares, limitación de la movilidad y otros síntomas.

Definición

La distensión lumbar se refiere a una lesión de los músculos de la región lumbar de la columna vertebral. Los músculos más afectados son los erector espinas, que son los músculos largos que se extienden a lo largo de la columna vertebral desde la pelvis hasta el cuello. Estos músculos son responsables de mantener la columna vertebral en posición vertical y permitir la flexión, extensión y rotación de la misma. La distensión lumbar puede ocurrir por un estiramiento excesivo de los músculos, una contracción brusca o un movimiento repetitivo que los sobrecarga.

El esguince lumbar, por otro lado, se refiere a una lesión de los ligamentos de la región lumbar de la columna vertebral. Los ligamentos son bandas fuertes de tejido conectivo que unen los huesos entre sí y proporcionan estabilidad a las articulaciones. Los ligamentos lumbares más afectados son el ligamento longitudinal posterior y el ligamento amarillo. El esguince lumbar puede ocurrir por una lesión traumática, como una caída o un golpe, o por un movimiento brusco que causa un estiramiento excesivo de los ligamentos.

Causas

Las causas de la distensión y el esguince lumbar son similares y a menudo están relacionadas con actividades que involucran levantar, empujar, jalar, torcer o doblar la columna vertebral. Algunas de las causas más comunes son:

  • Levantar objetos pesados de manera incorrecta.
  • Realizar actividades que implican una posición incómoda o forzada de la columna vertebral.
  • Lesiones deportivas que involucran movimientos bruscos de la columna vertebral.
  • Movimientos repetitivos que sobrecargan los músculos y/o ligamentos lumbares.
  • Caídas o golpes que causan una lesión traumática en la columna vertebral.

Diagnóstico

El diagnóstico de la distensión o el esguince lumbar se basa en la historia clínica del paciente, la evaluación física y, en algunos casos, en pruebas de imagen. El médico preguntará acerca de los síntomas y cómo se produjo la lesión, y luego realizará una evaluación física para evaluar el rango de movimiento, la fuerza muscular y la presencia de dolor o espasmos musculares. Si el médico sospecha una lesión más grave, como una fractura vertebral, puede ordenar pruebas de imagen, como radiografías, tomografías computarizadas o resonancias magnéticas.

Tratamiento

El tratamiento de la distensión y el esguince lumbar depende de la gravedad de la lesión. En general, el tratamiento inicial incluye descanso, aplicación de hielo y calor, y medicamentos para el dolor y la inflamación, como el paracetamol o los antiinflamatorios no esteroideos. También se pueden prescribir ejercicios de estiramiento y fortalecimiento de los músculos lumbares para ayudar a reducir el dolor y mejorar la movilidad.

En casos más graves, puede ser necesario usar una faja lumbar o realizar fisioterapia para ayudar a reducir la inflamación, el dolor y la rigidez. La fisioterapia puede incluir masajes, terapia manual, electroterapia y ejercicios de estabilización del núcleo.

En raras ocasiones, se puede requerir cirugía para tratar lesiones graves de la columna vertebral, como una hernia de disco o una fractura vertebral.

Rehabilitación y vuelta a la acción

Después de la lesión, es importante llevar a cabo un programa de rehabilitación para ayudar a restaurar la fuerza muscular, la movilidad y la flexibilidad de la columna vertebral. Esto puede incluir ejercicios de estiramiento, fortalecimiento y estabilización, así como técnicas de control de la respiración y la postura.

Es importante comenzar con ejercicios de baja intensidad y aumentar gradualmente la intensidad y duración del ejercicio a medida que la lesión se cura. El tiempo de recuperación puede variar según la gravedad de la lesión, pero en general, se espera que los pacientes puedan volver a su actividad normal después de unas pocas semanas o meses.

Para prevenir futuras lesiones, es importante adoptar una buena postura y técnica de levantamiento de objetos, así como fortalecer los músculos de la columna vertebral con ejercicios específicos. Además, es importante mantener un estilo de vida activo y saludable para prevenir la obesidad y otros factores de riesgo que pueden contribuir al dolor lumbar.

Nota: éste artículo sólo pretende tener un uso informativo. En ningún caso se auto-diagnostique. Si sufre alguna dolencia, le recomendamos que acuda a su clínica de Fisioterapia de confianza.
Cedric Arregui Guivarc'h
Entrenador Nacional de Baloncesto (CES 2014)

Bibliografía y Webgrafía

  1. Gómez-Huelgas R, Artola-Menéndez S. La lumbalgia en la práctica clínica. Medicine – Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 2017;12(44):2636-2641. doi: 10.1016/j.med.2017.07.006.
  2. Mayo Clinic. Sprains and strains. https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/sprains-and-strains/symptoms-causes/syc-20377938. Accessed March 19, 2023.
  3. Physiopedia. Lumbar Strain. https://www.physio-pedia.com/Lumbar_Strain. Accessed March 19, 2023.
  4. Fisiofocus. Rehabilitación de la lumbalgia. https://fisiofocus.com/rehabilitacion-de-la-lumbalgia/. Accessed March 19, 2023.
  5. Clínica Mayo. Lesiones de espalda: Causas. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/back-pain/symptoms








Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: