Dirigiendo la coordinación

coordinación, baloncesto

Introducción y presentación

Para empezar, antes de entrar de lleno en el título del artículo “Dirigiendo la coordinación”, me gustaría contextualizar un poco el marco en el cual trabajo y haceros un poco de presentación personal así que vamos a ello:

Mi nombre es Andreu Iruela y soy el director técnico del Club Esportiu Palamós, un club de Baloncesto situado en Cataluña, en la provincia de Gerona, comarca del Baix Empordà (Costa Brava).El Club en el cual ejerzo mi labor, tanto de director técnico como de coordinador deportivo, es (como supongo la mayoría que vais a leer esto) un club amateur. Si bien es cierto que de unos años hacia la actualidad estamos experimentando un crecimiento importante tanto cualitativa como cuantitativamente.

Hablando con nuestro querido Coach Cedric se le ocurrió la idea de que plasmara un poco el trabajo de un coordinador deportivo en un club. Voy a plantear este artículo como si empezáramos de cero en un Club y necesitáramos contextualizar todos los puntos los cuales considero importantes para el buen funcionamiento de este y, así poder realizar el trabajo de coordinación correctamente.
Aclarar, que todo lo que escriba aquí es en base a mi experiencia personal y no tiene porque ser ni mejor ni peor a la forma en que cada club y su respectivo coordinador trabaje. Éste es el método que aplicamos y los puntos que considero clave para que un Club funcione.

Punto de Partida

El primer punto, aunque parezca obvio, es el hacer un análisis de donde empezaré a trabajar.
¿Es un Club ya existente o estoy creando un Club de la nada?En la zona de “influencia” en el territorio donde vamos a trabajar, ¿hay otros Clubs de baloncesto? ¿O incluso de otro deporte?Dentro del pueblo/ciudad donde voy a trabajar, ¿en qué ranking pondríamos nuestro deporte? ¿Somos un deporte prioritario en esa zona? ¿O somos la minoría?
Toda esta batería de preguntas, si bien parecen lógicas es muy importante nos las planteemos antes de empezar pues nos ayudaran a hacernos una idea de la situación real en la que nos vamos a mover y así iniciaremos nuestro proyecto con el punto de vista adecuado (evitando así frustraciones, sorpresas, discusiones, etc…).

Filosofía

Una vez analizado de qué situación partimos debemos plantearnos. y esto es MUY IMPORTANTE, como Club,¿qué filosofía vamos a tener?¿Vamos a ser un Club con un perfil mas social? ¿O más competitivo?¿Vamos a ser un club que fiche o vamos a trabajar en un alto porcentaje con la gente que salga de nuestra base y haya sido formada por nosotros?
Aquí no voy a entrar a valorar si una es mas buena o mas mala, no obstante sí que quiero transmitiros que en función de que filosofía tengáis tendréis que asumir que se os pueden dar situaciones de un tipo u otro (yo a esto le llamo “coherencia en gestión deportiva“).
Por ejemplo: Si el Club en el cual estoy se considera un club formativo y que trabaja para que los chicos/as de la base lleguen a un posible primer equipo, tengo que asumir que un % de las plazas de mi equipo senior tienen que estar ocupadas por gente formada en este ClubPese a que haya años en los cuales vayamos a sufrir, pues no se ha conseguido tener el nivel suficiente para la categoria X y eso suponga tener que jugar unos “play out”, o no conseguir los objetivos deportivos marcados al inicio de temporada. 

Base-Escuelas

Una vez tenemos claro el punto de inicio y qué filosofía tiene o va a tener nuestro Club lo primordial es coger un mapa. Una vez tengáis el mapa, estudiad la zona y TODOS los colegios, institutos, centros educativos etc… y los vais a marcar en rojo. Estos centros son, y deben ser, el foco inmediato de atención antes de empezar la temporada. Una vez tenemos hecho este trabajo debemos movernos, y movernos mucho…
Debemos llamar a los colegiospedir reuniones con la dirección del centro, con las asociaciones de madres y padres, con los responsables de extra-escolares etc… para generar acuerdos con ellos. Es decir, debemos promocionar el baloncesto. Podemos ofrecernos a llevar o crear la extraescolar de baloncesto en el mismo centro (si las instalaciones de éste lo permiten), podemos ofrecernos a mandar un entrenador a hacer la “recogida” cuando salgan del colegio y les acompañe al pabellón a realizar el entreno…
Son ejemplos con los cuales os vengo a decir que, debemos facilitar las cosas y poner soluciones por y para todo. 

Recursos Humanos

Como en todo en la vida, es muy importante estar rodeado de gente que te ayude a llevar a cabo tus metas y objetivos. Con la cantidad de trabajo que hay en un Club, debemos saber con quien contamos y cuanta gente vamos a necesitar para que todo funcione. He intentado separar en 3 grupos muy básicos (seguro hay mas) los perfiles con los cuales seguro que vamos a tener que trabajar.

  1. ENTRENADORES (segundos entrenadores, ayudantes… )
    Son y deben ser la base de todo. Como persona responsable de la parte deportiva, debes intentar rodearte del mejor grupo humano de entrenadores posible. Los cuales son los que se van a ocupar de aplicar los objetivos deportivos que les marques (temporalización deportiva por objetivos) y al mismo tiempo son los que van a estar en contacto directo con los jugadores/as siendo así pues, serán el enlace más importante con ellos/as. Al mismo tiempo, si les vamos a exigir un trabajo nosotros debemos hacer que valga la pena estar en ese Club. Obvio, que hay una parte que es súper importante que es la económica. No obstante, no todo (y menos en deporte amateur) debe ser dinero pues, a lo mejor, como Club no tenemos una economía espectacular. Lo que si podemos y debemos hacer es fomentar la cohesión de grupo, que todo el mundo se conozca entre si, realizar reuniones de entrenadoresofrecerles formación (clinics, material didáctico…). Los entrenadores/as van a ser vuestros compañeros de aventura, si bien tu como coordinador vas a tener que “liderarles” y guiarles por el camino que hemos marcado anteriormente.
  2. PADRES Y MADRES
    Los padres y las madres… Ése mundo tan complejo. Este punto nos daría para páginas y páginas pero lo voy a resumir muy rápido. En un mundo amateur, en el cual los deportistas dependen (principalmente) de sus padres/madres/tutores, debemos asumir que son una parte muy importante e imprescindible para los Clubs. Así pues, debemos hallar fórmulas para conseguir que sumen y trabajen con nosotros para mejora y beneficio de nuestra entidad. Como consejo, analizad los diferentes perfiles de padres/madres y trabajad con los que os puedan aportar cosas positivas. Dadles roles y funciones ( delegado de equipo, delegado de campo, organización de actividades de Club… ).
  3. JUNTA DIRECTIVA
    Normalmente son padres/madres que dan un paso al frente para poder constituir y crear un Club. Es por ello que debéis ir de la mano, hacerles conocedores de vuestra idea de proyecto deportivo y mantenerlos al día (si bien es posible que no os puedan ayudar en según que temas) para que siempre sepan de las situaciones que se dan en el Club y, así, ser mucho mas resolutivos cuando sea necesario.

Recursos económicos

En este punto jugáis un papel si más bien no complejo. Desde mi punto de vista, hay dos cosas que debéis poner en valor y son: vuestro trabajo y la viabilidad económica del Club. Es por eso que, desde la coordinación deportiva podéis realizar (y os lo recomiendo pues de ese modo también os estaréis ayudando a vosotros) actividades que puedan suponer algún ingreso extra para el Club.Por ejemplo, organizar algún torneo, organizar campus en tiempo de vacacioneseventos tipo 3×3…De este modo, también estaréis publicitando y haciendo grande vuestro Club

INFRAESTRUCTURAS – INSTALACIONES DEPORTIVAS

Para haceros una idea de que dimensiones y qué tipo de trabajo vais a poder realizar en vuestro Club debéis tener claro el espacio del cual vais a disponer.
¿Cuantas pistas tendremos? ¿En que horarios? ¿Hay gimnasio?¿Tenemos algún espacio para realizar reuniones/actividades?
Resumiendo, debéis conocer vuestra zona de trabajo para sacarle el máximo rendimiento y elaborar vuestro plan deportivo en base a ello. 

VALORES: Dedicación – Tiempo – Esfuerzo – Actitud positiva

Para terminar, el consejo mas grande que os puedo dar (pese a la probabilidad de caer en los tópicos) es que apliquéis estos 4 valores de forma transversal y que se vean reflejados en cada palabra, gesto y acción.

Consideración final

La figura del coordinador deportivo es la de una persona que está en la sombra, que debe trabajar para que todo vaya bien y en la linea correcta. Somos el mecánico que puede ver un problema con un sólo vistazo y que arregla las partes del coche cuando el conductor (entrenador) nota que algo no va bien y decide llevarlo (notificarlo) al taller.

Andreu Iruela
Director Técnico y Coordinador del Club Esportiu Palamós

Deja un comentario