
Definición
Las Defensas Mutantes son una sucesión de defensas que se ponen en práctica en la defensa de una misma posesión rival, según unas pautas previamente instauradas y entrenadas por los equipos que las practican. No hay que confundirlas con las defensas alternativas o combinadas. Las defensas mutantes pasan de una naturaleza a otra (las más habituales son de individual a zona y de zona a individual). También se las conoce como defensas cambiantes. Por último, para referirse a las pautas que marcan los cambios del tipo de defensa, se habla de mutaciones o de conversiones.
Los objetivos que persiguen este tipo de defensas son:
- Desconcertar el equipo del ataque rival.
- Alargar la posesión del equipo atacante.
- Inutilizar y/o ralentizar los sistemas y jugadas del equipo atacante.
- Recuperar la iniciativa del partido planteando al equipo rival un problema a resolver. Es probable que el entrenador rival pida un tiempo muerto o gaste tiempo en el descanso para explicar algún ataque que luego no se llevará a cabo puesto que no se pondrá en práctica la defensa mutante. Luego se podrá volver a poner y comprobar cuál es el nivel de retención del equipo rival (en caso de haber recibido instrucciones previamente por parte de su entrenador).
- Todo lo anterior con el objetivo final de cambiar el tempo del partido y frenar la anotación recibida por parte del ataque rival.
Como mínimo, una defensa mutante se compone de dos tipos de defensas. Algunas pueden tener 3 o más, pero ya es algo excepcional y que requiere probablemente de demasiadas pautas. Esto último se tiene que tener en cuenta. Mejor poco y bueno que mucho y no tan bueno.
Orígenes
¿Quién no se ha enfrentado a equipos con grandes sistemas o con jugadores determinantes?¿Esos sistemas buscaban más a sus jugadores interiores o más a sus exteriores?¿Estaban ideados para uno o varios jugadores? ¿Jugaban de 1, de 2, de 3, de 4 o de 5? ¿Había uno, dos o tres jugadores muy difíciles de parar?Seguro que alguna vez nos hemos encontrado con alguno de estos problemas.La ocurrencia de defender con una mutante suele aparecer cuando se han probado anteriormente la defensa individual y la defensa en zona.Lo más importante es que se tenga ya practicada este tipo de defensa. Si bien es cierto que se puede improvisar sobre la marcha, es mucho más probable que se obtenga mayor rendimiento de nuestro equipo si lo hemos entrenado previamente (el buen entrenador entrena y prepara a su equipo para la mayoría o totalidad de situaciones a las que se van a tener que enfrentar)
Momentos en los que poner en práctica una defensa mutante

Hay que elegir bien el momento de partido en el que poner en práctica la defensa mutante. Lo ideal es tenerlo ya previsto en el plan de partido para poder activarla de forma discreta. También se puede as pautas más habituales de mutación suelen estar basadas en el momento del partido y/o en los jugadores rivales que hay cancha en ese momento.
- Desde el inicio de partido (el riesgo que se corre es que el equipo rival se percate de la mutación y disponga de mayor tiempo para poder atacarla con efectividad).
- Tras un parcial encajado (4-5 o más puntos seguidos del equipo rival).
- Tras la entrada en cancha de los jugadores que obligaron a plantearse la inclusión de la defensa mutante en el plan de partido.
- De forma predeterminada para saques de fondo o de banda
- Defensa de últimos minutos de periodo.
- Defensa de situaciones especiales.
Fundamental tener en cuenta los momentos oportunos para activar la defensa mutante y hacerlo, a ser posible, de forma discreta para no levantar sospechas en el equipo rival.
Pautas habituales de mutación
Las pautas más habituales de mutación suelen estar basadas en acciones técnico-tácticas del equipo rival.
- Cuando el equipo rival realice el primer pase en campo ofensivo.
- Cuando un determinado jugador del equipo rival reciba el balón.
- Cuando el balón llegue a una determinada área.
- Cuando un jugador se mueva a una determinada área o realice un determinado desplazamiento.
- Cuando se den situaciones en las que el equipo atacante juegue algún bloqueo directo o bloqueo indirecto.
- Cuando el equipo rival mande su sistema contra defensa individual o defensa en zona.
Tipos de defensas mutantes
Las mutaciones más habituales son las dos primeras que comentamos en primer lugar.
- De zona a individual: Es la mutación más común. El equipo defensor se repliega rápidamente para colocarse en zona. La presenta y el equipo rival empieza a colocarse para realizar su sistema contra zona. En cuánto se activa la pauta, el equipo defensor se coloca en individual. El cambio es sorprendente y puede ser difícil de percibir por parte del equipo rival si anteriormente la zona era de muy activa. Si realmente quieren comprobar si el equipo defensor está en zona o está en individual, tendrán que volver a sacar el balón fuera y hacerlo circular para ver la disposición del equipo defensor.
Lo más habituales es que la mutación sea de una defensa individual a un tipo de zona más compacta (2-3; 3-2; 2-1-2; 1-2-2). Es raro que de una individual se pase a una zona 1-3-1 puesto que el expandir y abrir espacios para el equipo rival ( puede ser una debilidad si no se hace correctamente (aún así, es una posibilidad a tener en cuenta). - De individual a zona: El equipo que se repliega (puede hacerlo defendiendo en cancha entera o desde media cancha). Espero que el equipo atacante inicie su sistema contra la defensa individual y acto seguido se coloca en zona. Por lo general suelen aprovechar la disposición inicial del equipo atacante.
- Si el equipo atacante se coloca jugando 3 abiertos y 2 dentro puede ser:
- 1-3-1 si hay 3 atacantes abiertos y 2 interiores (1 en poste bajo y otro en poste alto).
- 3-2 si hay 3 atacantes abiertos y 2 interiores (cada 1 en un poste bajo).
- Si el equipo atacante se colocan 5 abiertos se pueden poner a defender a partir de una zona 1-2-2.
- Si el equipo atacante se coloca 4 abiertos y 1 dentro se pueden poner a defender a partir de una zona 2-1-2.
- Si el equipo atacante mete balón interior se pasa a defender en zona 2-3.
- Si el equipo atacante es más propenso a buscar tiros de 3 se pasa a defender en zona 3-2.
- Si el equipo atacante se coloca jugando 3 abiertos y 2 dentro puede ser:
A continuación comentamos otras defensas mutantes que son más avanzadas y suelen ser más discretas a ojos rivales (por lo tanto, más difíciles de atacar puesto que se dilata el tiempo de percepción y respuesta del entrenador rival).
- De zona a zona: Mucho menos habituales y con matices importantes que explicamos más adelante.
- Defensa mutante de zona 2-3 a zona 3-2
- Defensa mutante de zona 3-2 a zona 2-3
- Defensa mutante, de zona 1-3-1 a zona 3-2
- Defensa mutante, de zona 1-3-1 a zona 2-3
- De 3-2 a 1-2-2 (aquí seguramente la mutación sea tan leve que fuera preferible presentarlo como una zona de ajustes).
- Cualquier otra combinación puede ser posible siempre y cuando la pauta sea coherente con la finalidad de la mutación.
- En el caso de una mutación que pase de zona a zona, habrá que considerar si es una zona de ajustes, en la que se hacen pequeños cambios que no afectan a la esencia principal del tipo de defensa o si realmente cambia toda la disposición de los defensores y sus áreas de responsabilidad (aprovechamos la ocasión para recordar que preferimos hablar de defensas espaciales puesto que transmite mejor la idea de defender áreas de juego y previene que los jugadores se acostumbren a verlo como defender de forma “estática”).
Defensa mutante de individual o zona a mixta
La última mutación que vamos a comentar es la que se defiende en un primer momento en individual o en zona y que luego pasa a ser una defensa mixta o combinada.En este tipo de defensa mutante, se empieza defendiendo en individual o en zona. Una vez activada la pauta, se pasa una defensa mixta.
- Se puede pasar a caja+1 cuando el jugador clave del equipo atacante corta o está en Lado Débil.
- Se puede pasar a triángulo+2 cuando el equipo atacante tiene dos jugadores clave que sean exteriores.
- Se puede pasar a foco+2 cuando el equipo atacante tiene dos jugadores clave que jueguen de forma en zonas separadas (exterior e interior).
- Se puede pasar a tándem+3 cuando el equipo atacante tiene 3 jugadores clave (ya sean 2 exteriores y 1 interior o 1 exterior y 2 interiores).
- Se puede pasar un defensor flotante y 4 en individual en el caso de tener a un defensor alto y con desplazamientos rápidos (para que pueda “flotar” con efectividad y hacer buenas ayudas en caso de penetraciones.
Ésta última defensa mutante es probablemente la más compleja de todas, pero probablemente una de las más efectivas puesto que descubrir ése tipo de mutación se antoja complicado al no ser un cambio tan obvio (no es lo mismo pasar del negro al blanco que pasar de un blanco o un negro a toda una gama de grises).
Defensa mutante de individual o zona pasando por mixta para llegar a zona o individual
Para finalizar, mencionar que se podría hacer una defensa mutante que tuviera los tres tipos de defensas mencionadas anteriormente. La primera forma básica de defensa mutante compleja sería de individual a zona pasando por mixta o de zona a individual pasando por mixta.
Defensa mutante de individual o zona pasando por zona o individual para llegar a mixta
La siguiente forma, ya más compleja, sería pasar de individual a mixta pasando por zona o pasar de zona a mixta pasando a individual.
Llegados a este punto, lo más importante, como en las anteriores defensas, sería fijar una o varias pautas muy claras para no tener situaciones de conflicto y poder llevarlas a cabo con efectividad.
Consideraciones finales
Para acabar os dejamos un vídeo de Piti Hurtado.. Él prefiere llamar las defensas mutantes con el término de “Conversiones”. Básicamente explica la idea que se comentaba en el inicio del artículo. Son defensas que van cambiando de forma de ser y forma de actuar según unas determinadas pautas.
Lo más importante de las defensas mutantes, desde mi punto de vista personal, son los siguientes puntos:
- La defensa mutante deber ser una opción táctica real con posibilidad de ser llevada a cabo. No pidamos a nuestros equipos que hagan algo que no se ha ensayado previamente (por lo general no suele salir bien).
- La defensa mutante puede ser muy efectiva. Lo más importante es que la pauta sea un secreto y que se mantenga oculto para el equipo rival para que el entrenador rival se acabe desquiciando buscando una solución al problema. La mejor forma de evitar que el rival solucione el problema es que no termine de ver cuál es la pauta que hace que cambie la forma de defender. Éste es probablemente lo más divertido de plantear una defensa mutante y comprobar que es efectiva.
Cedric Arregui Guivarc'h Entrenador Nacional de Baloncesto (CES 2014)