
Definición
¿Qué es la Defensa Individual?
Es la acción de evitar que el rival enceste, defendiendo uno a uno a todos los jugadores rivales atacantes. El objetivo principal es ralentizar la progresión del rival hacia nuestro aro, dificultar sus pases y evitar tiros cómodos.
¿Cuándo empieza? En el momento que el equipo ya no tiene control de balón. Justo cuando se está produciendo un tiro, sin importar si es encestado o no. Para los más puristas, la defensa está presente en el atacante, pensando siempre en el Balance Defensivo.
¿Cuándo finaliza? Cuando recuperamos el balón, ya sea por robo/recuperación (en bote, de pase o tiro taponado), por pérdida rival, o finalmente, por capturar el rebote tras tiro del rival. También puede finalizar cuando el rival encesta, aunque haya sido buena. Este matiz es importante (cuántas veces hemos visto tiros imposibles que finalmente terminan en canasta…).
¿Dónde? Una vez que el equipo rival está atacando, el equipo defensor puede quedarse arriba a presionar (bastante habitual tras marcar canasta), ir dificultando la progresión rival o bajar inmediatamente para coger cada uno al suyo desde media cancha.
Generalidades y preferencias
Defensa es más constante que el ataque porque en defensa no suele haber “malos días” o aros duros.Defensa es la base de un buen ataque. Mentalidad y preparación física.
Todos los entrenadores tenemos un ideal concreto de una buena defensa. Queremos que sea agresiva (“Atacar al atacante”), inteligente, intuitiva y anticipativa (defensa antes de la defensa). Todos los entrenadores quieren ver a sus jugadores apretando las líneas de pase para dificultar que el jugador al que defienden reciba el balón o para que si recibe esté lo más lejos posible del aro
Principales rasgos comunes que tenemos los entrenadores a propósito de la defensa.- Defensores activos, concentrados y colocados. Desde que el defensor que defiende al atacante con balón, a los demás defensores situados en lado fuerte apretando la línea de pase y los defensores de lado débil colocados tanto para poder llegar a primera y segunda ayuda, así como a apretar línea de pase en caso de inversión.
En otros casos hay discrepancias. Hay quien prefiere que el defensor sea conservador y se mantenga siempre entre el atacante con balón y el aro; y hay quién quiere que el defensor tenga las manos activas y busque dificultar el bote al atacante o incluso robar.
Rasgos concretos, mejor hablar de preferencias
No podemos hablar de defensa, sin hablar de defensores. No podemos hablar de defensores sin hablar del defensor ideal. Posición básica, bien colocado, intenso, intimidador, asfixiante, activo de pies y manos, limpio y apurando el límite del reglamento.
La Defensa como ataque
Antes del inicio del partido, ya nos fijamos en la planta que tiene el otro equipo. Ya sea mini-basket o canasta grande, siempre buscamos cómo prevenir posibles malos emparejamientos y ver o anticipar las posibles rotaciones del equipo rival.
En este apartado, nos vemos obligados a destacar un apartado especial para el mini-basket y la categoría infantil, regidas por la norma de la “Pasarela”.
Cómo bien sabemos, en la mayoría de competiciones de mini-basket y de infantiles, al menos las federadas, cuentan con esta norma que asegura que todos los jugadores jueguen un determinado número de cuartos como mínimo (2 mínimo en mini-basket y 1 mínimo en infantil).
Una de las grandes ventajas de este sistema es plantear quintetos diferentes y tenerlo automáticamente registrado en el acta. No basta con esto. Hay que dar el último paso y tratar/analizar toda esa información. Qué quinteto es el más ofensivo, cual es el más defensivo y cuál es el más equilibrado (esto lo abordaremos en un artículo dedicado al auto-scouting, aunque adelantamos que existen aplicaciones de móvil que ayudan mucho – 5ideal es un claro ejemplo).
La pregunta que también nos solemos hacer los entrenadores es: ¿Tienen altos? ¿Cuántos “grandes” tienen? ¿Cuánto miden? Emparejamientos. Primeros desajustes. Capacidades físicas. Características técnicas del jugador.
Enseñanza de la Defensa
Al inicio de la enseñanza defensiva, lo primero que se aprende es a estar entre el jugador con balón y la canasta. De allí surge el concepto de línea aro.
Dando un paso más allá y activando al defensor, hablaremos luego de la orientación hacía un lado. Estando muy pendientes de posición de manos (mano al pase y mano contraria negando el cambio de mano).
Más tarde, cuando el jugador sólo piensa en su par, será capaz de quedarse con él aunque éste siga en la primera mitad de cancha. Allí enseñaremos el concepto de línea balón. En cancha entera, si el balón ha sobrepasado al defensor, ya sea pasado o botado, estará por detrás de línea balón y será de bastante poca ayuda.De hecho, cuando empezamos a enseñar este concepto es porque los jugadores son capaces de darse cuenta de lo importante que es defender el aro en caso que un compañero haya sido sobrepasado. Si lo pensamos detenidamente, esa recuperación es la primera ayuda defensiva que se enseña de forma natural.
Seguimos avanzando y lo siguiente que se enseña son las primeras ayudas. Para ello tenemos que hablar del Triángulo defensivo. Siempre hay algún defensor que está en inferioridad o sucumbe a una desventaja creada por el rival. En es momento queremos que haya un defensor donde no lo hay. Si tuviéramos defensores pendientes de su jugador sin balón y del balón no surgiría ése problema. Nos disponemos a enseñar este concepto. Queremos que nuestros jugadores sean capaces de, además de estar bien situados, colocarse de tal manera que puedan estar pendientes del balón. Para ello, una vez más es fundamental estar al tanto de la colocación de los pies.
- Defensa al jugador con balón: Sólo puede hacer 3 acciones Botar, Pasar y tirar. También puede combinarlas Botar y Pasar o Botar y Tirar
- Defensa al jugador sin balón (defensa antes de la defensa): Más incertidumbre tienen 360 direcciones a las que ir, pudiendo cambiar de ritmo y pudiendo volver a cambiar cualquiera de estos patrones de desplazamiento para volver a reiniciar otra secuencia para desmarcarse y recibir un pase. 4 jugadores sin balón. 4 jugadores buscando línea de pase. 80% de los rivales.
Es muy importante que todos los defensores tengan siempre visible al atacante y al balón. Deben saber dónde está y por dónde está desplazándose para poder anticipar lo que puede suceder y estar en disposición de poder saltar a una ayuda o interceptar un pase. Incluso en caso que haya un tiro, para poder cerrar previamente el rebote y capturarlo con éxito.Es fundamental acostumbrar a nuestros defensores a llegar primero con las piernas, orientándose para luego poder defender en una óptima posición básica defensiva (ver artículo 33 del reglamento). En demasiadas ocasiones los defensores meten mal la mano, cometiendo falta personal, por no estar bien ubicados para poder hacer una defensa efectiva.
El último matiz que merece ser mencionado es sobre la efectividad de los desplazamientos defensivos. Antiguamente se practicaba en exceso este concepto, metiendo interminables desplazamientos laterales defensivos. Más tarde, algunos entrenadores se atrevieron a enseñar a correr y a adoptar una posición básica defensiva de nuevo. Desde nuestro punto de vista, los desplazamientos defensivos son más importantes en recorridos cortos. En caso de tener que defender un cambio brusco de ritmo por parte del atacante con balón, si se tiene espacio suficiente, es preferible la carrera estándar.
Conceptos básicos
Posición de la defensa respecto al balón
- Lado Fuerte: Si partimos la cancha longitudinalmente en dos lados simétricos, será el lado dónde esté situado el balón. Suele coincidir que es el lado con más jugadores del equipo rival, pero no siempre es así (ejemplo: lado fuerte puede ser dónde se esté jugando un 2×2 o un aclarado para un 1×1).
- Lado Débil: Si partimos la cancha longitudinalmente en dos lados simétricos, será el lado contrario dónde esté situado el balón. Suele coincidir que es el lado con menos jugadores del equipo rival, pero no siempre es así (ejemplo: lado débil puede ser el lado contrario dónde se esté jugando un 2×2 o un aclarado para un 1×1).
- Líneas de pase: si trazamos una trayectoria entre un jugador con balón y otro rival sin balón, ésta será la línea de pase. Existen dos tipos de líneas de pase.
- Línea de pase segura: aquella en la que cuando se pasa el balón, éste se mantiene a la misma distancia o se aleja del aro.
- Línea de pase agresiva: aquella en la que cuando se pasa el balón, éste se aproxima a la canasta.
- Línea aro: si trazamos una línea entre el atacante con balón y la canasta será el recorrido más corto para llegar al aro (a vuelo de pájaro).
- Línea balón: es aquella que representa el avance del balón en cancha entera. Se suele usar mucho éste concepto en categorías de iniciación (principalmente mini-basket) para hacer ver a un defensor la importancia de estar entre el jugador con balón y la canasta para poder estar en disposición de defender.
Defensa de los cortes
- Conservadora: Entre el atacante (jugador sin balón) y la canasta.
- Cara a cara: fundamental haberlo trabajado para que el defensor del jugador sin balón le palpe (se puede tactar sin que sea falta) con el objetivo de tenerle localizado a la par que mira de reojo ubicación de jugador con balón para poder interceptar un posible pase.
- Por delante mirando al balón: fundamental haberlo trabajado para que el defensor del jugador sin balón le palpe (se puede tactar sin que sea falta) con el objetivo de tenerle localizado a la par que mira completamente la ubicación de jugador con balón para poder interceptar un posible pase.
Defensa del poste bajo:
- Antes del pase al poste bajo:
- Por delante: el defensor se coloca totalmente por delante del atacante que postea. Fundamental que consiga que el atacante esté lo más pegado a la línea de fondo para reducir el espacio en el que pueda recibir.
- Tres cuartos – ¾: el defensor coloca un pie por delante y otro por detrás. Esta opción el capacita para poder tener la posibilidad de interceptar el pase y, en caso de no arriesgarse, también puede recuperar la posición clásica de defensa el jugador que acaba de recibir en poste bajo y la canasta.
- Por detrás: el defensor opta por quedarse entre el atacante que postea y la canasta. Es la opción más clásica y conservadora. Permite recibir, pero no se expone en caso de querer cortar un pase y errar en el intento.
- Cuando el atacante del poste bajo ya ha recibido:
- Defensa línea de fondo: el defensor pisa la línea de fondo con antelación para cerrarle el paso al atacante con balón. De esta forma le impide acceder a la “espalda” de la defensa grupal y poder dar pases que serían letales puesto que los demás defensores suelen centrar su atención en el jugador con balón, perdiendo de vista a sus pares y consintiendo pases letales.
- Defensa primero de centro con posterior ayuda a fondo en caso de persistir en su avance al aro: en esta opción el defensor del atacante que acaba de recibir le orienta hacia la línea de fondo. Justo una vez que la está tomando, aparece un segundo defensor “salido de la nada” (estaba detrás de su compañero) para pisar la línea de fondo y hacer un 2×1 con el objetivo prioritario que no consiga dar el pase letal por haber ganado la “espalda” de la defensa grupal.
Comunicación:
- ¡Balón! : el defensor que lo grita se declara responsable del jugador con balón.
- ¡Voy! lo dice el jugador que salta a la primera ayuda.
- ¡Estoy! / ¡Llego!: lo dice el jugador que se encarga de la segunda ayuda.
- ¡Tiro! lo dice el jugador que puntea un tiro rival ya efectuado. Fundamental éste matiz puesto que puede ser sancionable en caso de hacer dicha comunicación y que el tiro no se haya producido aún (para más info, leer el artículo “Exceso de comunicación”).
Conceptos avanzados
- Defensas del bloqueo directo: La mejor forma de defender un bloqueo directo es que no se produzca. Muchos equipos no cuidan a la enseñanza de la técnica colectiva del fundamento de los Bloqueos (tanto directos como indirectos) y finalmente no sacan ventaja. En caso de producirse dicho bloqueo directo, estas son las formas de defenderlo:
- Cambio: el defensor del tomador del bloqueo directo (o indirecto) se queda con el bloqueador y el defensor del bloqueador se queda con el tomador del bloqueo.
- Perseguir: el defensor del tomador del bloqueo directo (o indirecto) persigue al tomador. Esta opción es la mejor en caso que el tomador del bloqueo directo sea mejor tirador que penetrador.
- Recortar: el defensor del tomador del bloqueo directo (o indirecto) pasa el bloqueo directo por detrás del defensor del bloqueador. Esta opción es la mejor en caso que el tomador del bloqueo directo sea mejor penetrador que tirador.
- 2×1: el defensor del bloqueador salta a defender al tomador del bloqueo directo y lo contiene. Mientras, el defensor del tomador del bloqueo directo llega para defender al tomador del bloqueo directo (jugador con balón) y le defienden entre los dos.
- Flash: el defensor del bloqueador salta para contener momentáneamente al tomador del bloqueo directo (jugador con balón) y luego recupera para volver a defender al bloqueador. También se pueden incluir rotaciones de segundas ayudas para re-emparejar defensores y atacantes.
- Push: el defensor del bloqueador empuja/modifica la ubicación del bloqueo directo para que el defensor del tomador del bloqueo directo no tenga dificultades para seguir defendiendo al tomador del bloqueo directo (jugador con balón).
- Pasar por en medio: el defensor del bloqueo directo pasa el bloqueo entre el bloqueador y el defensor del bloqueador. Opción más usada para defender a un jugador con balón que sea igual de buen tirador como penetrador.
Consideraciones finales
Finalmente, debemos resaltar que la defensa individual es la base para cualquier otro tipo de defensa. Algunos entrenadores cometen el error de enseñar defensas más avanzadas sin haber asentado previa y correctamente el fundamento de la defensa individual.¿Cuántas veces se han visto Defensas de espacios (Defensas en zona) con nula actividad?¿O Defensas Mixtas sin ninguna noción de ayudas?
Y todo esto por no mencionar el lío que pueden tener finalmente usando Defensas mutantes o Defensas alternativas.En teoría, si un equipo tiene una defensa individual sobresaliente, no debería estar buscando otros tipos de defensas. Lo normal es cambiar a otros tipos de defensa para cubrir una desventaja que no se puede solucionar con la defensa individual o para cambiar el ritmo del partido puntualmente.
Cedric Arregui Guivarc'h Entrenador Nacional de Baloncesto (CES 2014)