
Definición
“La defensa en zona es un sistema defensivo en el que los jugadores se encargan de defender un espacio colectivo, teniendo cada uno de ellos un área de responsabilidad. También se la nombra como defensa de espacios o defensa espacial.” (Cedric Arregui)
Orígenes – De la Defensa en línea a la Defensa en zona
- La defensa en línea:
En 1910, se empezó a defender en individual a partir de media cancha (recuerda al juego de la araña/bulldog/muralla). Los equipos empezaron a darle mayor prioridad a la defensa del espacio más cercano a la canasta (era algo que tenía que darse al ser un deporte de invasión). Empezaba a introducirse la noción de defensa colectiva.
El inventor de la defensa en línea fue el entrenador de la Universidad de Wisconsin, Walter “Doc” Meanwell.
- La defensa en zona: solución improvisada a unas goteras
En un partido disputado en 1914 entre el Instituto Bristol (West Virginia) y el Grafton YMCA llovía afuera del pabellón. El agua se filtraba el agua por unas goteras que había en el techo. Los jugadores de ambos equipos se resbalaban constantemente. Era muy complicado realizar desplazamientos, con sus respectivos cambios de dirección y sobre todo de ritmo, sin perder el equilibrio.Al descanso, Cam Henderson, entrenador de Bristol, le dijo a sus jugadores que no servía de nada perseguir a los rivales y que lo único que tenían que hacer era colocarse cerca de la canasta, repartiéndose de forma homogénea (3 jugadores en una fila arriba y otros 2 en una fila más abajo, más cercana a la canasta). Acaba de aparecer la primera defensa en zona 3-2.
Tras comprobar la efectividad en defensa, Henderson también se percató que la defensa que había inventado también fomentaba los contrataques. No obstante se dio cuenta que podía mejorar su capacidad reboteadora colocando a dos jugadores en la fila de arriba y pasando el tercero (que anteriormente estaba en la fila de arriba) a la fila de abajo. La defensa en zona 2-3 se tornó en la predilecta de los equipos de Henderson.Estas fueron las dos primeras defensas en zona en aparecer. Posteriormente, se irían inventando otras variando la formación de las mismas en función de las características del propio equipo defensor así como de las amenazas derivadas de los puntos fuertes de los equipos rivales.
Motivos por las que plantearse una defensa en zona
Inicialmente, había 3 principales motivos para defender en zona:
- Ataques de continuidad (en los primeras años no existía el reloj de posesión, en la NBA se instauró la norma de los 24 segundos en 1954/1955, en FIBA se instauró la posesión de 3o segundos en la temporada) para finalmente llegar al año 2000 y pasar a ser definitivamente de 24 segundos.
- Bajos porcentajes en los tiros de media larga distancia: Si de por sí los tiros de ése rango no gozaban de grandes porcentajes, el tener ya a los defensores cubriendo el espacio situado a media distancia y el dejar tirar literalmente a los rivales desde la línea de 3 puntos por tener nefastos porcentajes, era el cóctel perfecto.
- Pabellones como cajas de cerilla: En los inicios, la mayoría de pistas se encontraban en pabellones de colegio que habían sido acondicionados de forma bastante precaria para la práctica del Baloncesto. En algunos la línea de banda estaba practica pintada en la base de la pared. Incluso hoy en día se siguen viendo canchas de Baloncesto que no cumplen con un mínimo de seguridad.
Posteriormente, gracias a la evolución del Reglamento y del propio juego, fueron apareciendo otros motivos más justificados:
- Cambiar ritmo de partido y obligar al equipo rival a cambiar su forma de atacar.
- Proteger a los jugadores del cansancio al minimizar los desplazamientos defensivos de los defensores.
- Proteger de faltas a los jugadores.
- Fomentar la cobertura del área de rebote.
- Fomentar los contraataques al estar ya los jugadores más repartidos y ocupando ya los espacios, favoreciendo la creación de espacios y facilitando la toma de decisiones.
- Inutilizar a las individualidades del equipo atacante al tener mayor disponibilidad de ayudas.
- Reducir los porcentajes de tiro en media distancia.
- Defender mejor las penetraciones.
- Muy recomendable la utilización de defensa en zona si el equipo rival no tiene buenos porcentajes de tiro exterior.
Requisitos mínimos que debe cumplir un equipo para plantearse poner en práctica una defensa en zona
En este apartado comentaremos qué requisitos mínimos necesita un equipo para poder poner en práctica una defensa zona.
- No un mínimo, sino dominar la Defensa Individual: Se podría pensar que no tiene nada que ver. No obstante hay muchos conceptos que si no se saben hacer en defensa individual asegurarán que la defensa en zona sea un fracaso estrepitoso. Conceptos como:
- Colocación de pies, posición de “pistolero” (para estar atentos a cortes desde Lado Débil)
- Defensa de los cortes
- Defensa en poste bajo
- Defensa llegando a un jugador que acaba de recibir
- Saber hacer una primera ayuda
- Conocer cómo defender los bloqueos directos y los bloqueos indirectos.
- Saber cómo cerrar un rebote en estático y en movimiento.
Cómo veis, hay muchos de estos conceptos que son elementales para ambas defensas. Sin ellos, los jugadores no estarán preparados para ninguna defensa, ya sea individual, ya sea zonal.
- Balance defensivo óptimo: Este es el punto más importante a la hora de iniciar la defensa en zona. Los equipos que quieran defender en zona tendrán que ser capaces de:
- Anticiparse a los contrataques rivales.
- Ser capaces de parar los contrataques y las transiciones.
- Recuperar una situación de inferioridad numérica.
- Desplegar la formación de la defensa en zona con rapidez y efectividad.
- Actividad colectiva e individual:
- Todas las personas que estén participando en la defensa en zona tienen que estar activas.
- Tener los brazos levantados (si es en horizontal mejor), para dificultar la visión de posibles líneas de pase por parte del equipo rival
- Acosar al jugador con balón. En ningún momento debe tener tiempo suficiente para leer y decidir correctamente.
- Siempre tiene que haber un defensor que pare al jugador con balón
- La zona debe ser un bloque compacto e impenetrable: El equipo atacante debe estar incómodo e inhibido, y no atreverse a penetrar hacia canasta ni a pasar cómodamente al interior de la zona. Hay espacios que no pueden ser pisados alegremente cuando defendemos en zona.
- La zona debe ser capaz de bascular: fundamental que la zona se desplace en consonancia con el movimiento del balón por el perímetro.
- Seguimos defendiendo en equipo y siguen existiendo responsabilidades individuales: Cada defensor tiene su área de responsabilidad. Es más, tenemos que conseguir concienciar a nuestros defensores que ése área de responsabilidad puede ser más amplia de lo habitual en unas circunstancias puntuales. Tienen que estar preparados para que cuando llegue el momento sean capaces de reaccionar en vez de estar pensando en una excusa que justifique el motivo de su inoperancia.
- Comunicación eficiente: último punto mencionado, pero no el menos importante (encima vuelve a recordar que es necesario tener una base sólida en cuánto a Defensa Individual). Teniendo una comunicación efectiva se previene a todos los demás defensores de la situación de un Jugador Sin Balón (JSB). Tan importante es informar de un corte que se produce por línea de fondo como lo es defender al Jugador Con Balón (JCB). Se tiene que estar siempre en la búsqueda de una óptima comunicación.
Corta, Clara y Concisa
Tipos de zonas
Podemos diferenciar todas ellas por ser pares e impares. La mayoría de los ataques contra defensas en zona se clasifican en función de la formación de las zonas a atacar.
Zonas pares
Zona 2-3

La zona más utilizada. Su formación se adapta a la perfección a los espacios a defender próximos a la canasta (encaja a la perfección dentro de la línea de 3 puntos). Gran capacidad reboteadora y salida con espacios para el contrataque.
Zona 2-1-2

Una 2-3 en la que el jugador más grande sube para convertirse en el eje de actividad de sus otros 4 compañeros. Muy empleada cuando se pretende parar las penetraciones a canasta y cuando ése jugador realiza buenos desplazamientos para realizar buenas primeras ayudas.
Zonas impares
Zona 3-2

Es la segunda zona más utilizada. Gran capacidad de ralentizar primeras líneas de pase y sobre todo para inhibir el juego exterior del rival (tiros de 3 puntos incluidos). Muy habitual cuando se tiene mayor capacidad reboteadora y se puede prescindir de un reboteador, dejando sólo a 2.
Zona 1-2-2

La zona 3-2 con los jugadores situados en los laterales de la primera fila formando una fila intermedia entre la más cercana a línea de triple y la más cercana a la línea de fondo. Además, por lo generales esos defensores suelen estar un poco más centrados.
Zona 1-3-1

probablemente la formación de defensa en zona más compleja de realizar puesto que es una zona expansiva que se suele emplear para presionar en la media cancha. Es muy exigente a nivel de preparación física y muy poco útil frente a equipos con buena circulación de balón.
También existen defensas en zona que se realizan a cancha entera. Son comúnmente conocidas como Zona-press. En la página de Presiones podrá encontrar más información al respecto. En este artículo nos centramos exclusivamente en la Defensa en zona practicada en campo defensivo.
Errores más comunes de las defensas en zona
A continuación, mencionamos los errores cometidos más comunes de la Defensa en zona:
- Mala elección: Entrenadores que no son conscientes que sus jugadores tienen demasiadas carencias en la defensa individual y piensan que podrán disimularlas con una defensa en zona. Y en realidad el problema se agrava puesto que ni tan siquiera existen unos Principios Generales Defensivos.
- Nula actividad: Principalmente fruto del egoísmo individual colectivizado. Cada defensor tiene una actividad baja pensando que es el resto de sus compañeros los que se encargarán de parar la progresión rival.
- Nulo cierre de rebote y segundas oportunidades regaladas: Pensar que sólo por colocarse en zona ya se está defendiendo y que el rebote ya está asegurado.
- Falta de responsabilidad: No tapar huecos de entre defensores. Hay dos defensores y ninguno de los dos defiende porque cada uno se piensa que será su compañero el que cierre el avance del jugador con balón. Al final el jugador con balón se cuela en medio de todos con un resultado nefasto.
- Mala colocación de pies de los últimos defensores En muchas ocasiones, sobre todo cuando el balón se juega en esquinas, el defensor más alejado de balón comete el fatal error de no colocarse mirando con un pie orientado hacía el balón y el otro pie orientado hacia el último defensor. El error consiste en dar la espalda a ése último atacante y que éste gane la espalda pudiendo elegir el espacio disponible.
- Regalar línea de fondo: Otro de los errores más sangrantes que se producen es cuando un atacante con balón bota plácidamente por la línea de fondo sin ser parado. La reacción más habitual de los defensores es encarar a ése jugador con balón, descuidando la defensa de los demás jugadores sin balón que les ganan a placer los espacios libres.
El reglamento respecto a la defensa en zona
- Las primeras Defensas en zona llegaron a perder peso táctico debido a que cuando se empezaron a poner en práctica aún no existía una regla específica sobre la posesión de juego en los ataques. De esta manera algunos equipos se dedicaban a sacar un mínimo de ventaja para luego retener el balón (llegando a jugar pasivo durante periodos enteros). En esos casos la Defensa en zona carecía de sentido táctico. Llegó a haber casos horribles que de no haber sido subsanados mejorando el Reglamento, el Baloncesto hubiera corrido la seria amenaza de desaparecer. Partidos con puntuaciones bajas y defensores que llegaban y se plantaban debajo del aro. Pocas posesiones y encima acabadas con faltas o finalizadas con escasos tiros y encima malos.
“El partido fue muy intenso e igualado. Tanto es así, que se llegó al final de los 40 minutos con empate a 55.
Al comenzar la prorroga, los yugoslavos se hacían con el balón en el salto inicial. El técnico Nebojsa Popovic tenía muy clara la estrategia. El equipo balcánico retenía el balón durante más de 4 minutos y, a falta de unos segundos para acabar el periodo, lanzaban a canasta… fallando y provocando una nueva prorroga.
La situación se repitió dos veces más, hasta que al final de la cuarta prorroga, un palmeo de Marjanovic firmaba el 57-55. Habían conseguido un parcial de 2-0 en cuatro prorrogas jugadas.
Por si fuera poco, unos días después, en un partido URSS-Hungría, los soviéticos, una vez alcanzada una renta de 4 puntos, optó por una táctica similar a la de los Yugoslavos. Se llegó a la situación de ver a varios jugadores húngaros sentados en el suelo ante el lógico cabreo de los más de 30.000 espectadores… y del comisionado de la FIBA, Mr. William Jones, que se prometió a sí mismo acabar con esta situación.” - La defensa en zona está prohibida en las categorías de formación: el propósito de dicha restricción cumple con la finalidad de evitar que algunos entrenadores busquen atajos para colgarse medallas en detrimento de la formación de sus jugadores.
Nota para categorías mini: Algunos entrenadores intentan disimular presiones zonales a cancha entera para facilitar la ejecución del 2×1 defensivo. Hay que ser más ingenioso y no dejarse llevar. Una buena forma de desvelar si el equipo rival está en una zona press es pedirles a los jugadores que reciban pegados a la línea de fondo de campo defensivo o que saque 1 jugador para otro en campo defensivo y los otros 3 colocados en la línea de fondo del campo ofensivo. Otra de las tretas que hacen ése tipo de entrenadores es plantar a su jugador más alto debajo de la canasta. Enseguida queda en evidencia cuando se les pide a los atacantes que se colocan 5 abiertos. - En la NBA se puede defender en zona, desde la temporada 2001/2002, siempre y cuando que no exceda en más de 3 segundos la colocación del defensor sin estar en proximidad de un jugador atacante sin balón.
El aburrido debate de siempre
Una de las discusiones más habituales que se escuchan o leen a la vuelta del fin de semana de partidos suelen ser las quejas de un entrenador que tuvo que atacar una zona.
Desgraciadamente esta cuestión es bien antigua. Cuando las defensas en zona se empezaron a poner en práctica, crearon mucha división entre jugadores, entrenadores y públicos. Jugadores atacantes sentados negándose a atacar, entrenadores criticando su uso y públicos muertos de aburrimiento que acababan abucheando a los equipos que defendían en zona.
Existen muchos más entrenadores que no saben atacar la defensa en zona. Y cómo no saben se acaban frustrando y sólo tienen palabras para criticar el empleo de este recurso defensivo.
La mejor forma de resolver un problema es evitar que se produzca.
Así pues la mejor forma de atacar una zona es saliendo rápido al contrataque y evitar que puedan montar la zona.Además, como ya vimos antes, muchas zonas carecen de actividad y se pueden atacar incluso sin sobrecarga, jugando con un simple 5 abiertos.Quizás en vez de criticar tanto lo que hacen otros entrenadores debiéramos centrarnos más en nuestro equipo. Siempre recordaré una frase que dijo Miguel Panadés en el CES 2014: “Siempre somos los mejores entrenadores del equipo que no entrenamos”.
Efectivamente, no desperdiciemos ni un instante en comentar qué hace otro compañero con su equipo. Cada cuál es responsable de sus actos. Es mucho más beneficioso y positivo dedicar esos instantes en hacer auto-crítica y pensar en cómo podemos mejorar nuestro equipo y a los jugadores/as que entrenamos.
¿Que tal si empezamos a ir un paso más allá y nos centramos en lo que realmente importa?
Consideraciones finales
Dusko Ivanovic decía que a él no le gustaba defender en zona, pero que como ya sabía que le iban a defender en zona, se preparaba sistemas contra zona en los entrenamientos y ello le obligaba a defender en zona para darle una aplicación práctica que pudiera ser transferida al realismo de un partido.
Es vital recordar que la Defensa en zona es un recurso táctico más. Muy útil para cambiar el tempo de un partido, ya sea para frenar la fluidez ofensiva del rival con el objetivo de recuperar una desventaja o tomar ventaja en el marcador. Además, sabiendo que vamos a tener que enfrentarnos a ellas, nos servirá para realizar un doble aprendizaje. Si disponemos de un entrenador ayudante, sería bueno que cada uno centrara sus correcciones durante la práctica del 5×5. Uno en el apartado ofensivo y otro en el apartado defensivo.
La Defensa en zona es una realidad que lleva años existiendo. Si nos paramos a pensar, el primer acercamiento a la defensa en zona se produce incluso en canasta de mini en situaciones de inferioridad numérica para el defensor que tiene que defender el espacio más cercano a canasta (ejercicio 2×1 muy utilizado para iniciar en las fintas defensivas y sobre todo para obligar a los atacantes a ocupar espacios en función de la colocación del defensor).
Aceptémoslo, la defensa zona tenía motivos fundamentados para existir. Es por ello que seguirá existiendo. Es más, algunos tipos de defensas en el Baloncesto moderno han ido apareciendo con tan buenas justificaciones (defensas mixtas, defensas mutantes, defensas alternativas), fruto de la originalidad y creatividad en la búsqueda constante de soluciones a ataques difíciles de contener.
Al final siempre gana el equipo que menos puntos encaja. Y da igual si se defiende en zona o en individual, siempre y cuando nuestros jugadores estén lo suficientemente formados en la defensa individual como para llevar a cabo una óptima defensa en zona.
Cedric Arregui Guivarc'h Entrenador Nacional de Baloncesto (CES 2014)
Bibliografía y Webgrafía
https://rcm-eu.amazon-adsystem.com/e/cm?ref=qf_sp_asin_til&t=coachcedric-21&m=amazon&o=30&p=8&l=as1&IS2=1&npa=1&asins=8479027983&linkId=0ee7b884e9ab042cbd579ba35c42adaa&bc1=000000<1=_blank&fc1=0a0a0a&lc1=0066c0&bg1=ffffff&f=ifr https://rcm-eu.amazon-adsystem.com/e/cm?ref=qf_sp_asin_til&t=coachcedric-21&m=amazon&o=30&p=8&l=as1&IS2=1&npa=1&asins=B07LB2CHMF&linkId=676a86d02ab5c54d1533dda585ffc370&bc1=000000<1=_blank&fc1=0a0a0a&lc1=0066c0&bg1=ffffff&f=ifr- “El día que se instauró la regla de los 24 segundos”(Blog “Momentos del Basket”)
http://momentosdelbasket.blogspot.com/2011/10/el-dia-que-se-instauro-la-regla-de-los.html - La NBA se abre a la defensa zonal
https://elpais.com/diario/2001/04/16/deportes/987372024_850215.html