Hoy traemos una serie de pautas que debieran ser tenidas en cuenta en el Decálogo del Community Manager de cualquier Club Deportivo.
Ha pasado más de un año desde que publicamos los últimos decálogos (Decálogo para entrenadores y educadores deportivos y Comunicación de Grupo Whatsapp).
Antes de exponer nuestra propuesta de decálogo, es menester mencionar resumidamente los tres filtros de Sócrates que consisten en asegurarse que la información que nos llegue (y por tanto la que emitimos también) cumpla con 3 requisitos. Ésta información debe ser verdadera, bondadosa y útil.
En las pautas que venimos a proponer partiremos siempre desde los valores de respeto, responsabilidad y coherencia que deben primar en la labor que realiza cualquier profesional, sea el ámbito que sea.
- Empezaremos con la primera premisa que debiera verse reflejada en todas las demás que seguirán a continuación. Respeto. Respeto a los jugadores, entrenadores, padres, madres, patrocinadores, directivos y cualquier agente social que conforme la actividad.
- Seriedad y diversión no tienen porque ir reñidas. Lo importante es que el mensaje llegue al destinatario. Hay dos vertientes principales: la institucional y la informal. Es fundamental que se pueda identificar el tono y la forma de comunicación habitual del CM.
- Crear contenido único. Es una falta de originalidad y de respeto copiar-pegar o hacer que todas las crónicas de partidos sean meros resúmenes de parciales que no aporten más de lo que podría hacer una acta oficial de partido. Por poca longitud que tenga la nota de prensa, es imprescindible que esté personalizada y que se note que hay esmero en su elaboración.
- Dominar las RRSS sociales. Conocer cómo funciona cada Red Social. Poner un mensaje personalizado para cada Red Social y nunca dejar que una red social o aplicación publique en otra red social o aplicación si no estamos satisfechos con el resultado que se va a obtener. Un ejemplo claro es el caso de Instagram tiene que la posibilidad de publicar “automáticamente” en Twitter y otras redes. El resultado es un mensaje genérico enunciando el texto original y poniendo un vulgar enlace que resulta muy poco atractivo. La gente que sigue al Club en una determinada red social lo hace porque usa esa Red social. No lo hace para tener que irse a otra Red Social.
- Podríamos pensar que tan importante es el fondo como la forma del mensaje. No iríamos mal encaminados, pero lo cierto es que la forma del mensaje es tan importante o más que el contenido. Escribir una parrafada sin que ésta esté acompañada de una foto, un vídeo o algún emoticono puede ser lamentablemente triste. Colores, animaciones y cualquier otra herramienta será bienvenida para aportar más forma al mensaje. Además, recordar que los formatos de cada plataforma se tienen que respetar (los vídeos deben ir bien colocados así como los niveles de audio estar ecualizados). Por último en lo relativo de éste punto, el contenido tiene que cumplir con los 3 filtros de Sócrates (verdad, bondad y utilidad). Hay que comprobar que se cumple con ello y evitar posibles errores que den pie a futuras rectificaciones (informaciones erróneas como anunciar un entrenador de un equipo y al día siguiente decir que en realidad entrena otro equipo).
- Trabajo en equipo. Es imposible sacar el trabajo adelante sin contar con la colaboración de la gente con la que trabajas. Hay que tener buenas dinámica de trabajo. Obviamente hay unos plazos y debe existir una comunicación eficiente. Si le pides una previa a un entrenador sobre un determinado partido, lo normal es que publiques esa previa en las RRSS. En caso de no hacerlo tiene que haber un muy buen motivo para hacerlo. En contrario y convirtiéndose en costumbre, es muy probable que el entrenador te deje de mandar lo que pides al comprobar que cae en saco roto cuando no lo publicas nunca.
- Temporalización de publicaciones. Cuando se realiza una publicación ésta debe ir acorde con el momento de la temporada (hacer una publicación sobre la clasificación de un equipo para la fase de playoff cuando aún están por la mitad de segunda fase es algo que está temporalmente desfasado). Lo natural será realizar la publicación en cuestión cuando proceda. Anunciar los partidos de la jornada, con las localizaciones y horarios de los encuentros también será una buena manera para poder seguir la actividad de los demás equipos. Hacer otra publicación con los resultados también será ocasión de informar a los seguidores en las distintas RRSS.
- Iniciativa colectiva y repercusiones de las acciones. Como hemos comentado antes, para poder realizar su trabajo, el Community Manager debe contar el apoyo y la colaboración de todas las partes implicados. La iniciativa es colectiva. No se deben crear conflictos dónde no los hay y siempre se debe informar de futuras acciones así como contar con la aprobación y colaboración de todos los implicados (jugadores, entrenadores, directiva, etc…).
- Expectativas neutras. A la hora de realizar un contenido, tenemos que tener muy en mente que el objetivo final es difundir el contenido en cuestión con la mayor calidad posible. Si las sinergias con los seguidores es sana, siempre habrá un feedback del que poder nutrirnos. Ya venga en forma de comentarios, me gusta o ReTweet. Lo que no es nada aconsejable es especular sobre cuánta repercusión para la publicación puesto que es algo que es difícilmente medible o que nuestro estado anímico se vea condicionado.
- Carne de escaparate. La tarea sigue después de la publicación. Leer los comentarios y estar atento a las reacciones que surgen tras la publicación es tan importante como la elaboración de la publicación en sí. Al igual que las expectativas, podrá haber todo tipo de reacciones (siempre hay seguidores fieles y haters por defecto), la cuestión es que hay que estar siempre abierto a las posibles mejoras y ser capaz de lidiar con los haters (sin darles más importancia de la que buscan “don’t feed the troll“. En este punto, la solvencia a este tipo de situaciones deberá plasmarse mediante una mezcla equilibrada de diplomacia, sentido del humor e inteligencia.

La idea de realizar un Decálogo del Community Manager me vino a la cabeza tras escuchar a Jaime Ruiz (CM del San Pablo Burgos) en un webinar durante el confinamiento de aquella primavera de 2020. También hay que recomendar el trabajo que realiza Gabi Fernández como CM del Morabanc Andorra. Los dos son dos referencias a tener en cuenta. La idea es orientarse. Jamás copiar.
Con esto, acabamos nuestro Decálogo del Community Manager.
Esperamos que estas sencillas pautas os sean útiles para poder ejercer vuestras labores.