Ejercicio 1×0 y 1×1 – De 0 a 100

El Ejercicio 1×0 y 1×1 – De 0 a 100 es un ejercicio ideal para trabajar los cambios de ritmo tras cambio de mano.
Sirve para trabajar técnica individual (bote y cambios de ritmo).

ejercicio, ejercicios, baloncesto, 1x0, 1c0

https://www.coachcedric.com/wp-content/uploads/2022/07/group-1824145_960_720.png

Nota: Fundamental que trabajemos de forma conjunta los cambios de mano con los cambios de ritmo, siempre que se pueda, para que el jugador también asocie que van acompañados el uno del otro.

Objetivos

objetivos, objetivo, juego, juegos, ejercicios, ejercicio, baloncesto
  • Afianzar cambios de mano.
  • Practicar concatenación de cambios de mano distintos.
  • Aumentar confianza en el bote.
  • Trabajar cambios de ritmo (de parado a en marcha, de en marcha a velocidad).

Contenidos

contenidos, contenido, juego, juegos, ejercicio, ejercicios, baloncesto

Edad recomendada

grupo, edades, juego, juegos, ejercicios, ejercicio, baloncesto
  • A partir de 8 años en adelante (Minibasket: categorías benjamín y alevín).
    • Fundamental ajustar dificultad al nivel de habilidad que tengan nuestros jugadores.

Número de jugadores

número, jugadores, grupo, juego, juego, ejercicio, ejercicios, baloncesto
  • A partir de 2 jugadores en adelante.
    • Recomendable por parejas. En caso de ser impares, puede haber uno o varios tríos. En caso de ser el jugador atacante el que resuelva de forma exitosa será el que repita.

Tiempo recomendado

tiempo, recomendado, juego, juegos, ejercicios, ejercicio, baloncesto, deporte, formación, iniciación, mini, minibasket, basket, mini-basket
  • Tiempo recomendado: 4-6 min.
    • A partir de minuto 4 se puede introducir variante.

Material e instalaciones

material, instalaciones, juego, juegos, ejercicio, ejercicios, baloncesto
  • 1 balón disponible por pareja.
  • Se puede hacer en una cancha entera o en una media cancha. Dependerá del número de jugadores que tengamos y la distancia que queramos trabajar.
  • En cancha entera:
    • Podemos trabajar primero por una banda y trabajar en un sentido.
    • Podemos habilitar 3 calle y que la siguiente pareja salga cuando la anterior pareja ya haya resuelto.
  • En media cancha:
    • habilitamos 3 calles y que cada pareja tenga su calle asignada.
    • habilitamos 2 lados y que la tercera pareja vaya por el lado que quedó libre (así trabajamos todos los lados).

Disposición inicial y descripción

Se distribuyen por parejas. Un balón por pareja.

  • En media cancha: cada pareja empieza con el jugador atacante en el inicio del campo ofensivo (pista delantera). En caso de ser tres, uno de los tres descansa (los jugadores implicados juegan 1×1 dos veces turnando roles).
    En caso de empatar ambos en la resolución del 1×1 (los dos marcan o los dos recuperan antes o tras tiro), se juega un 1×1 más y quien resuelva de forma satisfactoria sigue jugando (rotación por Muerte Súbita).
  • En cancha entera: cada pareja empieza con el jugador atacante en la línea de fondo del campo defensivo (pista trasera). En caso de ser tres, uno de los tres descansa. Los jugadores implicados juegan 1×1 dos veces turnando roles. En caso de empatar ambos en la resolución del 1×1 (los dos marcan o los dos recuperan antes o tras tiro), se juega un 1×1 más y quien resuelva de forma satisfactoria sigue jugando. Rotación por Muerte Súbita.

El atacante con balón empieza a encadenar cambios de mano desde una posición estática (en la versión avanzada, el atacante camina realizando los cambios de mano).
Mientras el jugador defensor está en posición básica defensiva. Pasados unos segundos y sin previo aviso, el jugador atacante cambia de ritmo y progresa hacia el aro (también se puede poner un intervalo de 3 a 7-10 de cambios de mano seguidos).
Una vez resuelto el 1×1 (ya sea porque el defensor ha recuperado el balón, ya sea porque el atacante ha encestado) se cambian los roles. Para mayor competitividad, llevar un tanteo.

  • Si se realiza en media cancha, el atacante puede ir progresando y cambiar de ritmo antes de llegar a la prolongación el tiro libre de su media cancha (el defensor podrá robar el balón cuando el atacante haya realizado el cambio de ritmo).
  • Si se realiza en cancha entera, el atacante puede cambiar de ritmo entre la prolongación del tiro libre de su campo defensivo y el tiro libre de su campo ofensivo (área verde).

Variantes

  • Hay que acabar con entrada a canasta por un lado determinado.
  • Hay que combinar determinados cambios de mano (por delante, por detrás de la espalda, por debajo de las piernas).
  • En vez de iniciar el ejercicio desde una posición estática (en parado), se inicia con desplazamiento y en las inmediaciones del triple, el jugador atacante realiza el cambio de ritmo e inicia el 1×1.
  • Hay que marcar un determinado número de canastas en un determinado tiempo.
  • Hay que robar un determinado número de balones en un determinado tiempo.
  • En grupos de tres, se puede hacer que el tercer componente (el que está descansando) de una señal visual al jugador atacante (puede ser agitar las manos en el aire) para que inicie el cambio de ritmo. De esta manera obligamos a que se bote con la cabeza levantada.

Nota: Se puede realizar con 1×0 en el que el entrenador (situado en la línea de fondo del campo ofensivo) da la señal y los jugadores arrancan o cambian de marcha. Ideal para afianzar confianza en los distintos cambios de mano.

Cedric Arregui Guivarc'h
Entrenador Nacional de Baloncesto (CES 2014)










Deja un comentario