
Definición
Los contrataques o contraataques (ambos términos admitidos por la Real Academia Española) son la respuesta ofensiva desde la defensa a un ataque del rival. También se puede escribir “contra ataque”. En cuánto a búsquedas en Google, siempre se busca más con el término “contraataque”.
En inglés se suele hablar de “counter-attack”, aunque también se puede entender con el término de “strike back”.
Orígenes
Tenemos que nombrar a dos entrenadores:Frank Keaney lo inventó y Red Auerbach lo popularizó.
Características principales del contraataque
Cuando se produce un contraataque, suele tener los siguientes rasgos distintivos:
- Es fulgurante, con una duración muy corta (suele durar aproximadamente menos de 5 segundos).
- Es balón siempre progresa hacia adelante, ya sea mediante pases o un jugador que conduce el balón.
- Progresa porque el equipo que contrataca tiene una superioridad numérica y la sabe mantener y explotar.
- La mayoría de contraataques suelen acabar con entrada a canasta o con un mate o incluso con un Alley Oop. No es raro que si hay algún tirador especialista acabe con un tiro de triple o a media distancia.
- El hecho de realizar una defensa en zona facilita la salida de contraataque al estar las calles ya claramente ocupadas.
Tipos de contrataaques
La gran mayoría de contrataques se suelen producirse desde el campo defensivo (sobre todo desde el área interna de la línea de 3 puntos). Algunos pueden producirse desde fuera de la línea de 3 puntos e incluso, producirse desde campo ofensivo.A continuación, nombramos los distintos momentos en los que se puede producir un contrataque:
- Intercepción de un pase.
- Robo a jugador con balón: puede producirse en cualquier punto de la cancha (dependiendo si el defensor defiende en cancha entera, en media, o a partir de triple).
- Tapón.
- Tras rebote defensivo
- En juego
- Tras tiro libre: se organizan las posibles salidas en función de la colocación de los jugadores que están en el pasillo de tiros libres y los jugadores que se encuentran fuera del triple.
- que acaba en canasta. Dando paso al siguiente momento con la única diferencia de la colocación de los jugadores en pista (más ordenados tras partir del pasillo de Tiros Libres).
- que es fallado y es reboteado.


- Tras canasta recibida: es raro que se produzca, pero es totalmente factible. Su baja frecuencia puede estar directamente asociada a dos causas:
- la capacidad de sobreponerse al hecho de haber encajado una canasta.
- la dificultad que conlleva llevarlo a cabo puesto que el hecho de sacar desde línea de fondo le da más tiempo a los defensores a replegarse y reducir los espacios de juego.
- En Minibasket: merece un apartado exclusivo puesto que en esta categoría el juego suele ser muy rápido. Uno de los principales motivos es porque cuando el balón sale por la línea de banda o de fondo, o se producen acciones como el doble regate (“dobles”), el avance ilegal (“pasos”) o el pie, no es necesario que el árbitro toque el balón (recordemos que el árbitro de minibasket sólo tiene que tocarlo si se ha producido una falta, una sustitución o un tiempo muerto).
Cómo entrenar los contraataques
Para entrenar el contraataque es necesario:
- Acostumbrar al equipo a reconocer superioridades numéricas una vez que se ha recuperado el balón
- Ocupar correctamente las calles libres dificultando que los defensores puedan interceptar cualquier pase y liberando el espacio al jugador con balón
- Practicar finalizaciones de llegadas precipitadas (recrear situaciones de de juego en las que el defensor está por detrás del atacante con balón)
- Entrenar el contraataque desde diferentes situaciones de juego para poner en práctica los distintos tipos de contraataques que ya mencionamos anteriormente.
Otra forma de practicar el contraataque es metiendo un segundo balón en juego. Cuando un equipo esté atacando, se le da un segundo balón a un defensor y el primer balón queda fuera de juego
Como apunte importante, en Minibasket debemos inculcar el hábito de sacar rápido (y bien) los saques de banda y fondo. En esta categoría, cualquier cambio de posesión durante el juego que no entrañe que el árbitro tenga que tocar el balón representa una oportunidad de contraataque.
Consideraciones finales
Para finalizar, recordar que el contraataque se tiene que entrenar. Siempre se pueden sumar puntos determinantes. Además puede obligar al equipo que encajó los contraataques a solicitar tiempo muerto. Por último mencionar que también pueden minar la moral de los jugadores rivales.
Cedric Arregui Guivarc'h Entrenador Nacional de Baloncesto (CES 2014)
Artículos relacionados con Contraataque
- “Contrataque y transición” por Iñaki Refoyo Román (FEB)
- “Características del contraataque en Baloncesto de Formación”, por Enrique Ortega Toro y Salvador Victoria