¿Qué es el codo de liga juvenil?
El codo de liga juvenil, también conocido como síndrome de lanzamiento, es una patología frecuente en deportistas que realizan lanzamientos de forma repetitiva, como en el béisbol, el balonmano o el lanzamiento de peso. Se caracteriza por un dolor agudo en el hombro y una pérdida de la fuerza y la velocidad en el brazo afectado, lo que puede limitar la capacidad del deportista para seguir compitiendo al máximo nivel.
Definición
El síndrome de lanzamiento se define como una serie de lesiones del hombro que afectan a los músculos, tendones y ligamentos que intervienen en el lanzamiento. Estas lesiones son causadas por la repetición constante del movimiento de lanzamiento, lo que puede producir microtraumas en los tejidos del hombro. Estos microtraumas pueden desencadenar una inflamación en los tejidos blandos, lo que puede producir dolor, limitación de la movilidad y pérdida de fuerza.
Causas
Las causas del síndrome de lanzamiento son multifactoriales. Una de las principales causas es la sobrecarga de los músculos, tendones y ligamentos del hombro debido a la repetición constante del movimiento de lanzamiento. La sobrecarga puede deberse a un mal entrenamiento, una técnica incorrecta o una carga excesiva.
Otra causa es la falta de flexibilidad y de fuerza en los músculos del hombro. Si los músculos no están lo suficientemente fuertes o flexibles, pueden ser más susceptibles a las lesiones. También se ha asociado el síndrome de lanzamiento con una inestabilidad del hombro, lo que puede aumentar el riesgo de lesiones en los tejidos blandos.
Diagnóstico
El diagnóstico del síndrome de lanzamiento se realiza mediante una evaluación física detallada del hombro. El fisioterapeuta puede realizar una serie de pruebas de movilidad, fuerza y estabilidad para evaluar el grado de lesión y determinar el tratamiento adecuado.
En algunos casos, se puede requerir una resonancia magnética o una radiografía para evaluar la gravedad de las lesiones y determinar el tratamiento adecuado.
Tratamiento
El tratamiento del síndrome de lanzamiento depende de la gravedad de las lesiones. En casos leves, el tratamiento puede incluir reposo, hielo y fisioterapia. El reposo es importante para permitir que los tejidos blandos del hombro se recuperen, mientras que el hielo puede ayudar a reducir la inflamación.
La fisioterapia puede incluir una serie de ejercicios de fortalecimiento y estiramiento para mejorar la flexibilidad y la fuerza de los músculos del hombro. También pueden incluirse técnicas de terapia manual, como la manipulación y el masaje, para reducir la inflamación y mejorar la circulación sanguínea.
En casos más graves, se puede requerir cirugía para reparar las lesiones en los tejidos blandos del hombro. La cirugía puede ser necesaria si las lesiones son graves o si los tratamientos conservadores no han funcionado. El tipo de cirugía depende del tipo y la gravedad de las lesiones y puede incluir la reparación de tendones, la limpieza de tejido dañado o la reconstrucción de estructuras dañadas.
Rehabilitación
La rehabilitación es una parte esencial del tratamiento del síndrome de lanzamiento y puede comenzar tan pronto como el dolor y la inflamación disminuyan. El objetivo de la rehabilitación es restaurar la movilidad y la fuerza en el hombro afectado y prevenir futuras lesiones.
La rehabilitación puede incluir ejercicios de fortalecimiento, estiramientos y técnicas de terapia manual. Es importante que los ejercicios sean personalizados para el deportista y se adapten a su nivel de lesión y capacidad física.
Vuelta la acción
El regreso a la actividad deportiva después del síndrome de lanzamiento puede ser un proceso lento y gradual. Es importante que el deportista siga las recomendaciones del fisioterapeuta y del médico para evitar recaídas.
La vuelta a la actividad deportiva debe incluir un programa de entrenamiento progresivo para permitir que los músculos y los tejidos del hombro se adapten gradualmente al estrés del lanzamiento. El programa debe incluir ejercicios de fortalecimiento y estiramientos para el hombro, así como técnicas de entrenamiento específicas para el deporte.
Nota: éste artículo sólo pretende tener un uso informativo. En ningún caso se auto-diagnostique. Si sufre alguna dolencia, le recomendamos que acuda a su clínica de Fisioterapia de confianza.
Cedric Arregui Guivarc'h Entrenador Nacional de Baloncesto (CES 2014)
Bibliografía y Webgrafía
- García-Massó, X., et al. (2017). Valoración y tratamiento del hombro doloroso en el deporte. Archivos de Medicina del Deporte, 34(1), 36-46.
- López-Valenciano, A., et al. (2020). Lesiones deportivas del hombro y del codo. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 20(80), 211-225.
- Pérez, V., et al. (2019). Lesiones del manguito de los rotadores en el deporte. Apunts. Medicina de l’Esport, 54(201), 125-133.



