Cambios de mano

Los cambios de mano son un recurso técnico avanzado del Bote en el que están presentes los cambios de dirección y los cambios de ritmo.

cambios, cambio, mano

Definición

“Acción de lanzar el balón sobre bote hacia la otra mano, haciéndolo pasar por delante, por debajo de las piernas, por detrás de la espalda o sobre reverso”. (Cedric Arregui).

Descripción

Los cambios de mano son un recurso técnico avanzado compuesto del Bote en el que deben estar presentes los cambios de dirección y los cambios de ritmo. Además, el uso de las fintas es un complemento muy efectivo en el momento previo a su ejecución. El Jugador con Balón utiliza los cambios de mano con el objetivo de romper la oposición de su defensor en el 1×1.
En este artículo, describimos:

Generalidades de los cambios de mano

Todos los cambios de mano presentan características comunes. Éstas son las fases que componen cada cambio de mano:

  • Fase de preparación (percepción+decisión): es todo lo que hay que tener en cuenta en el intervalo de tiempo previo al cambio de ritmo. Incluye botes anteriores al cambio de mano. Durante ése instante, se va observando situación del defensor teniendo en cuenta orientación, velocidad de desplazamiento, tipo de desplazamiento (carrera o deslizamiento), así como posición y actividad de manos y pies. En función de toda esta información, se decidirá qué tipo de cambio de mano realizar. Por último, se deberá tener en cuenta las posibles acciones posteriores al cambio de mano para poder encadenarlas en la fase de salida.
  • Fase de cambio (ejecución): es el momento álgido en el que se ejecuta el fundamento técnico del cambio de mano. Va desde el momento en el que la mano con la que veníamos botando el balón lanza el balón hasta el momento en el que el balón llega a la otra mano (incluye momento en el que balón bota en el suelo).Al igual que en el fundamento del Boteel balón siempre deberá ir controlado en la dirección que queremos y nunca será la mano la que vaya al balón (¡el balón no controla la mano!).
  • Fase de salida (percepción+decisión): empieza una vez que se ha realizado el cambio de mano. En ése momento es cuando se materializa la ventaja creada por el cambio de mano. Fundamental que haya presencia de un cambio de ritmo. La ventaja se habrá conseguido en cuánto hayamos dejado descolocado al defensor y tengamos la línea hacia aro liberada. No sólo bastará con haberla creado. Luego hay que ser capaces de mantenerla y sacarle provecho.
    Nota: sacar ventaja también es haber conseguido dejar distanciado al defensor y estar con suficiente espacio y tiempo para realizar un lanzamiento.

A continuación dejamos los aspectos comunes de los cambios de mano (por delante, por detrás de la espalda y por debajo de las piernas):

Objetivos para la enseñanza

icon, ok
  1. Leer posición del defensor
    1. Posición defensiva
    2. Desplazamiento de pies
    3. Actividad de manos
  2. Meter al defensor (finta de cambio de ritmo)
  3. Controlar apoyos del defensor y buscar que su pie más alejado de balón esté más adelantado para romper.
  4. Piernas flexionadas para lograr:
    1. mayor equilibrio
    2. cambio de mano bajo
    3. mayor explosividad en la salida
  5. Aprovechar la amplitud de los brazos.
  6. Lanzar el balón a una distancia óptima en la que se aprovechen los apoyos y la inercia tras el cambio de mano.
  7. Seguir con el control del balón a la altura y posición respecto al cuerpo (incluyendo mano receptora) que se deseaba.

Errores más comunes

icon, fail, error
  1. No lee la posición del defensor y carece de información para decidir.
  2. No hay cambio de ritmo, el defensor permanece en su sitio y está en colocado para seguir defendiendo. Cuenta con más tiempo para medir en qué momento robar.
  3. No domina el bote y tiene que mirarlo. Al mirarlo no consigue fijarse en los apoyos del defensor y no puede leer su posición. 
  4. Piernas extendidas le provocan siguientes desventajas:
    1. escaso equilibrio
    2. cambio de mano alto y más expuesto al alcance de las manos del defensor.
    3. nula explosividad en la salida.
  5. El cambio de posición del balón respecto al atacante es apenas perceptible.
  6. El balón se queda casi en la misma posición y el atacante no ha avanzado.
  7. El bote pierde fuerza y la mano receptora del cambio de mano debe ir a buscar el balón que se quedó a mitad de camino.

¿Qué cambio de mano usar?

La elección de qué cambio(s) de mano(s) usar viene principalmente determinada por la distancia del defensor, la velocidad a la que se desplaza, el tipo de desplazamiento que realiza (carrera o desplazamiento lateral/deslizamiento), si corta o no el paso el defensor al atacante, así como posición y actividad de manos y pies.
La elección entre un cambio de mano y otro es otra de las muchas elecciones tácticas que compone el 1×1.
En el siguiente vídeo de Pablo S. García (entrenador uruguayo de “Basket a Detalle”) nos explica las claves para elegir los cambios de mano en función del defensor a Jugador Con Balón (JCB):

  • Si el defensor acompaña pero no cierra, bastará con hacer un cambio de ritmo.
  • Si el defensor cierra pero dejando espacio, un cambio de mano frontal bastará para sacar ventaja.
  • Si el defensor cierra con menos espacio, un cambio de mano por debajo de las piernas servirá para sacar ventaja a la vez que se protege el balón por la cercanía del defensor.
  • Si el defensor cierra e intenta robar con mano contraria, aprovecharemos ése desequilibrio para sobrepasar al defensor con un cambo de mano por detrás de la espalada.
  • Si el defensor cierra y se abalanza con ánimo de robar, entonces el cambio de mano sobre reverso será la mejor opción.

Fuente: Pablo S. García (Basket a detalle)
A continuación, detallamos las características de cada cambio de mano, así como los objetivos de enseñanza y los errores más comunes a corregir.

Cambio de mano frontal (crossover)

cambios, cambio, mano

Es el cambio de mano más “sencillo” y más rápido. Antes de progresar hacia los demás cambios de mano (cambio de mano por detrás de la espalda, cambio de mano por debajo de las piernas y cambio de mano sobre reverso) es imprescindible dominarlo.
No confiarse. Pese a ser el más sencillo también tiene que ser dominado. No se domina tan bien como se cree.

Objetivos para la enseñanza

icon, ok
  1. Meter al defensor (finta realizada con cambio de ritmo).
  2. Lanzar el balón lo más bajo posible (por debajo de las rodillas).
  3. Lanzar el balón para que, tras rebotar en el suelo, vaya ligeramente hacia atrás para que esté más cerca de nosotros que del defensor.
  4. Volver a arrancar o continuar con el ritmo anterior.

Errores más comunes

icon, fail, error
  1. No imprime cambio de ritmo previo. El defensor conserva su posición básica, está equilibrado y sigue estando al alcance de robar el balón.
  2. El balón cambia de lado a una altura por encima de las rodillas y hace que el defensor llegue con facilidad a meter la mano e interceptar el cambio de mano.
  3. El balón cambia de una mano a otra. El defensor sigue llegando con la otra mano (también conocida como “mano espejo”).
  4. El cambio de mano ha sido realizado pero no se ha aprovechado la ventaja creada al no salir del área de acción del defensor. 

Cambio de mano detrás de la espalda (crossover Behind The Back – BTB)

cambios, cambio, mano

Es el cambio de mano ideal para sobrepasar al defensor cuando éste se abalanza hacia el Jugador Con Balón en un intento de robar el balón.La mayor complejidad del cambio de mano por detrás de la espalda radica en dominar el gesto de envolver el balón (sin hacer “manejo” de balón aka “Acompañamiento de balón”). En un primer momento con la mano encima y cuando ya se ha establecido el contacto y aprovechando el impulso del balón hacia arriba, apoyar la mano sobre la parte lateral externa del balón para guiar el balón y acompañarlo por detrás de la espalda. Se termina flexionando la muñeca para dar el impulso necesario al balón para que salga en la dirección deseada (hacia adelante o de lado a lado).Finalmente, hay que prestar atención al detalle de los apoyos.Para dominar éste gesto los jugadores deben ser capaces de realizar el cambio de mano por detrás de la espalda con la mayor fluidez posible y eso implica aprovechar al máximo los apoyos. En ningún caso los apoyos deben ser una molestia ya que muchas veces vemos jugadores que hacen más apoyos de los debidos y se traduce en una pérdida de velocidad.

Nota: el movimiento tiene transferencia con el pase por detrás de la espalda picado. La diferencia radica en el momento y la velocidad a la que se flexiona la muñeca para dirigir el balón.

Objetivos para la enseñanza

icon, ok
  1. Dar bote tenso para luego “domar”/retener el bote.
  2. Envolver el balón.
  3. Impulsar el balón desde atrás en la dirección deseada
    1. Hacia adelante.
    2. De lado a lado en bote estático.

Errores más comunes

icon, fail, error
  1. El último bote carece de tensión y es más difícil realizar el gesto.
  2. No envuelve el balón y el gesto se queda sin fuerza por el recorrido.
  3. No imprime impulso desde la flexión de muñeca.
    1. No termina de girar la muñeca para que el balón vaya hacia adelante.
    2. Mide mal que el sitio en el que tiene que botar el balón y la altura de salida está desajustada.

Cambio de mano por debajo de las piernas (crossover Between The Legs – BTL)

Es el cambio de mano ideal para proteger el balón a la par que se sigue progresando hacia el aro sin apenas reducir la velocidad de desplazamiento.
Hay que señalar que existen dos formas de pasarse el balón por debajo de las piernas en un cambio de mano por debajo de las piernas:

Cambio de mano por debajo de las piernas, de delante hacia atrás

cambios, cambio, mano

El cambio de mano por debajo de las piernas más habitual. A la par que se realiza el cambio, se “mete” la rodilla del lado de procedencia del balón para facilitar el cambio de dirección y preparar el apoyo que servirá de impulso en la nueva arrancada.

Cambio de mano por debajo de las piernas, de atrás hacia delante

cambios, cambio, mano

Es el menos habitual y ha estado durante años estigmatizado porque muchos entrenadores no le veían ninguna utilidad. Directamente era la peor opción porque era enseñarle el balón al defensor. Como cualquier otro recurso, si es empleado en la peor circunstancia posible, de seguro que será la peor elección. La magia de este movimiento es la de ahorrar un apoyo para poder hacer un cambio de dirección o un cambio de ritmo decreciente y desequilibrar al defensor (ya acostumbrado a sólo leer y reaccionar a los “clásicos” cambios de mano por debajo de las piernas de adelante hacía atrás.
Ideal cuando el defensor está en carrera en su afán por seguir interponiéndose (o re-interponerse) entre Jugador Con Balón (JCB) y aro. Sirve para coger a contrapie al defensor que no se espera ése cambio que sirve para pararse. Suele hilarse con una parada y tiro o incluso para cambiar de dirección y penetrar.

Objetivos para la enseñanza

icon, ok
  1. Establecer una posición correcta, con piernas flexionadas y apoyos separados para asegurar un espacio de paso para el balón.
  2. Lanzar el balón por debajo de las piernas con el objetivo de aprovechar al máximo la amplitud del bote.
  3. Tener la mano receptora preparada para encadenar con el siguiente bote o la siguiente acción.

Errores más comunes

icon, fail, error
  1. Tiene las piernas extendidas y/o los apoyos demasiados próximos. Es físicamente muy difícil que el balón pueda pasar por debajo de las piernas y si lo hace sólo podrá tener escasas trayectorias.
  2. Mantiene la mano lanzadora sobre la cara superior del balón y no dirige el balón hacia la otra mano.
  3. La mano receptora no va al encuentro del balón y pierde tiempo yendo a buscar el balón.

Cambio de mano en reverso (reverse crossover)

cambios, cambio, mano

Es el cambio de mano ideal a emplear cuando el defensor se abalanza para robar. El atacante aprovecha que el defensor se abalanza hacia él para progresar usando un reverso que cumple con una doble función:

  • Proteger el balón interponiendo su cuerpo entre el balón y el defensor.
  • Aprovechar los apoyos para ganar el espacio y anular la posibilidad que el defensor recupere línea aro-balón.

El único punto débil del cambio de mano sobre reverso es que durante un instante el atacante pierde de vista el aro y todo lo que sucede alrededor.
Nota: es importante que a la hora de enseñar el cambio de mano sobre reverso acostumbremos a que el jugador gire primero la cabeza y que acompañe con los hombros para ganar velocidad.

Objetivos para la enseñanza

icon, ok
  1. Observar que el defensor ha bloqueado el paso.
  2. Usar pie más cercano al defensor como eje para pivotar hacia atrás
  3. Girar la cabeza y acompañar con los hombros.
  4. Ganar espacio con el pie tras el reverso.

Errores más comunes

icon, fail, error
  1. No se fija en que el defensor le cierra el paso y si lo hace es con tardanza y no activa el movimiento.
  2. Gira sobre el pie más lejano al defensor y no consigue ganar el espacio.
  3. Gira primero el cuerpo y la cabeza es la última parte del cuerpo. Se encuentra “sorpresas” tras dar la media vuelta. Ha tardado volver a ver la situación de juego que ha cambiado bastante. Pérdida de iniciativa.
  4. Tras pivotar hacia atrás apoya el pie libre muy alejado del defensor. Por no haber reclamado ése espacio (más cercano en progresión hacia el aro), el defensor ha aprovechado la oportunidad de recuperar espacio.

Progresión metodológica de la enseñanza de los cambios de mano

A la hora de plantear la progresión, proponemos empezar por el cambio de mano por delante, continuar con cambios de mano por detrás de la espalda y acabar con cambios de por debajo de las piernas. El cambio de mano en reverso se puede enseñar en cualquier momento puesto que puede ir “aparte” al no estar tan implicado el movimiento original del cambio de mano por delante (depende más del giro).

  • Cambios de mano por delante:
    • En estático
    • En desplazamientos continuos
    • Con cambios de dirección
  • Cambios de mano por detrás de la espalda:
    • En estático (ejercicios de 1×0 y 2×0 – combinable con pases picados por detrás de espalda).
      • Pies en en paralelo y alineados.
      • Pies en paralelo y con el pie más cercano a la mano que bota atrasado.
      • Pies en paralelo y con el pie más alejado de la mano bota atrasado.
  • Cambios de mano por debajo de las piernas:
    • En estático:
      • con un pie adelantado, de atrás hacia adelante (empezamos por éste tipo de cambio porque el ángulo de entrada es mayor y en la salida es más fácil localizar con la vista el balón).
      • con un pie adelantado, de adelante hacia atrás.
      • Mismas disposición y en ambos sentidos.
  • Cambios de mano en reverso:
    • en estático, intercalando el bote de protección.
    • en movimiento:
      • con un cono o parche de suelo:
        • haciendo una pequeña pausa intercalando el bote de protección.
        • haciendo lo mismo que antes pero sin pausa y reduciendo al mínimo el número de apoyos.
  • Ejercicio recopilatorio de los cambios de mano frontales, por debajo de las piernas y por detrás de la espalda.
    • En movimiento, botando sobre una intersección perpendicular de dos líneas del terreno de juego (o sobre una línea o para los más avanzados, sin referencias).
      • cambiando de mano por delante, adelantando un pie y haciendo los cambios por debajo de la pierna adelantada. Lo mismo por el otro lado.
      • lo mismo haciendo los cambios por debajo de la pierna atrasada.
      • lo mismo, con la diferencia que se incorpora el cambio por detrás de la espalda como paso intermedio (cambios frontales, cambio por debajo de una pierna, ya sea adelantada o atrasada, alineando la otra pierna para hacer los cambios por detrás y cerrando el ciclo).

Consideraciones finales

Los cambios de mano (frontales, por detrás de la espalda, por debajo de las piernas y en reverso) constituyen las herramientas que usarán nuestros jugadores con garantías a la hora de afrontar un 1×1 (ya sea para sobrepasar al defensor o para ir hacia atrás o lateralmente creándose un espacio para tirar).
Dominar a la perfección los 4 tipos de cambio es muy raro y los propios jugadores suelen sentir predilección por alguno de ellos que se basa en la seguridad que les otorga el dominio conseguido tras mucho tiempo de práctica.
Es nuestra tarea hacerles ver lo importante que es dominar los 4 tipos de cambios de mano puesto que cada uno de ellos tiene sus ventajas. Aparte de dominar cada uno de ellos, está la siguiente tarea… Ser capaces de combinar diferentes cambios de mano avanzados, combos y contramovimientos por si el defensor persiste en su labor defensiva del 1×1 (para no alargar más este artículo, dejamos todo eso para otro artículo).

De momento, os dejamos dos vídeos sobre los cambios de mano que hacía Allen Iverson “The Answer”. Jugador experto en el uso de estos recursos técnicos que le hacía temible en cualquier 1×1. No era especialmente alto (medía 1,83m) pero era endiabladamente rápido y cuando tenía el balón en las manos hacía prácticamente lo que quería. Sin lugar a dudas, lo que le hacía tan bueno era su capacidad de disociar pies y mano a la par que modificaba a su antojo las velocidades de sus segmentos corporales.


Cedric Arregui Guivarc'h
Entrenador Nacional de Baloncesto (CES 2014)

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: