Definición
“Acción de lanzar el balón contra el suelo lo suficientemente fuerte para que vuelva a la mano de tal forma que se pueda repetir la acción de forma continuada y controlada”. (Cedric Arregui).
El Bote es el primer fundamento relacionado con el Baloncesto que se practica. Desde niños, lo primero que se hace con un objeto es manipularlo con las manos. Cuando nos dan un balón o pelota, sea del deporte que sea, solemos comprobar cuánto bota. Y sí es de Baloncesto parece que no hay altura ideal del bote (más adelante veremos que sí la hay).
El Bote es imprescindible para poder desplazarse con el balón. Los desplazamientos con el balón implican la posibilidad de cambiar de dirección y de velocidad, así como poder detenerse y cambiar el sentido del desplazamiento.
Tácticamente el Bote sirve para:
Sacar el balón de un espacio sobrecargado cuando el pase es muy difícil de realizar
Salir de una defensa presionante en cancha enteraSobrepasar al defensor y penetrar hacia canasta
Forzar la ayuda de uno o varios defensores y poder darle espacio a un compañero
Mejorar el ángulo de pase
Crear una oportunidad de lanzamiento
La necesidad del dominio de este fundamento es imperiosa. Todos los jugadores y entrenadores de Baloncesto deberían cuidar y entrenar este fundamento siempre sin importar la edad ni la estatura. Para que un jugador sea competente con el bote tiene que saber usar ambas manos de tal manera que no se perciba si es zurdo o diestro. Tener ese nivel de bote dificultará mucho las labores defensivas de los jugadores defensores y le “regalará” un asunto a resolver al entrenador rival.
Objetivos para la enseñanza

- Asegurar la posición básica de juego. Rodillas ligeramente flexionadas y espalda recta.
- Adaptar la posición de triple amenaza para acostumbrarse a no botar automáticamente cada vez que se reciba el balón.
- Mirar al frente y no al balón. Las yemas de nuestros dedos deben convertirse en nuestros ojos para ver el balón.
- La mano debe adaptarse a la forma del balón y acompañarlo.
- El brazo de la mano que no bote el balón debe estar semi-flexionado a la altura de la cadera con el fin de proteger el balón.
- La fuerza del empuje del balón hacia abajo debe ser la justa para poder volver a botar.
- Botar cerca del cuerpo, pero lo suficientemente alejado de los pies para no limitar los desplazamientos.
Errores más comunes

- La espalda encorvada y piernas estiradas que carecen de higiene postural y entorpecen la percepción del entorno.
- La automatización del bote que se convierte en un mal vicio para el jugador y su equipo.
- La cabeza hacia abajo mirando sólo al balón y/o al suelo que impide percibir el entorno y leer el juego.
- La mano rígida y el golpeo de balón que no aseguran ningún control de balón.
- El brazo colgante (“brazo muerto”) que delata la lateralidad del jugador e invita al robo.
- La fuerza excesiva o deficiente que no asegure la continuidad del bote.
- El bote alejado que dificulta el control de balón o el bote demasiado cerca impidiendo los desplazamientos.
Ahora bien, el Bote es un recurso que debe emplearse con inteligencia. Un balón pasado será siempre más rápido que un balón botado. Un buen juego en equipo se basa en la buena circulación del balón y el empleo del bote debe ser lo más eficiente posible.
El exceso de bote mata la circulación de balón, desalienta a los demás compañeros a seguir desmarcándose y publicita una individualidad que tiene muy poca cabida en un deporte colectivo.Botar por botar no tiene sentido. El hecho de recibir el balón no significa que haya que botarlo por obligación al ser característico de nuestro deporte. A continuación exponemos las fases del bote.
Antes de iniciar el bote
Habrá que valorar si es mejor pasar a un compañero o tirar a canasta. Para ello es necesario que el jugador sea consciente del entorno en el que recibe el balón. Una vez tomado la decisión de botar, el jugador deberá saber con qué tipo de para recibió el balón. Este detalle es importante para poder saber cuál es el pie de pivote y evitar hacer una mala salida que acabe siendo “Pasos de salida” (ver artículo 25).
Antes de levantar el pie de pivote para botar, se tiene que haber iniciado el bote y éste se inicia en el momento que el balón sale de nuestra(s) mano(s) (y no cuando ha botado en el suelo).
Por último, también hay que tener en cuenta la regla de los 5 segundos de retención de balón que dice que un jugador estrechamente marcado (ver artículo 27) en posesión del balón, estando defendido por un jugador en posición legal de defensa y a menos de un metro de distancia, debe pasar, lanzar o botar el balón antes de 5 segundos.
Un defensor puede tomar esta decisión, pero suele ser más habitual que lo haga una vez agotado el bote puesto que antes el jugador atacante con balón siempre tiene posibilidad de botar y aprovechar el espacio perdido por el defensor.
Durante el Bote
Tendrá que saber cuál es su colocación en el campo en relación a las canastas, mirar a su alrededor para poder percibir la colocación de los compañero y la distancia de los defensores, interpretar sus acciones y valorar las acciones a realizar. Leer el juego correctamente conlleva una gran responsabilidad. El bote debe servir para controlar el balón y mantener la posesión para su equipo.
Además, tiene que progresar hacia el aro o hacia determinados espacios para favorecer el desmarque de los compañeros. No se debe parar el bote sin saber qué acción se va a realizar. Las consecuencias de dejar de botar sin haber decidido previamente qué se va a hacer se traduce en un aumento de la intensidad defensiva así cómo una mayor dificultad a la hora de pasar. Tan sólo deje de botar cuando ya esté ejecutando la decición que crea que va a favorecer la circulación de balón o para efectuar un tiro a canasta.
Después del Bote
Hay que realizar la acción que teníamos previsto realizar. Ése es el motivo por el que se detiene el bote. Además, el jugador en posesión del balón debe saber qué tipo de parada ha realizado (si la ha realizado) para saber cómo estaban colocados sus pies y discernir cuál es su pie de pivote. Hay que recordar que una vez detenido el Bote, las normas de Avance ilegal (relativas al pie de pivote) y de Jugador estrechamente marcado vuelven a “activarse”
La definición del inicio de página explica cuál es la acción de botar, pero no llega a ahondar en el proceso de la acción. Es una habilidad muy compleja porque a la vez que se lleva a cabo, hay que tomar muchas decisiones y además conseguir que sean las más acertadas para el juego colectivo.
A continuación se exponen los tipos de Bote: