Bloqueo Directo

En este artículo analizamos el Bloqueo Directo. En qué consiste, cuántos tipos de Bloqueo Directo existen y qué opciones se pueden jugar.

Introducción

En este artículo monográfico sobre del “Bloqueo Directo”, detallaremos los siguientes aspectos:

Definición: ¿Qué es un Bloqueo Directo?

“Acción realizada por dos jugadores atacantes en la que un jugador sin balón se coloca a modo de obstáculo para que el jugador con balón lleve a su defensor hacia él y poder sacar ventaja retrasando al defensor del Jugador con balón (JCB), ya sea para seguir botando, pasar o tirar”. (Cedric Arregui).

Descripción y generalidades del fundamento colectivo del Bloqueo Directo

El Bloqueo Directo es una acción que llevan a cabo dos jugadores atacantes: un jugador con balón (JCB) y un Jugador sin Balón (JSB), a los que llamaremos tomador del bloqueo y bloqueador respectivamente. Es un fundamento técnico colectivo, el éxito de la acción dependerá de lo que ambos jugadores atacantes realicen tras observar la manera que tienen los defensores de resolver el problema han planteado los atacantes.

Por lo general, el tomador del bloqueo directo será un exterior (base/escolta -quizás alero) y el bloqueador será un interior (pívot o ala-pívot).

El tomador del bloqueo (JCB) botará hasta la ubicación donde se encuentre el bloqueador (JSB) que se ofrecerá para obstaculizar y retrasar la progresión del defensor del atacante con balón.

En función de cómo defienda el equipo rival el Bloqueo Directo (BD), los atacantes tendrán que leer la reacción de los defensores, elegir y llevar a cabo las posibles acciones que mejor dificulten la forma de defender el BD elegida por la defensa.

Contrariamente a lo que se suele pensar, el Bloqueo Directo lo producen 2 atacantes y no solamente es defendido sólo por sus respectivos pares defensores. Los otros 3 defensores tendrán que estar pendientes de las posibles ayudas. En total, siempre intervendrán los cinco defensores en pista.


En este artículo monográfico del Bloqueo Directo analizaremos los distintos Bloqueos Directos, las distintas maneras de defender esos tipos de Bloqueos Directos y las posibles opciones de seguir atacando tras haber efectuado el Bloqueo Directo, en función de la defensa escogida.

Existen dos formas de poner el Bloqueo Directo que se pueden clasificar por:

Así pues, los Bloqueos Directos son empleados tanto contra Defensa individual como la Defensa en zona y su ubicación determinará las posibles maneras de defenderlo y las posibles maneras de atacar en función de la respuesta dada por los defensores.

Posición clásica del Bloqueador en el Bloqueo Directo

En la posición clásica, el bloqueador coloca los brazos hacia abajo, una mano cubriendo la otra. De esta forma, se asegura estar en su cilindro (posición más empleada en jugadores que jugadoras.


Posición en cruz del Bloqueador en el Bloqueo Directo

En la posición en cruz, el bloqueador cruza los brazos (con el dorso de sus manos hacia fuera y manos cerradas). De esta manera protege mejor su pecho de recibir cualquier impacto. Más empleado por jugadoras que jugadores.


Posición voluminosa del Bloqueador en el Bloqueo Directo

En la posición voluminosa, el bloqueador realiza el bloqueo ocupando al máximo posible su cilindro. Las manos recubren el codo del brazo contrario de tal manera que los antebrazos están a unos pocos palmos separados del tronco, absorbiendo el impacto del defensor bloqueado a la vez que protege el pecho y las partes “nobles”.


Tipos de Bloqueo Directo: Disposiciones habituales

Podemos diferenciar varias ubicaciones clásicas del Bloqueo Directo:

  • Más allá de la línea de 3 puntos (círculo verde)
  • Cabecera (círculo amarillo)
  • 45º/Ala/Lateral (azul o rosa), para salida del tomador por el centro (raras veces por el lateral).
  • Ciego, más habitual entre tiro libre y cabecera (círculo naranja).
  • Doble Bloqueo Directo Central (los “cuernos” de toda la vida –“Horns” en inglés).

Diferencia entre Pick and Roll y Pick and Pop

También se usa mucho el término inglés “Pick” para referirse al Bloqueo Directo seguido de otra acción del bloqueador.

  • Pick And Roll (P&R): Bloqueo y continuación (hacia canasta del bloqueador).
  • Pick And Pop (P&P): Bloqueo y apertura (hacia afuera del bloqueador).

Así pues, la diferencia principal entre el Pick and Roll y el Pick and Pop es que en el primero el bloqueador continúa hacia el aro y en el segundo el bloqueador se abre hacia fuera para tirar o seguir distribuyendo juego.


Nota: ¿Cuál puede ser la causa que haya gente que no diferencie entre uno y otro? La respuesta pasa por que los entrenadores usemos más el castellano. A veces da la impresión que el (ab-)uso de anglicismos sirve más para dárselas de guay o parecerse más al entrenador de élite que tiene en su equipo a más de la mitad de sus jugadores procedentes más allá de las fronteras nacionales.
Seamos realistas, usando el castellano para tus jugadores de habla castellana es infinitamente más probable que el mensaje les llegue mejor. El hecho que también conozcan su traducción al inglés será un detalle más, pero ya puestos, porque no meter anglicismos para nombrar o llamar la atención sobre todo lo que queremos resaltar. Es un 
non-sense, perdón, quise decir un sinsentido.

Conceptos básicos del Bloqueo Directo

Cada vez que un equipo realiza una jugada o sistema que incluye un Bloqueo Directo, siempre se tiene en cuenta varios aspectos de vital importancia en la realización de este fundamento técnico colectivo:

Ángulos del Bloqueo Directo

Ángulo: Éste determinará cómo se colocará el bloqueador respecto al defensor del tomador del bloqueo. Pudiendo ser de 45º, 90º o 180º:

  • En líneas rojas, bloqueo directo en ángulo de 45º y continuación del tomador del bloqueo directo hacia línea de fondo. También conocido como Bloqueo en diagonal.
  • En líneas azules, bloqueo directo en ángulo de 90º y continuación del tomador del bloqueo hacia el ala. También conocido como Bloqueo en horizontal.
  • En líneas negras, bloqueo directo en ángulo de 180º, también conocido como Bloqueo Ciego. (Nota: en este tipo de bloqueo el bloqueador debe mantener una distancia entre uno y dos pasos del defensor de JCB puesto que está fuera del campo de visión del defensor).

Bloqueo Directo y Continuación del bloqueador (Pick and Roll)

Bloqueo Directo y Continuación (Pick and Roll): será la forma en la que el bloqueador continúe hacia el aro.
Pudiendo realizar:

  • en línea verde, continuación con un giro frontal, siendo más rápido pero perdiendo de vista durante una fracción de segundo a al tomador del Bloqueo (Jugador con Balón).
  • en línea verde, continuación con un giro dorsal, siendo el giro con mayor amplitud, sin perder de vista a su compañero tomador del bloqueo, y de paso, obstaculizando/ganando posición en caso que el defensor del JCB pase por el medio o pase de tercero.

Bloqueo Directo y Apertura del bloqueador (Pick and Pop)

Bloqueo Directo y Apertura (Pick and Pop): el bloqueador se abre, manteniendo la distancia respecto al aro (e incluso alejándose) para ofrecer mejor línea de pase y alejándose para dificultar las ayudas por parte de los defensores del Bloqueo Directo (los implicados en primera y segunda instancia). Es un movimiento cada vez más común y frecuente que suelen realizar los jugadores interiores, que a su vez son cada vez más rápidos y cuentan con un mejor porcentaje de acierto en tiros de 3 puntos.


Bloqueo Directo Ciego

bloqueo, directo, ciego, baloncesto

El bloqueador sube y coloca un Bloqueo Directo en la ubicación que se encuentra a más de un paso de distancia (y menos de dos) del defensor del JCB.

En caso de no respetar el paso de distancia, aunque el bloqueador esté parado, se considerará falta en ataque porque dicho BD no entra en el campo de visión del defensor del tomador del bloqueo (consultar punto 33.7 Pantalla: legal e ilegal del Artículo 33 – Contacto: Principios Generales)


Opción del Rebloqueo

bloqueo, directo, rebloqueo, baloncesto

Cuando el defensor del tomador del Bloqueo Directo (BD) consigue esquivar el BD, ya sea anticipándose o pasando entre el bloqueador y su compañero, se puede realizar otro BD de seguido.
El bloqueador cambiará la orientación del BD pivotando sobre el pie más cercano a la canasta a la par que realiza un giro frontal (se puede hacer con giro dorsal, pero es menos frecuente, no es tan rápido y además se aleja del aro).


Doble Bloqueo Directo Central
“Cuernos”

bloqueo, directo, baloncesto, cuernos

Disposición de los jugadores interiores que se colocan en los laterales de la zona de cabecera. El tomador del Bloqueo Directo tendrá que elegir por qué lado tomarlo.
En caso de emplearse en Ataque contra zona (contra zonas par: 2-3, 2-1-2), sendos Bloqueos Directos se realizan sobre los defensores colocados en la parte de “arriba” de la zona.


Objetivos de enseñanza

icon, ok
  • Objetivos para el Tomador del Bloqueo Directo:
  1. Leer posición del defensor.
    1. Posición defensiva.
    2. Desplazamiento de pies.
    3. Actividad de manos.
    4. Orientación predeterminada.
  2. Meter/conducir/fijar al defensor hacia la ubicación dónde se producirá el Bloqueo Directo.
  3. Observar las reacciones defensivas, tanto del propio defensor como del defensor del bloqueador para poder tomar la decisión más eficiente para sacarle partido al Bloqueo Directo.
  • Objetivos para el Bloqueador
  1. Medir velocidad de desplazamiento del defensor del tomador del bloqueo.
  2. Anticipar ubicación en la que producirá el Bloqueo Directo.
  3. Detenerse con suficiente tiempo para que cuando se produzca el Bloqueo Directo estar en su cilindro ofensivo y estar en la legalidad para no ser sancionado con falta en ataque.
  4. Observar las reacciones defensivas, tanto del propio defensor como del defensor del tomador del Bloqueo Directo para poder tomar la decisión más eficiente para sacarle partido al Bloqueo Directo.

Errores más comunes

icon, fail, error
  • Errores más comunes del Tomador del Bloqueo Directo
  1. No lee la posición del defensor.
  2. No lleva a su defensor hacia el Bloqueo Directo
  3. Toma el Bloqueo Directo pero no lee las reacciones defensivas. No reacciona (y si lo hace, lo hace tarde, habiendo perdido la ventaja producida) y se vuelve a encontrar con situación de oposición de su defensor (el reloj de posesión sigue corriendo…).
  • Errores más comunes del Bloqueador
  1. No mide la velocidad del desplazamiento del defensor del tomador del bloqueo
  2. No anticipa la ubicación en la que se producirá el Bloqueo Directo.
  3. Llega tarde y/o no se detiene antes de contactar con el defensor del tomador del bloqueo directo. Es sancionado con falta en ataque.
  4. No observa las reacciones defensivas (por lo que no puede decidir) ni da continuidad al Bloqueo Directo. Pierde tiempo y no ayuda en la resolución final del Bloqueo Directo.

Los detalles más importantes del Bloqueo Directo

  • Antes del Bloqueo Directo:
    • Fijar a los defensores:
    • Bloqueador calculando trayectoria, velocidad y ubicación del Bloqueo Directo.
    • Tomador del Bloqueo: aguantando bote, fijando y llevando a su par hacia el Bloqueo Directo.
  • Durante el Bloqueo Directo:
    • Pasar hombro con hombro para impedir que el defensor del tomador del bloqueo directo prosiga su defensa a JCB como si jamás hubiera existido el Bloqueo Directo.
  • Después del Bloqueo Directo:
    • Leer la reacción defensiva que produce el Bloque Directo. Hay que observar por donde pasa el defensor del tomador del Bloqueo Directo y de qué manera el defensor del bloqueador ayuda a defender ésa situación de ventaja.
    • Aprovechar el espacio ganado (“Beat Clean”) para realizar un tiro o la siguiente acción sin oposición. El defensor se quedó atrás por la alteración en su trayectoria de desplazamiento ya sea por la ralentización u obstaculización del Bloqueo Directo.

Nota: estamos demasiado acostumbrados a pensar que para haber creado ventaja jugando un Bloqueo Directo, el defensor del tomador del Bloqueo Directo debe haberse quedado “enganchado” con el bloqueador. Sin embargo, no siempre es la situación ideal. El Bloqueo Directo no siempre pretende que el defensor del tomador del bloqueo se quede “enganchado” al bloqueador. El propósito del Bloqueo Directo es conseguir una suficiente ventaja que se traducirá en medio metro (o simplemente dejar atrás al defensor del JCB) y unas fracciones de segundo. Debemos enseñar a los jugadores a leer el juego y tomar decisiones eficientes en cuestión de fracciones de segundo.


Cómo defender un Bloqueo Directo

Existe una enorme variedad de respuestas defensivas al fundamento del Bloqueo Directo. Cada una de ellas vendrá determinada por las características de los jugadores defensores (que estarán emparejados con tomador y bloqueador), estilo de juego del equipo defensor y ubicación en la que se produce el Bloqueo Directo.A continuación examinaremos las distintas formas de defender el Bloqueo Directo:

  1. Defensa del Bloqueo Directo persiguiendo (pasando de 1º o 2º-negar o perseguir respectivamente)
  2. Defensa del Bloqueo Directo pasando por el medio (pasando de 3º)
  3. Defensa del Bloqueo Directo pasando por el medio (pasando de 4º)
  4. Defensa del Bloqueo Directo con Finta y Recuperación (“Show/Flash”)
  5. Defensa del Bloqueo Directo empujando (“Push”).
  6. Defensa del Bloqueo Directo con “Flat” (Green)
  7. Defensa del Bloqueo Directo con cambio (“Switch”), ojo con desajustes individuales (“Mismatch”)
  8. Defensa del Bloqueo Directo con 2×1 defensivo
  9. Defensa dirigida del Bloqueo Directo lateral
defensa, bloqueo, directo, baloncesto

Pasar el Bloqueo Directo por arriba, por el medio o por abajo (1º-2º, 3º y 4º)

Empezamos por estas opciones puesto que queremos partir de las posibles trayectorias que tiene el defensor del tomador del bloqueo de pasarlo. El defensor del bloqueador defenderá en consonancia a lo que éste haga. Es determinante a la hora de encadenar las acciones complementarias:

  • Línea roja (pasar de 1º/negar y pasar de 2º/por arriba/persiguiendo): usado contra tomadores de BD especialistas en tiro de larga y media distancia.
  • Línea azul (pasar de 3º/por el medio): usado de forma conservadora, cuando no hay evidencias que el tomador del BD es buen tirador o buen penetrador.
  • Línea verde (pasar de 4º/por debajo-combinable con “push”): usado cuando se sabe que el tomador del bloqueo es mejor penetrador que tirador.

Defensa “Show/Flash” del Bloqueo Directo

defensa, bloqueo, directo, baloncesto, show, flash

En esta opción defensiva, el defensor del bloqueador sale a frenar momentáneamente la progresión del tomador del Bloqueo Directo. Tras esto, de camino a recuperar su posición defensiva, está pendiente de un posible pase a la continuación.

Cuánto más lento sea el bloqueador y/o menos sea la distancia a recuperar por el defensor, más efectiva será.

Nota: en esta opción, es recomendable que el defensor del tomador recupere su marca persiguiendo para no entorpecer la recuperación del defensor del bloqueador.


Defensa “Push” del Bloqueo Directo

defensa, bloqueo, directo, baloncesto, push

El defensor del bloqueador empujará (no excesivamente para no ser sancionado con falta) al bloqueador. Cuenta con dos finalidades:

  • perturbar la progresión del JCB (que tendrá que esquivar o absorber el contacto con su compañero bloqueador), y,
  • dejar espacio para que su compañero defensor del JCB pueda pasar por debajo y recuperar a su par.

Nota: se suele ver más ésta defensa en los bloqueos indirectos por la sencilla razón que llama menos la atención de los árbitros y es más difícil que sea sancionado con falta en defensa.


Defensa “Flat” del Bloqueo Directo

defensa, bloqueo, directo, baloncesto, flat

En esta defensa, el “protagonismo” es del defensor del bloqueador que permanecerá alejado del bloqueador con dos intenciones:

  • ceder espacio de recuperación para su compañero defensor del JCB, y,
  • esperar atrás y hacer fintas defensivas para crear incertidumbre al JCB, que podrá dudar entre tirar o pasar a la continuación del bloqueador.

Se puede regular en función de una escala (0, 1 y 2) que determina la separación del defensor respecto al bloqueador (siendo 0 la más cercana y 2 la más alejada).


Defensa “Cambio” del Bloqueo Directo

defensa, bloqueo, directo, baloncesto, cambio

En este recurso defensivo, el defensor del tomador del bloqueo directo intercambia su marcaje con el defensor del bloqueador. Es muy factible cuando:

  • el defensor del tomador del bloqueo tiene un peso y/o estatura que se asemeje al bloqueador,
  • el defensor del bloqueador es ágil y puede defender bien el 1×1 en distancias perimetrales,
  • combinación de las dos anteriores.

Nota: Ésta opción es muy usada, tanto en los Bloqueos Directos como en los Bloqueos Directos cuando se trata de jugadas de banda y de fondo, y sobre todo, en situaciones especiales de final de partido con marcador ajustado


Defensa “2×1” del Bloqueo Directo

defensa, bloqueo, directo, baloncesto, 2x1

Probablemente la forma más agresiva de defender el Bloqueo Directo. El defensor del JCB recupera y el defensor del bloqueador sale al encuentro del JCB para pararle en seco.

El defensor del bloqueador podrá realizar esta opción siempre y cuando los demás defensores no involucrados en el Bloqueo Directo estén pendientes de la continuación del bloqueador para recibir. La clave del 2×1 es evitar que el tomador del bloqueo (el JCB) consiga dar el pase a la continuación.


Defensa dirigida del Bloqueo Directo lateral

defensa, bloqueo, directo, baloncesto, 2x1

Junto a la Defensa 2×1, la defensa dirigida del Bloqueo Directo lateral se anticipa a la ejecución del BD y ponen en marcha el 2×1 antes que el tomador del bloqueo pueda acercarse al bloqueador.


Cómo usar el Bloqueo Directo: Ejemplos partiendo de la base del 2×2

Vídeo explicativo sobre varias posibilidades tácticas que ofrece el Bloqueo Directo, con explicación de Red Auerbach contando con Larry Bird como tomador del Bloqueo y con Kevin McHale como bloqueador (defendidos por Danny Ainge y Robert Parish respectivamente).

Defensa hace cambio: Atacar el cambio (“Mismatch”)

defensa, bloqueo, directo, baloncesto, mismatch

Se aprovecha la desventaja en los marcajes castigando de dos maneras:

  • Exterior juega 1×1 contra defensor grande.
  • Exterior mete balón adentro para que interior juegue 1×1 contra defensor pequeño.

Defensor de tomador evita BD: Bloqueador postea

defensa, bloqueo, directo, baloncesto, poste bajo

No se saca ventaja, se busca jugar con balón al Poste Bajo para 1×1 o para cerrar defensa y redistribuir/invertir.


Defensa no responde al BD: Tomador tira a canasta

defensa, bloqueo, directo, baloncesto, tiro

Si el Defensor se queda pinchado y defensor de bloqueador no sale, entonces se consigue ventaja de espacio-tiempo para tiro liberado.


Defensor de tomador se anticipa: tomador rehúsa jugar BD y penetra

defensa, bloqueo, directo, baloncesto, 1x1

Si el Defensor del tomador se anticipa a pasar por encima del Bloqueo Directo, entonces tomador del bloqueo para jugar con finta hacia el BD y rehusar aprovechar el BD.


Romper el bloqueo: Bloqueador finta BD y cambia de ritmo para continuar hacia el aro

defensa, bloqueo, directo, baloncesto, finta

Opción también conocida con el término de “Slip”. El Bloqueador finta el bloqueo y lo continúa casi de seguido para recibir pase a su continuación.


Se toma BD sin ventaja, tomador pasa a bloqueador y va a bloquearle y corta para recibir

defensa, bloqueo, directo, baloncesto, pasa, corta

Bloquear al bloqueador. Opción poco frecuente y muy efectiva puesto que los interiores grandes no están acostumbrados a defender a su par como si fuera un tomador de bloqueo, no son tan rápidos y también porque se ven sorprendidos.


Cómo atacar cada defensa del Bloqueo Directo

  • Ataque contra Defensa del Bloqueo Directo persiguiendo (pasando de 1º):
    • Llamar la atención del defensor del bloqueador, fijarle y estar pendientes a continuación del bloqueador que tendrá vía libre o que estará defendido por el par defensivo del tomador del Bloqueo Directo.
  • Ataque contra Defensa del Bloqueo Directo pasando por el medio (pasando de 3º):
    • Jugar un Rebloqueo.
    • Pasar al bloqueador, ir a bloquearle y cortar hacia el aro (muy importante realizar la continuación con giro dorsal para ganar la posición y generar espacio.
  • Ataque contra Defensa del Bloqueo Directo pasando de segundo (White):
    • Jugar un Rebloqueo.
  • Ataque contra Defensa del Bloqueo Directo con Finta y Recuperación (“Show/Flash”):
    • Alargar la recuperación del defensor. Esto depende básicamente de la velocidad de arranque del bloqueador. Además, el tomador del bloqueo tendrá que calcular trayectoria y zona de recepción para que el bloqueador reciba.
  • Ataque contra Defensa del Bloqueo Directo con 2×1 defensivo (“Trap”):
    • Conseguir pase directo a la continuación del bloqueador (dependerá de la capacidad de Pase del tomador del Bloqueo Directo.
    • Triangular en 2 pases para hacer llegar el balón a la continuación del bloqueador.
    • Jugar un “split”. Acción del tomador del bloqueo de máxima dificultad que consiste en romper el 2×1 regateando y pasando entre medias de los dos defensores.
  • Ataque contra Defensa del Bloqueo Directo con cambio (“Switch”), ojo con desajustes individuales (“Mismatch”):
    • Jugar 1×1 contra el defensor del bloqueador. Si éste defensor está flotando, también se puede castigar con tiro.
    • Si el interior es capaz de parar al tomador del Bloqueo Directo, el bloqueador podrá ir a postear. Buscaremos sacar ventaja de éste nuevo emparejamiento.
  • Ataque contra Defensa del Bloqueo Directo empujando (“Push”-pasando de 4º o pasando de último):
    • Castigar con tiro de media-larga distancia.
  • Ataque contra Defensa del Bloqueo Directo lateral dirigida:
    • Buscar pase al bloqueador.
    • En caso de no conseguir línea de pase clara, triangular para hacer llegar el balón a la continuación del bloqueador.
  • Ataque a la defensa Defensa del Bloqueo Directo con flat (Green):
    • Aprovechar continuación del bloqueador para jugar un 2×1 (tomador y bloqueador continúan y juegan contra el defensor del bloqueador que se quedó flotando).
    • Castigar la flotación del defensor del Bloqueo Directo realizando un tiro de larga/media distancia.
    • Usar bote de protección (mientras se sigue encarando el aro) para mantener defensor atrás y ganar tiempo para poder decidir o liberar líneas de pase (Nota: Luka Doncic es un claro ejemplo de cómo hacerlo).

Jugando Bloqueo Directo 5×5: El Bloqueo Directo lo defienden otros 3 jugadores y lo siguen atacando otros 3 atacantes.

Tal y como comentábamos al inicio del artículo, el Bloqueo Directo se juega en situación de 5×5. Cuando se ejecuta un Bloqueo Directo se plantea un problema que se traduce en una serie de desajustes en la defensa. Es por ello que hay que estar atentos a posibles ayudas o rotaciones defensivas de los otros 3 jugadores que no están involucrados en el BD.

La mayoría de las veces los atacantes tienen dos opciones:

  • Decidir si jugar hasta el aro, o,
  • Sacar balón a jugador atacante liberado.

Nota: existe una tercera opción, muy usada por Lula Doncic que consiste en ralentizar la progresión hacia el aro haciendo una mini-pausa y leer las reacciones defensivas (todo esto haciendo bote de protección, reteniendo a su par que le persigue mientras sigue encarado al aro).

A continuación dejamos un vídeo de Bballimmersion (aquí su cuenta Twitter y aquí su canal de Youtube) sobre qué opciones tiene el bloqueador cuando Luka Doncic es el tomador del Bloqueo Directo.

Tanto si se hacen ayudas como si se hacen rotaciones defensivas, los atacantes no involucrados en el Bloqueo Directo tendrán que jugar sin balón desplazándose para ocupar espacios alejados para alargar la distancia a recuperar posteriormente por los defensores (a mayor distancia, mayor tiempo para mantener y aprovechar la ventaja creada).

defensa, bloqueo, directo, baloncesto, resto

A continuación, las opciones defensivas de los defensores no involucrados en el Bloqueo Directo:

  • “Next” o “Jump to the ball” o “Jumper”: el defensor con desplazamiento en rojo “saltará” a frenar al tomador del Bloqueo Directo (desplazamiento con línea roja). En este diagrama, defensor 4 tendrá que “controlar” atacantes 2 y 4.
  • “Bump” es el “Body Check” de los exteriores: Antiguamente, los jugadores interiores “cobraban peaje” a todo aquel jugador que cortase por la zona. El “Bump” tiene el mismo concepto, sólo que por no llamarse igual, parece que es distinto. En este caso, el defensor 3 realiza un “Bump” (desplazamiento con línea azul) sobre continuación del jugador atacante 5.
  • “Último” o “Last”: Defensor más alejado del Bloqueo Directo se acercará hacia el aro (desplazamiento con línea rosa) para terminar de ayudar en caso de posible progresión de los atacantes tras jugar el Bloqueo Directo. Al igual que el jugador que realiza el “Bump”, seguirá teniendo la responsabilidad dividida con su par (al que se resasignará tras anular la ventaja ofensiva).
  • Por último, existe la posibilidad de hacer rotaciones defensivas. Estas rotaciones defensivas se puede acotar por número de jugadores involucrados, pudiendo clasificarlas por jugadores del lado de salida del Bloqueo Directo, jugadores del otro lado. Podemos marcar pautas en función del lado de salida y de cuántos jugadores se encuentren en ése lado. En este ejemplo, todos los defensores rotan (desplazamientos con líneas verdes), salvo del defensor del bloqueador.

Propuesta de Progresión metodológica de la enseñanza de los Bloqueos Directos

Empezaríamos enseñando el fundamento con ruedas de 2×0 o ejercicios sin oposición, con ritmo de ejecución bajo y estando atentos a al momento de construir el Bloqueo Directo, de tomarlo y de continuarlo (Rueda de Bloqueos Directos y Rueda de Bloqueo Directo 4 Esquinas).
Pasaríamos al 2×1, con un defensor sobre el tomador del bloqueo (JCB). Una forma de iniciación es organizando el Bloqueo Directo con subida del bloqueador desde el Poste Bajo (si el BD es ciego, estar atentos a la distancia respecto al defensor del JCB. Luego pasaríamos al 2×2, pudiendo jugar un 2×2 – 4 esquinas frontal (incluyendo variantes lateral y cruzadas) u organizándolo en un 2×2 continuo (ya sea en media cancha o en cancha entera). En vez de trabajar todas las respuestas defensivas de golpe, procuraríamos presentarlas de 2 en 2. Para luego incluir 3. Para trabajarlo, primero será el entrenador que indicará con tiempo la forma de defender el BD a los defensores (muy importante que el estímulo sea visual o que esté comunicado con antelación para que los atacantes tengan que decidir en función de lo que hacen los defensores).Finalmente, lo incorporaríamos a situaciones de 3×3, 4×4 y 5×5.
A continuación adjuntamos dos clinics de dos maestros y compañerosJota Cuspinera en las XIVªs Jornadas Técnicas para entrenadores (organizada por el C.B. Zona Press) y Juan Fandiño en el III Clinic de Pascua 2012 (organizado por la Federación de Baloncesto de Madrid).

Clínic de Jota Cuspinera para las XII Jornadas técnicas para entrenadores del C-B. Zona Press.


Clínic de Pascua de Juan Fandiño
(organizado por la Federación de Baloncesto de Madrid).


Consideraciones finales

A modo de conclusión, recopilar los ideas que resumen el fundamento:

  • Gran recurso táctico que ofrece numerosas posibilidades (es casi imposible ver un equipo profesional que no lo juegue).
  • Aunque en un inicio la acción se centre en un 2×2, enseguida todos tienen que leer y decidir las acciones que surgirán a raíz de su ejecución. Es una situación de 5×5.
  • En categorías de canasta grande (sobre todo en cadete en adelante) debe trabajarse. Se puede hacer una iniciación en categoría infantil para aprender a empezar a defenderlos.

El Bloqueo Directo tiene un “primo pequeño” en minibasket: el pase en mano. La similitud que tienen es que ambos son difíciles de defender e implican una acción de dos jugadores atacantes en un área que ronda apenas los 4 metros (2m x 2m). Si bien es cierto que se podría enseñar antes, lo desaconsejamos la enseñanza del Bloqueo Directo en mini-basket puesto que debilitaría el juego 1×1 creando demasiada dependencia a que venga un compañero a “quitar” al defensor del JCB.
Existe un debate sobre qué enseñar antes (y en su orden): ¿Pase en mano? ¿Bloqueo indirecto? ¿Bloqueo Directo?
Personalmente me pondría un cuarto fundamento en primer término, muy propio de mini basket: el cruce de atacantes sin balón.
Finalmente, apuntar que es probablemente el fundamento colectivo más vistoso. Es bastante frecuente que los jugadores ya lo hayan visto y pidan aprenderlo.
No descuidemos el 1×1 ni el juego sin balón, porque si ambos están bien trabajados luego la enseñanza del Bloqueo Directo será mucho más efectiva. Construyamos siempre desde la base del juego.
Dejamos vídeo del VII Clínic de Navidad 2016, de Jota Cuspinera titulado “Del mano a mano, al Bloqueo Directo” (organizado por la Federación de Baloncesto de Madrid.https://www.youtube.com/embed/BXYUr6nUnV8

Cedric Arregui Guivarc'h
Entrenador Nacional de Baloncesto (CES 2014)

Webgrafía e infografía

Deja un comentario