Baloncesto a todo gas

baloncesto, silla, ruedas

Edición Junio 2019 Golden Basket Camp 
Tuvimos la suerte de coincidir con la preparación de la Selección Absoluta Femenina en Silla de Ruedas y tener la ocasión única de juntarnos en la mañana del jueves 27 de Junio para conocer en persona a una de nuestras selecciones de Baloncesto que nos representan en el mundo entero.

Acabado el almuerzo, regresamos al pabellón sabiendo que teníamos una cita importante con nuestras invitadas. En los días anteriores, ya las vimos entrenar. Derrapes, carreras fulgurantes impulsadas con la fuerza de sus brazos. Unos trenes superiores con fuerza de titánides capaces de recorrer metros a una velocidad endiablada. Caucho quemado impregnando el ambiente. Un Baloncesto atípico cuya esencia es la misma: defender para luego encestar, jugar en equipo y mucha goma quemada. Los contactos están muy presentes y los choques entre las sillas son tan brutales que a veces saltan chispas, literalmente. No hay dobles y sí hay pasos. Tiene su propio reglamento.

La dinámica es sencilla, las chicas y los chicos del Golden Basket Camp de Daganzo de Arriba preguntan sin tapujos y con la curiosidad propia de la juventud. Las jugadoras y el cuerpo técnico responden directas. Llama la atención ver la cohesión de las jugadoras que se van rulando las preguntas sabiendo quién la responderá mejor.

– ¿Cuándo empezasteis a jugar al Baloncesto?
– Antes ya jugaba a pie y tuve un accidente/Jamás jugué. En rehabilitación fue una de las actividades que me propusieron y me gustó.

– ¿Por qué hay sillas distintas?
– Las características de las sillas varían en función del grado de discapacidad.

– ¿De qué posición juegas?
– En función del grado hay una determinada movilidad y según lo que puedas hacer tienes un rol asignado.

– ¿Os podéis caer? ¿os podéis levantar solas?
– Claro, y mira cómo me levanto (la jugadora fuerza una caída y se levanta sola ante la incrédula mirada de l@s chic@s). En caso de caída durante el partido, sólo se para si puede representar un peligro para la integridad física de cualquiera de las jugadoras. En caso que la caída sea fuera del campo, el juego sigue hasta que haya un balón muerto. Algunas veces hace falta una mano amiga para levantarse y siempre hay compañeras, como en todos los equipos.

– ¿Cuáles son las ruedas que marcan la ubicación de tiro? ¿y de las fueras?
– Para los tiros, son las ruedas grandes las que determinan el valor de la canasta y para los límites de la cancha vale cualquiera de las ruedas. 

– ¿Cómo hacéis si el balón se va rodando por el suelo?
– Pues mira (la jugadora lanza el balón y va tras él. Se coloca a su lado y en un juego de muñeca lo junta a la rueda y sube sólo -una vez, l@s chic@s observan atónit@s el gesto repetido varias veces).

– ¿Saltáis de alguna forma para coger rebotes?
– Sí, es una acción llamaba “tilting” en la que se llega se bascula la silla colocándola sobre una sola rueda (una de las jugadoras hace la demostración y a continuación se oyen un eco grupal de asombro).

– ¿En qué equipo jugáis? ¿hay muchos equipos de Baloncesto en silla de ruedas para chicas?
– No hay liga de Baloncesto en silla de ruedas para chicas. Para fomentar la participación de las chicas, el reglamento permite la inclusión sin límite de número de jugadoras en los equipos masculinos. Además, su puntuación es menor para fomentar la mezcla de géneros. Además, en las ligas nacionales, se puede tener hasta 14,5 puntos. En las selecciones absolutas, sólo hasta 14 puntos.

– ¿Qué se siente al representar a España?
– Lo más grande que te puede pasar. A ti te gustaría, ¿verdad?
– ¡Ya ves! 

En definitiva, un bombardeo de preguntas muy buenas con respuestas sencillas y muy entendibles para todas las edades.

También hubo una gran transmisión de Valores. Lo más importante fue el mensaje que nos dieron las jugadoras. Por desgracia, a día de hoy siguen siendo más grandes las barreras sociales que las arquitectónicas. Duele más tener que demostrar constantemente que puedes ser igual de competente en tu trabajo que cualquier otra persona o la compasión no pedida entregada por palmaditas en la espalda o miradas apenadas. En el Pabellón Municipal de Daganzo de Arriba no hubo de eso. Todo lo contrario. Trato directo y natural. De tú a tú.

Hoy las jugadoras de la selección de Baloncesto en silla de ruedas nos dieron una lección de compañerismo, igualdad y trabajo constante.

Si hoy están en la selección es porque pese a las adversidades de la vida, han sabido adaptarse sin contemplaciones y se esfuerzan por hacer lo que les gusta. Una lección de Baloncesto para tod@s. 

Queremos dar las gracias a las jugadoras de la selección (Lourdes Ortega, Sara Revuelta, Judiht Núñez, Andrea Santana, Sonia Ruiz y Lucía Soria, Agurtzane Egiluz, Beatriz Zudaire, Michell Alonso, Vicky Alonso, Vicky Pérez y Veva Tapia), al cuerpo técnico (Abraham Carrión y David Benítez –primer y segundo entrenador, respectivamente), a sus fisioterapeutas (José Carlos Albadalejo y Álvaro González “Poly”), Laura Guijarro (Team Mánager) y a todas las personas que están implicadas en el trabajo diario de nuestra Selección Femenina en Silla de Ruedas, así como a la Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física (FEDDF).

También aprovechamos la ocasión para desearles la mejor de las suertes en su participación del próximo campeonato europeo 2019 que se celebra en Rotterdam del 30 de Junio al 7 de Julio (¡atent@s a la programación de TeleDeporte). El objetivo es clasificarse para los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 (se clasifican semifinalistas –4 plazas en juego). Los resultados de sus últimas participaciones internacionales han sido muy esperanzadores. Esfuerzo, ilusión, ambición no les faltan. ¡Y humildad tampoco!

¡Mil gracias y os estaremos apoyando desde Golden Basket Camp! 

Cedric Arregui Guivarc'h
Entrenador Superior de Baloncesto (CES 2014)

Deja un comentario