Ataque contra zona

¿Quién no recuerda las reacciones de [email protected] jóvenes jugadores/as al tener que poner en práctica por primera vez el ataque contra zona en un partido? Miedo, indefensión, inacción, pasividad y al final, frustración. En los casos de los jugadores más veteranos, o tienen buenos hábitos y no les supone ningún problema, o tienen los mismos problemas que los más jóvenes.
Estas sensaciones son las mismas que experimentaron los primeros jugadores que vieron una zona cuando aparecieron, allá por el año 1910/1914 – algo que ya comentamos en el artículo de Defensa en zona (Defensa de espacios o defensa espacial).
Es casi imposible no ver una zona en canasta grande durante el transcurso de una temporada. Lo normal es que sea algo habitual a partir de categoría cadete y junior. No obstante, también aparece alguna en categoría infantil. Y nos podemos jugar lo que sea a que si no estuviera prohibida en el Reglamento de las Federaciones Autonómicas, algún entrenador sin conciencia formativa la pondría sin pestañear en minibasket.
En este artículo comentaremos los principios básicos del ataque contra la defensa en zona (posteriormente dedicaremos artículos a los distintos ataques contra los distintos tipos de zona 2-3; 3-2; 2-1-2; 1-3-1; 1-2-2; 1-1-3).
Definición
El ataque contra la defensa en zona es un sistema ofensivo en el que los jugadores se encargan de atacar los espacios, mediante ocupación, desplazamiento y aprovechamiento de los mismos. (Cedric Arregui)
Cómo atacar una defensa en zona
Sin lugar a dudas, la mejor forma de atacar la zona es evitar que se monte. Si nuestro equipo está acostumbrado a correr los contraataques, el equipo rival sólo tendrá oportunidad de plantar la defensa en zona en situaciones en las que no haya posibilidad de correr (saques de banda y/o de fondo, tras algún tiempo muerto o en el momento de jugar algún tipo de situación especial).En caso que el contraataque no sea un punto fuerte de nuestro equipo, nos veremos obligados a enfrentarnos en cada posesión a la defensa en zona del equipo rival.
El ataque contra la defensa en zona debe plantear problemas a resolver para los defensores. La ocupación de espacios y su aprovechamiento toma mayor importancia que en un ataque contra defensa individual. El primer aspecto que se debe clarificar es la disposición inicial de los atacantes.
Conceptos básicos en el ataque contra zona
Para atacar una defensa en zona es necesario conocer los siguientes conceptos tácticos y técnicos.
- Contraataque: La mejor forma de limpiar es no ensuciar. La mejor forma de atacar una zona es llegar rápido resolviendo antes que se monte.
- Teoría par-impar: disposición inicial y ocupación de espacios (spacing).
- Fijar defensor(es): concepto vital procedente del 1×1 más básico. Servirá para saber si el defensor de la zona defiende al jugador con (y sin) balón.
- Atacar el corazón de la zona:
- Ya sea mediante pases a receptores.
- Ya sea con penetraciones por los huecos “naturales” (espacios compartidos por los defensores). Ésta opción es más factible tras una inversión de balón.
- Nota: se tiene que conseguir meter balón adentro en el primer o segundo pase. En el vídeo al final del artículo hay un clinic de Sergio Scariolo que lo explica muy bien.
- Nota: se tiene que conseguir meter balón adentro en el primer o segundo pase. En el vídeo al final del artículo hay un clinic de Sergio Scariolo que lo explica muy bien.
- Abrir y cerrar la zona (contraer y dilatar la zona): Si la defensa está asentada le será más sencillo defender. Hay que conseguir que se cierren (cuando realizamos penetraciones) y que se abran (cuando amenazamos con tiro). La alternancia de ambas hará que los espacios fluctúen.
- Tiro exterior: la gran herramienta disuasoria contra cualquier defensa en zona. Las defensas en zona protegen el espacio más cercano al aro. Siempre tienden a quedarse más cerca del aro, permitiendo tiros exteriores desde el perímetro.
- Sobrecarga: Partiendo de la teoría par-impar, se colocan más atacantes en un área determinada. En un área defendida por un defensor se colocan 2 atacantes, en un área defendida por 2 defensores se colocan 3 atacantes. La idea es siempre disponer de una superioridad numérica.
- Inversiones: Cuando se ha realizado previamente una sobrecarga, el hecho de pasar el balón de un lado a otro de la cancha (con un skip-pass), obliga a la totalidad de los defensores a bascular toda la defensa. En ese desplazamiento global, no todos los defensores llega a defender los espacios vulnerables a situaciones de tiro y de penetraciones.
- Penetrar y dividir: Muy difícil al inicio, pero más factible cuando el balón está recién invertido y la defensa en zona aún está basculando y recolocándose.
- Fintas: Partiendo de lo más básico que puede hacer un jugador con balón (Triple Amenaza: Pase, Bote y Tiro), usamos las fintas de otra manera. Si en el 1×1 las más empleadas son las de salida y tiro, en un ataque contra zona las que mejor funcionan son las de pase y las de tiro (éstas últimas sobre todo si el tirador tiene suficiente categoría de especialista para que el defensor salga a puntear su tiro exterior).
Requisitos mínimos que debe cumplir un equipo para poder atacar una defensa en zona con solvencia
En este apartado comentaremos qué requisitos mínimos necesita un equipo para poder atacar una defensa zona.
- No un mínimo, sino dominar muchos de los distintos fundamentos técnicos individuales (Técnica):
- De los tres fundamentos de la Triple Amenaza, el Pase es sin lugar a dudas el fundamento a dominar puesto que cobra mayor protagonismo al ser requisito protagonista por la alta demanda de circulación de balón. El Bote seguramente sea el fundamento que menos ayude puesto que ralentiza la circulación de balón y además expone el balón a robos de forma innecesaria al haber tantos defensores juntos compartiendo espacios. Por último, el Tiro (sobre todo el exterior de 3 puntos) disuade cualquier planteamiento de poner una defensa en zona.
- Dominar situaciones de superioridad numérica en espacios reducidos.
- Dominar el concepto de pasar y cortar.
- Carga el rebote ofensivo.
- Tener buen tiro.
- Óptima ocupación de espacios (spacing)
- No dejarse intimidar por la mera presencia de 5 defensores plantados esperando alrededor de su canasta. Todas las zonas son vulnerables. Hay que cortar y hay que penetrar con balón. Hay que atreverse a progresar, sin miedo a los contactos.
- Meter balón adentro en el primer o segundo pase (ya sea poste alto o poste bajo). Demasiados equipos emplean más tiempo del necesario haciendo circular el balón por fuera sin generar ninguna ventaja convirtiéndose en una pérdida de tiempo que luego se puede traducir en tiros precipitados y no liberados.
Cómo atacar los distintos tipos de zona
Podemos diferencias todas ellas por ser pares e impares. La mayoría de los ataques contra defensas en zona se clasifican en función de la formación de las zonas a atacar. En los diagramas que mostramos a continuación mostramos los espacios a atacar puesto que son los que causan mayores dudas a los defensores.
Espacios a atacar en zonas pares

Ataque contra zona 2-3

Ataque contra zona 2-1-2
Espacios a atacar en zonas impares

Ataque contra zona 3-2

Ataque contra zona 1-2-2

Ataque contra zona 1-3-1
Errores más comunes de los ataques contra defensas zonales
A continuación, mencionamos los errores cometidos más comunes del Ataque contra zona:
- Anulación del juego libre (por conceptos): Más propio en primeras categorías (infantiles). El equipo atacante se queda en “shock” y deja de jugar.
- Nula ocupación de espacios y cero desplazamientos: Los atacantes no ocupan los espacios y se quedan estáticos.
- Nula circulación de balón: se queda en el espacio entre la media cancha y la prolongación de tiro libre. No llega ni a esquinas y le cuesta mucho llegar a poste alto o poste bajo.
- Nula iniciativa en cuánto a penetrar y dividir o pasar y cortar: Principalmente fruto de la incomodidad ante la falta de espacios por los que recibir un pase o ante la falta de espacio para progresar con balón.
- Rebote apenas cargado: La mayoría de las veces, consecuencia que los atacantes se hayan quedado fuera de la línea de 3 puntos. A eso también hay que sumarle los jugadores grandes con alergia a la pintura.
El Reglamento respecto al ataque contra zona
El aspecto a conocer y dominar cuando atacamos una zona es la norma de los 3 segundos en zona restringida. Tanto jugadores, entrenadores y sobre todo árbitros.
Si nuestros jugadores son noveles, tras haber conseguido la proeza de recibir un pase en el corazón de la zona o haber conseguido penetrar hasta allí, puede que se queden más tiempo del debido. Los árbitros, y sobre todo los de categoría de iniciación, que suelen arbitrar en solitario, tienen mil cosas a las que tienen que estar pendientes y éstas tienen su rango de prioridades. En principio no tuvieran que estar demasiado pendientes de los 3 segundos y ya de por sí, aún habiendo dos, suele haber bastante laxitud en cuánto a la duración.
Más de una vez he visto como un árbitro pitaba zona a un equipo atacante en situaciones en las que era conceptualmente imposible infringir la norma de los 3 segundos (artículo 26 del Reglamento FIBA):
- Pitando zona cuando un jugador está abandonando la zona restringida.
- Pitando zona con una lanzamiento a canasta ya realizado.
- Pitando zona cuando ya no hay nadie. Algunas zonas se pitan a jugadores que ya están saliendo. El Reglamento dice claramente que “se permitirá que un jugador intente abandonar la zona restringida”.
- Pitando zona antes de un saque de banda o de fondo para el equipo atacante ya en pista delantera (campo ofensivo).
A la hora de enseñar este aspecto del Reglamento, es importante recordar a nuestros jugadores que:
- La zona cuenta igual tengas o no tengas balón: el hecho de estar en posesión del balón no exime de poder ser sancionado.
- Para salir de la zona, hay que sacar los dos pies del área restringida, por cualquiera de los dos laterales o por encima del Tiro libre. En caso de hacerlo por la línea de fondo y volver inmediatamente (sin haber pisado previamente el exterior de la zona dentro del campo) podrá también ser sancionado.
- Las líneas que delimitan el área restringida de los 3 segundos también forma parte de la zona.
El aburrido debate de siempre
Una de las discusiones más habituales que se escuchan o leen a la vuelta del fin de semana de partidos suelen ser las quejas de un entrenador que tuvo que atacar una zona.
Desgraciadamente esta cuestión es bien antigua. Cuando las defensas en zona se empezaron a poner en práctica, crearon mucha división entre jugadores, entrenadores y públicos. Jugadores atacantes sentados negándose a atacar, entrenadores criticando su uso y públicos muertos de aburrimiento que acababan abucheando a los equipos que defendían en zona.
Existen muchos más entrenadores que no saben atacar la defensa en zona. Y cómo no saben se acaban frustrando y sólo tienen palabras para criticar el empleo de este recurso defensivo.
La mejor forma de resolver un problema es evitar que se produzca.
Así pues la mejor forma de atacar una zona es saliendo rápido al contrataque y evitar que puedan montar la zona.Además, como ya vimos antes, muchas zonas carecen de actividad y se pueden atacar incluso sin sobrecarga, jugando con un simple 5 abiertos.
Quizás en vez de criticar tanto lo que hacen otros entrenadores debiéramos centrarnos más en nuestro equipo. Siempre recordaré una frase que dijo Miguel Panadés en el CES 2014: “Siempre somos los mejores entrenadores del equipo que no entrenamos”.
Efectivamente, no desperdiciemos ni un instante en comentar qué hace otro compañero con su equipo. Cada cuál es responsable de su trabajo. Es mucho más beneficioso y positivo dedicar esos instantes en hacer auto-crítica y pensar en cómo podemos mejorar nuestro equipo y a los jugadores/as que entrenamos.
¿Que tal si empezamos a ir un paso más allá y nos centramos en lo que realmente importa?
Consideraciones finales
Aceptémoslo, en cuánto el Reglamento permite que se pueda defender en zona hay que prepararse para enfrentarse a ella. Como normal general, a partir de canasta grande.Al igual que para defender en zona nuestros jugadores deben conocer y dominar los fundamentos defensivos pasa exactamente lo mismo con los fundamentos ofensivos individuales y colectivos.
Para entrenar el ataque contra zona habrá que saber defender en zona para poder entender su funcionamiento.Lo importante es que nuestros jugadores vean, entiendan y comprueben cómo se ataca una zona, viendo que se trata siempre de crear ventaja numéricas en espacios reducidos.
Si vamos sobrados con un equipo que se caracterice por veloces contrataques y/o por buenos tiradores, apenas nos preocuparemos. Aún así, siempre tendremos que habituar a que nuestro equipo sepa atacar una zona desde una situación de igualdad numérica (tras contrataque o transición fallidos) o con la ausencia de los buenos tiradores. Siempre cabrá la posibilidad de encontrar un rival que pueda neutralizar nuestros puntos fuertes.
El Pase y la ocupación de espacios serán siempre la clave para atacar una defensa en zona.Es por ello vital que se acostumbren a leer las reacciones defensivas del conjunto de la Defensa en zona (Defensa de espacios o defensa espacial) para poder ocupar y pasar rápidamente con el propósito de conseguir generar una ventaja y mantenerla para finalmente conseguir el tiro liberado.
El equipo rival tiene la libertad de elegir cómo defender. Nuestra misión es dotar a nuestro equipo y a nuestros jugadores de tener la capacidad de atacar cualquier Defensa. Luego no usemos la más que manida excusa de perder el partido porque el equipo rival estuvo 40 minutos en zona. Hay que saber atacar cualquier tipo de defensa en zona.
Por último, dejamos un brillante clínic organizado por la Federación Melillense de Baloncesto en el que Sergio Scariolo (entrenador de la selección española absoluta masculina) explica magistralmente cómo atacar una defensa en zona:
Cedric Arregui Guivarc'h Entrenador Nacional de Baloncesto (CES 2014)
Bibliografía y webgrafía
- “Dominar la zona” de Don Casey y Ralph Pim (Ediciones Tutor)
- “El día que se instauró la regla de los 24 segundos”(Blog “Momentos del Basket”)
http://momentosdelbasket.blogspot.com/2011/10/el-dia-que-se-instauro-la-regla-de-los.html - https://elpais.com/diario/2001/04/16/deportes/987372024_850215.html