Altas capacidades y retraso motor

nerd, retraso, motor, altas, capacidades, psicología, deportiva

Todas las personas somos iguales y diferentes a la vez. En ocasiones, las diferencias quedan más patentes… y en el mundo deportivo, las pautas generales dejan de funcionar.  Hoy, exponemos uno de esos casos que requieren algo de atención para poder realizar entrenamientos efectivos con aquellas personas con altas capacidades intelectuales y retraso motor.

Entre la población de nuestro país, cerca del 3 o 5% son niños y niñas con altas capacidades y/o talentosos. Muchos y muchas de ellos, tienen un desarrollo motor normalizado; otros, pueden tener dificultades motoras. Sus altas capacidades pueden resultar ventajosas si se saben gestionar las particularidades con que viven. Pues, de entrada son personas con más sensibilidad a la percepción de todo lo que ocurre en nuestro entorno.

Eso supone mucha información que manejar y, en ocasiones, dificultades para focalizar la atención. Además, en el desarrollo personal, también perciben antes el funcionamiento y lo implícito en la vida, de manera que son más proclives a sufrir perdiendo una especie de ilusión a modo de inocencia e ingenuidad propia de los/as niños/as.

A esto se une la dificultad en encajar con sus compañeros y compañeras de la misma edad, pues al haber un desfase madurativo notorio, eso supone cierto sufrimiento a modo de encarcelamiento y no poder desarrollarse del todo. Todo esto, sigue haciéndolos humanos con las necesidades afectivas y emocionales propias de cualquier persona: atención, reconocimiento, estima, valoración, pertenencia, competencia…

En el caso que nos ocupa, para llevar a cabo un entrenamiento deportivo, hay que tener también en cuenta que puede favorecer:

  • Exponer y explicar ejercicios de ejecución motora lo más desglosados y secuenciados desde el nivel más sencillo y asequible posible para ir complicándolo sólo cuando tenga el movimiento del todo dominado.
  • Explicar en todo momento aquello que se realiza justificando el por qué, pues esto le da seguridad y le motiva hacia un fin en la ejecución de algo que le resulta difícil. Las personas con altas capacidades tienen mayor capacidad de comprensión y abstracción, además de curiosidad y necesidad por comprender como funciona su entorno. Esto les da seguridad y cierto refugio.
  • Valorar y reforzar el esfuerzo, la actitud y cada uno de los pequeños logros y mejoras.
  • Trabajar mucho la conciencia corporal para adquirir control y destreza motora. Esto se puede hacer cada día unos minutos antes del entreno en estado de reposo, con los ojos cerrados y repasando y reconociendo a nivel sensorial cada parte de su cuerpo. Así se consigue que la atención y percepción no sea solo con la dirección de afuera a dentro (es decir de cómo le afecta el entorno), sino que también tome conciencia de su estado y cómo intervenir en el medio.
  • Dar explicaciones que resulten estimulantes y un reto de cada una de las ejecuciones técnicas y tácticas del juego, empleando justificaciones y fundamentos de las ciencias del deporte como la biomecánica, la fisiología, anatomía…
  • En cuestiones tácticas, se puede aprovechar la capacidad de abstracción e incluso ejercicios y prácticas previas desde la visualización. No obstante, como ya sabemos, también debe de ser secuanciado: Iniciar con una representación gráfica, después facilitárselo a nivel motor , atender a vídeos u compañeros que ejecuten determinada jugada, y una vez que tiene claro cuál es su papel, practicar la ejecución.
  • En un principio las situaciones tácticastendrán que ser lo más cerradas posibles, y poco a poco ir introduciendo variables
  • Es especialmente importante resaltar siempre en qué estímulos poder tener una referencia y en cuáles focalizar la atención, pues como hemos dicho, en muchas ocasiones son personas muy perceptivas y con mucha activación intelectual, lo cual hace que atienda a todo lo que ocurre y le rodea.

Nota del entrenador: Para compensar la falta de velocidad y fuerza causados por el retraso motor, le daremos especial importancia a las fintas y a la óptima lectura del juego.

Espero que con estas básicas indicaciones se pueda incrementar el bienestar del/la deportista y se vayan consiguiendo pequeñas mejoras.

Nuria Yolanda
Psicóloga Deportiva
banner, mental, moment, mentamoment, psicología, deportiva, deporte, nuria, yolanda





Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: