El sistema de 5 Abiertos es el sistema de juego más empleado en mini-basket. Los jugadores tienen esa disposición para fomentar el 1×1 y para conseguir que la visión del juego sea percibida globalmente. Sin lugar a dudas, el primer sistema que se enseña. Se colocan 5 jugadores abiertos repartidos por fuera de la línea de 3 puntos. El propósito de esta disposición inicial es tener los espacios exteriores repartidos entre los 5 jugadores y dejar el espacio interior disponible para el juego 1×1 y para recibir pases mientras los jugadores cortan hacia canasta.
Al final del artículo dejamos una selección de juegos y ejercicios para la iniciación a la forma de juego de 5 abiertos teniendo en cuenta la ocupación de espacios y las pautas de juego más habituales.
Disposición inicial
Una vez colocados los 5 jugadores abiertos repartidos por fuera de la línea de 3 puntos (6,25m) se puede iniciar el sistema. Recordamos que el tripe de MiniBasket es un rectángulo formado por la prolongación de Tiro Libre que llega hasta la línea de Fondo (línea roja).
El propósito de esta disposición inicial es tener los espacios exteriores repartidos entre los 5 jugadores y dejar el espacio interior disponible (área verde) para el juego 1×1 y para recibir pases mientras los jugadores cortan hacia canasta.
Buscamos que cada vez que reciban los jugadores jueguen 1×1 (eso en caso de no haber posibilidad de dar pase al corte), siendo descarados y que se acostumbren a desmarcarse valiéndose por sí mismos (no incluiremos BD’s ni BI’s, tan sólo brevemente en el apartado final de Consideraciones Finales).

Pasar y cortar
Es el primer fundamento colectivo que los jugadores deben dominar. Sin desmarque no hay pase. El trabajo previo a la recepción es imprescindible. Con una buena combinación de cambio de ritmo con buen cambio de dirección (área verde) el jugador queda en disposición de recibir el balón de camino a canasta (área azul).Tenemos que inculcar la idea a los jugadores que siempre que corten hacia canasta es para estar en disposición de recibir.
Si no existe tal mentalidad, los jugadores no se darán cuenta de la vital importancia del juego sin balón, llegando incluso a “cortar por cortar” (sin entusiasmo ni ilusión por recibir). Si no hay pases hacia el aro, nuestro juego colectivo correrá el riesgo de limitarse a la individualidad del 1×1 y los pases que habrá serán pases “satélite”, siendo muy poco amenazadores para la defensa rival.
En caso de recibir, existirá la posibilidad de una canasta “fácil”.
En caso de no recibir, podrá pasar a cualquiera de sus compañeros situados fuera del perímetro.3 reemplaza a 1 ocupando el espacio que previamente ocupaba 1 y 4 reemplaza a 3 ocupando el espacio que previamente ocupaba 3.

Reemplazar (con posibilidad de puerta atrás)
Si cuando 3 está llegando a cabecera su defensor le sobremarca la línea de pase, éste tendrá la opción de jugar puerta atrás.
Igual que en el corte anterior, fundamental el cambio de ritmo y de dirección.
En caso de no jugar la puerta atrás, volvemos a tener 5 jugadores abiertos, con el balón en el ala y listo para el siguiente movimiento colectivo.

Pasar, cortar y reemplazar
En este diagrama tenemos los dos movimientos anteriormente explicados.
Tras dar el pase a esquina, 2 corta hacia el aro. En el área verde vemos bien el trabajo previo a la recepción.
En caso de recibir, tendrá espacio para jugar el 1×1. En caso de no recibir, irá a ocupar la esquina de Lado Débil (LD) porque estará liberada al estar sus compañeros ya reemplazando.
Los demás jugadores reemplazan. 3 puede jugar puerta atrás (área roja). En caso de no jugarla, tendrá que ocupar el espacio previamente ocupado por 2 y trabajar recepción.

Balón en esquina
Los 4 jugadores sin balón se rigen por la misma pauta:
Corta el jugador más cercano al balón y los demás reemplazan. Es fundamental que se respete esta pauta si es la que se ha acordado jugar.
En ese instante es importante respetar el tempo de los movimientos de los demás jugadores sin balón. Al estar llegando un jugador al sitio liberado más cercano al balón, recordamos que tiene la opción de la puerta atrás.
El jugador con balón situado en la esquina tendrá que buscar el pase a la par que esté jugando el 1×1 hacia el aro.
En caso de agotar bote, recordamos el artículo del reglamento relativo al “Jugador estrechamente marcado” por el que no puede tener el balón durante más de 5 segundos tras dejar de botar.

Balón sale de esquina con pase
Tras dar el pase al jugador más cercano, el jugador situado en la esquina de LF corta hacia canasta.
En caso de no recibir, la pauta sencilla es volver al espacio que ocupaba (líneas negras).
Se puede hacer un poco más complejo para favorecer la movilidad de los jugadores sin balón y marcar la siguiente pauta: Cuando balón sale de esquina, los jugadores ubicados en las esquinas cortan hacia canasta para recibir. En caso no recibir ninguno de los dos, se intercambian posiciones, terminando el corte en la esquina contraria (líneas azules).

Balón sale de esquina con bote
Es otra de las formas de sacar el balón.
Todos los jugadores mantienen la formación de 5 abiertos y el jugador sin balón de la esquina de LD realiza un corte hacia canasta para cumplir dos objetivos:
• Crear una amenaza.
• Liberar su espacio para que pueda ser reemplazado y promover la ocupación de espacios de sus compañeros.

Balón se mueve por perímetro con bote
Es una situación que se puede dar de forma puntual. Es raro que un jugador con balón se mueva de un lado a otro de la cancha sin posibilidad de dar un pase.
Aquí podemos tener dos pautas que pueden coexistir si han sido previamente asimiladas por los jugadores:
• La más sencilla: el jugador sin balón más cercano hacia el que va el jugador con balón mantiene la distancia respecto al jugador con balón y va “empujando” al siguiente jugador que se encuentra en la dirección hacia la que se desplaza el jugador con balón (líneas negras). De esta manera siempre hay un corte por línea de fondo a la par que van reemplazando.
• La otra más compleja: El jugador sin balón más cercano hacia el que se dirige el jugador con balón corta hacia canasta y va hacia la esquina que queda libre. En el diagrama, 2 va siguiendo a 5 (jugador con balón). Entonces 3 iría a esquina para reemplazar a 2. Cuando 5 (jugador con balón) está a punto de llegar donde está 4, 4 iría a esquina contraria para seguir reemplazando.
Finalmente, 1 seguiría la pauta antes que 5 llegue a ocupar la esquina que ocupa.

Pases en mano (o pases mano a mano)
Es otro recurso que es muy útil al no ser fácil de defender. El pase en mano viene a ser una iniciación al Bloqueo Directo sin llegar a serlo.
La estructura es similar y las formas de defenderlo son bastante similares. Se puede jugar de forma ocasional si los jugadores está bien organizados y conocen la pauta. Tras un pase en mano, deben leer la lectura de los defensores y ver si pueden penetrar hacia el aro.
En caso de poder hacerlo, es probable que salte a la ayuda defensiva el defensor del compañero de la esquina más cercana. Allí deberían solucionar un 2×1.
En el diagrama se representa un movimiento de los 3 jugadores más próximos a media cancha. Se parece al de un “trilero” clásico haciendo del pase en mano algo continuado. En este punto se puede jugar con la confusión y el engaño. El jugador sin balón se acerca hacia el jugador con balón por el lado más alejado de la canasta y recoge el balón y acto seguido va hacia canasta o prosigue con el “trilero” esperando conseguir una ventaja en algún momento.
Como modificación al movimiento de “trilero”, podemos meter la siguiente modificación para incentivar la circulación de los todos los jugadores y favorecer que se produzcan más ventajas en menos tiempo. Justo tras dar el pase en mano al compañero, el jugador implicado en el pase en mano más cerca del aro corta hacia canasta.
En caso de no recibir, se dirige hacia la esquina del lado hacia el que se dirigía antes del pase en mano para reemplazar y seguir jugando todos juntos.
En el diagrama:
• Jugador 3 va hacia el aro (línea verde) y 2 sube a reemplazar hueco liberado por 5 tras recogida de pase en mano.
• Jugador 5 va hacia el aro (línea roja) y 1 sube a reemplazar hueco liberado por 4 tras recogida de pase en mano.

Balón a esquina: Pasar, cortar y postear
Un último concepto que podemos introducir en el 5 Abiertos es, tras pasar y cortar sin recibir el pase de vuelta, postear en el Poste Bajo(PB) del Lado Fuerte (LF).
De esta forma también podemos trabajar movimientos de técnica individual como el bote de carga, el reverso, el gancho y así como juego de pies tras parada.
En cuanto a táctica, podemos meter el concepto de jugar Dentro-Fuera.
Por último, nos sirve como introducción a la forma de jugar 4 Abiertos y 1 Dentro que es la siguiente evolución del 5 Abiertos.

Consideraciones finales
El sistema de 5 ABIERTOS es un sistema a menudo menospreciado e infravalorado puesto que suele enseñarse y quedarse en lo básico. Es un error puesto que con lo poco que se ha expuesto se ha comprobado que pueden coexistir varias pautas y puede ser un sistema con muchas opciones tácticas. Tenemos que planificar muy bien la evolución de la enseñanza de las distintas pautas. Tiene que ser muy progresivo y los jugadores deben aprender a combinarlas una por una entre sí. Todo ello pasa por la lectura del juego, y más importante aún, la lectura del juego sin balón.
En esta propuesta me he negado a explicar detalladamente el Bloqueo Directo y el Bloqueo Indirecto en el 5 ABIERTOS puesto que considero que en MiniBasket es excepcional tener jugadores tan completos técnicamente que sea imprescindible meter esos fundamentos colectivos.
Para los que quieran esas pautas, allá va una breve idea:
• Jugador que pasa el balón, va a poner BD a quien ha recibido el pase (líneas negras).
• Jugador que pasa el balón, se va a lado contrario a poner BI (líneas azules).

Por último, recordar que sin técnica no hay táctica y que antes de enseñar fundamentos colectivos avanzados a sus jugadores de MiniBasket, es preferible que les enseñe fundamentos técnicos individuales y que los asimilen al máximo.
Selección de juegos y ejercicios recomendables para la iniciación de la forma de juego de 5 abiertos:
Cedric Arregui Guivarc'h Entrenador Nacional de Baloncesto (CES 2014)